Fundación Integra inaugura renovado patio en jardín infantil de San Bernardo

En un hito significativo para la comunidad educativa de la sala cuna y jardín infantil Las Hortensias de la comuna de San Bernardo, Fundación Integra inauguró las mejoras realizadas en el patio del establecimiento de la Región Metropolitana Norponiente.

Las obras incluyeron la instalación de pasto sintético, sustituyendo el caucho existente, el cambio de pavimento y la colocación de velas que proporcionan sombra. Estas mejoras buscan potenciar el juego, el movimiento y el aprendizaje al aire libre, aspectos fundamentales para el desarrollo integral de niñas y niños. La inversión que permitió renovar completamente el espacio exterior, alcanzó los $17.500.000, beneficiando a 132 niñas y niños que asisten al establecimiento.

Al respecto, Alejandra Santibáñez, directora de la sala cuna y jardín infantil Las Hortensias, destacó la relevancia de esta renovación: “Esta inauguración marca un hito. Hemos incorporado a las familias para mostrarles la importante labor que realiza Integra, resaltando cómo el juego contribuye al aprendizaje y bienestar de sus hijos e hijas”.

Compromiso cumplido

En tanto Julio Letelier Valenzuela, director nacional de Planificación y Gestión Regional, asistió en representación del Director Ejecutivo, Carlos González Rivas, quien había asumido el compromiso de realizar estas mejoras en el patio, por una solicitud realizada por las familias en el Encuentro en Ruta realizado en agosto de 2024.

“El patio ha quedado maravilloso. Sin duda, promoverá el bienestar y el desarrollo de experiencias educativas al aire libre que tanto necesitan nuestras niñas y niños. Este proyecto refuerza nuestro compromiso con la calidad educativa desde los primeros años de vida”, indicó la autoridad nacional de Fundación Integra, quien además adelantó que pronto se dará a conocer la cartera de proyectos de infraestructura para 2025.

Las voz de las Familias

María Gutiérrez, apoderada y mamá de Santiago, valoró las mejoras: “Me parece excelente la inversión. Este tipo de cambios favorecen el bienestar y comodidad de nuestros niños, creando un ambiente más enriquecedor para jugar y aprender”.

Por su parte, Víctor Cepeda, papá de Josefa, agregó: “Las mejoras han sido un aporte al desarrollo integral de nuestros hijos. Este patio no solo transforma el espacio físico, sino también mejora la educación que reciben. Todo contribuye al crecimiento y preparación para su vida escolar”.

Cabe mencionar que el sello pedagógico “Educando las emociones desarrollamos habilidades para la vida”, del jardín infantil Las Hortensias reafirma su compromiso de formar a niñas y niños en un entorno que prioriza su bienestar emocional, físico y social. Una iniciativa que, sin duda, marca un paso más hacia la educación parvularia de calidad que niñas y niños merecen.

Comunicado a las familias

Estimadas familias y comunidad Integra:

Informamos a ustedes que la mayoría de las organizaciones sindicales de Fundación Integra han realizado un llamado a paralización de actividades en salas cuna y jardines infantiles a partir de este martes 31 de diciembre de 2024, situación que se da en el marco de un proceso de negociación de mejoras de condiciones laborales y remuneracionales.

Como Fundación Integra, afirmamos que el derecho de niñas y niños a acceder a una educación parvularia de calidad es fundamental para su desarrollo pleno y felicidad, por lo que mantenemos nuestra disposición al diálogo respetuoso y un trabajo colaborativo con las trabajadoras y trabajadores para concretar los consensos necesarios, que contribuyan a su bienestar y calidad de vida laboral, siempre velando por el interés superior de la niñez.

Niñas y niños de jardín infantil de Recoleta disfrutan de un patio que promueve el juego y el aprendizaje

Un Paisaje de Aprendizaje. Así se denomina el espacio educativo desarrollo en el jardín infantil Javiera Carrera de Fundación Integra, ubicado en la comuna de Recoleta. Un proyecto en que participaron representantes de fundaciones, familias, equipos educativos, municipio y de la Subsecretaría de Educación Parvularia.

Instalado en uno de los patios del centro educativo, el nuevo espacio fomenta el desarrollo motor y cognitivo, la imaginación y el juego al aire libre. Estimula el movimiento, la creatividad, la colaboración, la perseverancia para atreverse a superar los miedos y alcanzar las metas y la resiliencia, entre otras habilidades.

“En este día importante para nosotras como equipo del jardín infantil, queremos agradecer el trabajo en conjunto que realizaron las fundaciones Patio Vivo, Mustakis, FEMSA e Integra para entregar este Paisaje de Aprendizaje. Gracias a esta iniciativa, 120 niñas y niños de los niveles medio mayor y transición cuentan con mejores oportunidades de aprendizaje a través del juego al aire libre” destacó en sus palabras de bienvenida, Viviana Silva, directora del jardín infantil.

“Correr por una pendiente, saltar, oler las plantas, agacharse, el juego simbólico, el juego con desafío, entre otros, son esenciales para el desarrollo de la niñez. Gracias a esta nueva alianza entre las cuatro fundaciones, podemos aportar enormemente en el desarrollo integral de niños y niñas”, resaltó a su vez el director ejecutivo de Patio Vivo, Marcial Huneeus.

Otro de los beneficios clave de este nuevo patio se relaciona con lo medioambiental y la resiliencia climática. Los aproximadamente 100 m² de hormigón impermeable, que ocupan el espacio, se reemplazaron por suelos drenantes, que devuelven la humedad a la tierra, recuperando al año más de 8.000 litros de agua. Así como también acerca a los niños y niñas a los árboles ya existentes en el jardín, se plantaron nuevas especies vegetales: árboles frutales como almendros, salvias, lavandas y romeros, entre otras. Además de bajar las temperaturas, se absorbe material particulado, purifican el aire y se integran al hábitat nuevos colores, aromas y pequeños animales e insectos atraídos por la vegetación.

“Como Fundación Integra nos inspira la convicción de que la educación es un derecho social que parte desde la cuna, por lo que anhelamos que todos los niños y todas las niñas puedan tener acceso a una educación parvularia de calidad. Iniciativas como la que inauguramos hoy, nos permite acercarnos a nuestro objetivo, ya que mejora las condiciones que entregamos a niñas y niños” subrayó el director Región Metropolitana Norponiente de Fundación Integra, Claudio Arias.

 

Ver a los niños crecer produce felicidad

Recientemente fueron publicados los resultados de la Encuesta Bicentenario UC 2024. Respecto a los hijos, son alarmantes los datos de que dos de cada cinco chilenos, entre 18 y 34 años, no desea descendencia, siendo una tendencia transversal en los diversos sectores económicos, aunque paradojalmente es más pronunciado en el alto. Las razones que se esgrimen son: “Tener niños hace más difícil que la mujer trabaje” (66%); “ya tengo o tuve los que quiero” (64%); “los niños son difíciles de mantener” (56%) y “criar niños conlleva preocupaciones y problemas” (55%).

En oposición a estos motivos relacionados por una parte con temas económicos y de búsqueda de cierto bienestar personal, aparece entre los motivos para tener más hijos en primer lugar que “ver a los niños crecer produce felicidad” (93%) y que “tener hijos da sentido a la vida” (78%).

Todo lo que pueda mejorar esta mayor presencia familiar para la crianza y formación de los primeros años de vida es deseable, junto con programas que acompañen profesionalmente la atención integral de los niños.

El análisis de estos resultados, unido a la discusión económica surgida sobre la posible extensión de los postnatales de madres y padres, propuesta ya bastante discutida y que al no ser promovida por el Ejecutivo no tiene ninguna posibilidad de llevarse a cabo por ahora, lleva a reflexionar sobre cuáles son los principales propósitos de las familias chilenas en la actualidad.

Por cierto, estos pueden ser muy variados, pero se supone que el hecho de aportar a su descendencia familiar y con ello a las nuevas generaciones de chilenos y chilenas, no sólo por razones económicas de sostenibilidad del país como generalmente se atribuye, contribuye a formar nuevas y mejores personas. Ello porque se espera que se pueda avanzar en aspectos relevantes del desarrollo humano y del variado patrimonio natural, social y cultural de lo que configura Chile.

Pareciera que la visión de tener hijos biológicos o adoptados es tan individual para ciertos grupos, que no se piensa que es el mejor legado que una pareja puede hacer respecto a ellos mismos como a la sociedad de la cual son partícipes. Con el conocimiento e instituciones que se tiene actualmente, no existe el nivel de dificultad de tiempos anteriores como lo refrenda el alto número de familias que señalan dos ganancias esenciales: ver crecer y formar -por tanto- a los niños y niños no sólo genera felicidad, sino también uno de los importantes sentidos de vida que se puede tener. Sí, cabe aceptar, que para ello se requiere de presencia, tiempo, amor y de cierto apoyo sobre formas de crianza y educación.

Si vemos los graves problemas sociales que tenemos actualmente, donde niños de 10 años son ya parte de bandas criminales, detectamos que parte importante de lo necesario para esta formación de mejor calidad humana ha fallado. La familia y las instituciones de apoyo no han hecho lo que correspondía en el momento oportuno y en las formas adecuadas.

Por ello, todo lo que pueda mejorar esta mayor presencia familiar para la crianza y formación de los primeros años de vida es deseable, junto con programas que acompañen profesionalmente la atención integral de los niños.

Ser un mejor ser humano, cuidadoso, respetuoso y promotor de relaciones y entornos sanos de tipo social, cultural y natural, es la mayor labor que la humanidad puede hacer, y lo grave es que sabemos cómo hacerlo en lo esencial. Pero nuevamente la mirada pequeña se impone, y se limita a individualismos que no aportan a sumar a las grandezas que podemos hacer los homo sapiens sapiens que se supone que somos no sólo en lo biológico, sino en lo que nos hace realmente humanos: Seres holísticos sentipensantes activos que cuidan de si mismos y de los demás.

 

María Victoria Peralta Espinosa

Presidenta de Fundación Integra

Premio Nacional de Educación 2019 y académica de la Universidad Central.

Fundación Integra realiza Taller sobre Enfoque de Derechos a Seremi Metropolitana de Medio Ambiente

En el marco de la colaboración entre instituciones, profesionales del Departamento de Promoción y Protección de la Infancia (DPPI) de Fundación Integra, Carolina Díez Pastene y Tania Espinoza Emmer, visitaron la Secretaría Regional Ministarial (Seremi) de Medio Ambiente de la Región Metropolitana para impartir un taller sobre el enfoque de derechos a las y los funcionarios del organismo.

Durante la actividad, se abordaron temáticas como el contexto sociocultural de la niñez, la influencia de la cultura adultocéntrica y la Convención Sobre los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, entre otros. En la jornada, además, se invitó a reflexionar sobre las maneras en que nos relacionamos con la niñez en la sociedad actual, promoviendo una mirada más inclusiva y respetuosa de sus derechos.

El taller es parte de un esfuerzo de colaboración mutua entre ambas instituciones. A través de este intercambio se busca enriquecer las líneas de acción de ambas entidades, con el objetivo de seguir avanzando en la mejora de los servicios destinados a la ciudadanía, siempre con un enfoque integral y sostenible.

Colaboración mutua para un trabajo integral 

Para Carolina Díez, esta instancia de trabajo conjunto responde a la necesidad de la institución de conocer más sobre el enfoque de derechos. “Este tema no todo el mundo lo conoce, y, a medida de que nosotros como Fundación Integra y garantes de derechos vayamos generando conciencia y tratando de llevar a la práctica su importancia, debemos trabajar constantemente en cómo incluir, cuidar y garantizar los derechos de las niñas y los niños, como un desafío permanente”, afirmó.

En tanto, seremi de Medio Ambiente, Sonia Reyes, relevó lo valioso de esta alianza, “por un lado porque nuestra acción tiene una tradición adultocentrica, entonces todo nuestro discurso está más orientado a un mundo adulto. Sin embargo, tenemos un trabajo importante con jardines infantiles y escuelas en el cual quisiéramos tener este enfoque de derechos siempre, pero ya incorporado, desde que diseñamos las actividades”.

Entre los asistentes al taller estaba Paulina Agurto, profesional del Área de Economía Circular y Residuos, quien consideró la jornada como una oportunidad valiosa para actualizarse y reflexionar sobre cómo los enfoques de derecho pueden integrarse de manera efectiva en los proyectos ambientales. “Fue una experiencia muy enriquecedora, me pareció súper nutritiva, también para actualizarnos de la normativa vigente y también para evaluar proyectos, tener una perspectiva adecuada en cuanto al enfoque de derecho”, comentó Agurto.

Finalmente, cabe mencionar que el taller es parte de las actividades de cooperación mutua, que también consideran el seminario “Género y cambio Ccimático”, realizado previamente para las y los trabajadores de Integra, con el fin de seguir fortaleciendo el trabajo conjunto colaborativo de cara a la ciudadanía.

Fundación Arcor entrega reconocimiento a jardín infantil Mundo Feliz de la región de O`higgins

Fundación Arcor, a través de su programa “Del Aula a la Comunidad”, reconoció a establecimientos a nivel país por sus prácticas pedagógicas, siendo el jardín infantil Mundo Feliz de Fundación Integra, el único destacado en la región en esta categoría.

La ceremonia se llevó a cabo en el Teatro Municipal de la comuna de Palmilla, y contó con la participación de la directora regional de Integra, Ximena Ortega; la directora ejecutiva Fundación Arcor Chile, María Laura Berner, y el alcalde de la comuna de Palmilla, Carlos Carrero, además del equipo educativo y la comunidad conformada por padres y apoderados. En la instancia se exhibió el capítulo documental que será difundido por diferentes plataformas nacionales e internacionales.

Durante este año, los niños y niñas del jardín infantil Mundo Feliz realizaron la elección de la presidenta que los representa y votaron a través urnas y papeletas, simulando el proceso eleccionario tradicional, esto con el fin de familiarizarse con los procesos democráticos del país.

La práctica pedagógica que fue premiada se denomina “Aprendiendo a vivir juntos, somos ciudadanos y ciudadanas” y se enmarca en el proyecto educativo institucional (PEI) del jardín.

Cada día. al iniciar la jornada, niñas y niños -junto al equipo educativo- danzan en una ronda para comenzar el día con contacto y muestras de cariño. Posteriormente, a diario ellos eligen a través de una asamblea –con voto a mano alzada o alguna forma de marcar preferencia- qué actividades desarrollarán o cómo quieren sus hitos de fin de años o efemérides especiales.

La directora ejecutiva de la Fundación Arcor Chile, María Laura Berner, explicó que el programa Del Aula a la Comunidad “busca reconocer prácticas educativas de excelencia, de equipos educativos de jardines infantiles a nivel nacional. La práctica de Mundo Feliz postuló al programa durante este año y fue reconocida a través de una evaluación hecha por un jurado que es parte de la mesa multiactoral del programa, destacando por su excelencia y su contribución, en particular al núcleo de convivencia y ciudadanía del ámbito de desarrollo social y personal de las bases curriculares de la Educación Parvularia”.

Mientras que, la directora regional de Fundación Integra, Ximena Ortega, manifestó: “Este es un hito muy importante, que inyecta de alegría y energía a un equipo de trabajo que es de una zona rural de nuestra región, pero que efectivamente, a través del registro de esta experiencia va a irradiar a muchas otras comunidades educativas, que muy probablemente pueden seguir este ejemplo”.

En la misma línea, destacó que la experiencia educativa premiada “ha sido diseñado, primero que todo desde el amor, pero también con la sabiduría y trayectoria de educadoras que han pensado en cómo relevar el protagonismo de niñas y niños. Hay mucho esfuerzo y discernimiento, en desarrollar metodologías que puedan en el día a día desarrollarse en el jardín infantil”.

Para Claudia Toledo, directora del jardín infantil, “el reconocimiento es una alegría para el equipo y la comunidad. No sentimos orgullosos de poder mostrar nuestra práctica educativa a nivel país. A través de este capítulo documental queremos visibilizar que al interior de los jardines de Fundación Integra se realizan prácticas educativas de calidad, donde se realza el valor de las niñas y niños como sujetos de derecho, con una voz que opina, y además se muestra que los niños aprenden a través del juego”.

Cabe señalar que, durante este año, los niños y niñas del jardín infantil Mundo Feliz realizaron la elección de la presidenta que los representa y votaron a través urnas y papeletas, simulando el proceso eleccionario tradicional, esto con el fin de familiarizarse con los procesos democráticos del país.

 

Comienza proceso de matrícula en salas cuna y jardines infantiles de Integra para el año parvulario 2025

Revisa los resultados de tu postulación

Fundación Integra indicó esta jornada que a partir de las 11:00 horas del miércoles 18 de diciembre, estarán disponibles los resultados del proceso de postulación a las salas cuna y jardines infantiles de la institución posee, a lo largo del país, con miras al año parvulario 2025.

Para conocer los resultados, las familias deberán ingresar a la plataforma habilitada en el sitio web www.integra.cl con los mismos datos de acceso usados durante la postulación. Además, en caso de contar con un cupo asignado, también se informará por correo electrónico.

A partir del lunes 23 de diciembre hasta el 14 de enero, los equipos educativos contactarán a las y los apoderados para coordinar el día y hora en que deberán realizar la matrícula de forma presencial, donde deberán presentar la documentación respectiva.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “como institución educativa referente en educación parvularia, valoramos la participación e interés de las familias para que niñas y niños asistan a las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundación Integra, espacios amorosos y seguros donde, a través del juego, aprenden felices, descubren el mundo y reconocen sus emociones con equipos educativos comprometidos en su rol de garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social”.

Los documentos que las familias deben presentar, al momento de realizar la matrícula presencial, son los siguientes:

  • Certificado de nacimiento del niño/a (asignación familiar)
  • Cuaderno de Salud de niños y niñas entre 0 y 9 años
  • Cartola Hogar o Solicitud de Ingreso al Registro Social de Hogares (RHS)*
  • Certificado de pertenencia al Subsistema Seguridad y Oportunidades o carta de “Compromiso Ético Familiar”*
  • Carta que acredita participación en el “Programa Mujeres Trabajadoras Jefas de Hogar”, el cual emite cada municipio*
  • Para las familias que postularon con un identificador provisorio a través de la plataforma de Postulación, cuando se inicie el proceso de matrícula, el establecimiento gestionará internamente con el Departamento de Cobertura Regional la obtención de un IPE/IPA para realizar la ficha de matricula.
  • Resolución asociada a causa de protección, cuando la niña o niño esté en una situación judicializada o copia de la resolución judicial que ordena su ingreso o cupo.

*  Documentos que deben entregarse si fueron declarados durante el proceso de postulación.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Fundación Integra releva la reflexión crítica de equipos educativos a través de la formación continua

Con la presencia de autoridades y académicos, encabezados por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano; la presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación, María Victoria Peralta Espinosa, y el director ejecutivo de la institución, Carlos González Rivas, se realizó el seminario “Programa Nacional de Formación Bienal: Un aporte a las prácticas reflexivas y contextualizadas de los equipos educativos en Fundación Integra”. Este espacio tuvo como propósito compartir la trayectoria, logros y desafíos de este programa, de dos años de duración, que se imparte a nivel nacional a los equipos educativos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, y que contribuye a la reflexión crítica de las prácticas pedagógicas y educativas, para aportar a la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje de niñas y niños, la labor con las familias y comunidades, en el marco de la conmemoración de los 160 años de la educación parvularia pública en Chile. En este bienio, además, se rediseñó su metodología a través de “Comunidades Educativas en Acción” (CenA).

La actividad se realizó en colaboración con la Facultad de Educación de la Universidad de Las Américas y el Centro de Estudios de Desarrollo y Estimulación Psicosocial (CEDEP), importantes aliados en la implementación de esta iniciativa, y contó con la presencia de María Jesús Honorato Errázuriz, decana de la Facultad de Educación de dicha casa de estudios; Marta Edwards Guzmán, directora de CEDEP y la Vicepresidenta Ejecutiva de Junji, Daniela Triviño Millar.

En su intervención, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, sostuvo que “la formación continua es un pilar clave para enriquecer las prácticas pedagógicas y la gestión educativa, y el programa que hoy se aborda es un ejemplo claro de cómo una formación alineada con el Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación y con las políticas públicas educativas, potencia que la educación siga siendo el punto de partida para una trayectoria educativa equitativa y transformadora”.

Este espacio tuvo como propósito compartir la trayectoria, logros y desafíos de este programa, de dos años de duración, que se imparte a nivel nacional a los equipos educativos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, y que contribuye a la reflexión crítica de las prácticas pedagógicas y educativas, para aportar a la calidad de los procesos de enseñanza aprendizaje de niñas y niños…

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, invitó a las comunidades a seguir mejorando, cuidando y educando con amor y compromiso a niñas y niños, garantizando su desarrollo integral y fortaleciendo su participación desde la educación inicial. Respecto a la metodología de las Comunidades Educativas en Acción (CenA), mencionó que “esta innovación ha permitido que, en este bienio, la Formación Bienal no solo actualice y perfeccione los conocimientos de nuestras personas y equipos, sino que también impulse un cambio profundo en la forma en que reflexionamos y trabajamos como comunidad, reforzando el rol de cada integrante como garante de derechos de la niñez y agente de cambio social”.
Por su parte, la presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta Espinosa, invitó a reflexionar hacia dónde va la educación parvularia y cómo favorecer espacios educativos alegres y sostenibles para niñas y niños. “Avancemos hacia una educación donde ese humanismo amplio, holístico y respetuoso, diversificado, de bienestar, de serenidad, pueda ayudar a esta Tierra que grita que la atendamos”, concluyó.

En un conversatorio con representantes de distintos estamentos de jardines infantiles, los equipos manifestaron cómo, a través de la reflexión crítica de sus prácticas pedagógicas y educativas, se desafían y generan nuevos conocimientos que van en directo beneficio de los aprendizajes y bienestar de niñas y niños. Por su parte, Mónica Basaure Espinosa, coordinadora del Área de Formación Continua de Integra, se refirió a los principales alcances de la Formación Bienal, mientras que la magíster e investigadora de CEDEP, Alejandra Cheyre Triat, y la directora nacional de Educación de Fundación Integra, Marcela Fontecilla Núñez, presentaron los resultados y desafíos del Programa Nacional y su aporte a la gestión técnico-pedagógica del jardín infantil. Por último, la doctora y académica de la Universidad de Chile, Mónica Manhey, profundizó en la formación contextualizada para equipos educativos de jardines infantiles.

Calidad educativa como foco para los desafíos 2025 en educación parvularia

En una jornada relevante para la educación inicial en Chile, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, delineó los progresos alcanzados y los retos futuros en la implementación de la política educativa. Frente a los Seremis de Educación de todas las regiones del país, Lagos destacó los pilares fundamentales del encuentro: establecer los énfasis ministeriales y proyectar el horizonte hacia 2025 en el contexto de la reactivación educativa nacional.

Durante el encuentro, que también contó con la participación de Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra, y Daniela Triviño, vicepresidenta de Junji, se resaltaron los ejes programáticos de la agenda 2025-2026. Entre los temas que destacan, se encuentran el Proyecto de Ley de Modernización de la Oferta de Educación Parvularia, destinado a fortalecer y modernizar el sector.

En sus declaraciones, Lagos enfatizó la importancia de una trayectoria educativa de calidad desde la sala cuna, integrando orientaciones técnico-pedagógicas y fichas técnicas para mejorar las expectativas de aprendizaje. En este contexto, subrayó el Proyecto de Ley de Sala Cuna para Chile, que propone, entre otras medidas, la extensión del plazo de adecuación para el Reconocimiento Oficial del Estado y la creación de un Registro Público de establecimientos de educación parvularia.

Con la mirada puesta en el futuro, la subsecretaria Lagos anunció que en 2025 se celebrarán los 10 años de la educación parvularia, un hito para reforzar el compromiso y despliegue de la institucionalidad en cada territorio del país. Este evento marca un paso crucial hacia la consolidación de una educación parvularia inclusiva y de calidad, apuntando a un desarrollo integral desde la niñez.

160 años que dan cuenta del compromiso del Estado con la Educación Parvularia

Este 2024 la Educación Parvularia Pública en Chile celebra un hito trascendental, 160 años desde sus inicios, más de un siglo y medio de historia, lo que da cuenta de la robustez y avances significativos de un sistema educativo que ha debido adaptarse a las transformaciones permanentes de una sociedad globalizada.

A través de los años, los expertos han coincidido en que el nivel parvulario es fundamental para el desarrollo pleno, el bienestar integral y los aprendizajes significativos de niñas y niños, sentando las bases para su reconocimiento y valoración como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad en el centro de las políticas públicas.

Este importante hecho histórico también nos debe convocar a reflexionar sobre cómo la educación parvularia pública contribuye a la construcción de una sociedad más inclusiva, justa y democrática…

En nuestro país, la educación parvularia pública ha sido parte de múltiples desafíos, desde la ampliación de la cobertura, con el retorno de los gobiernos democráticos en la década del ‘90, el fortalecimiento de la calidad educativa, con el desarrollo de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia que constituyen un marco referencial para orientar qué y para qué deben aprender las niñas y niños, el avance de un marco institucional y regulatorio, con la creación de la Subsecretaría y la Intendencia de Educación Parvularia en los 2000, entre otras acciones que dan cuenta del compromiso del Estado con este primer nivel educativo de la trayectoria educativa.

Si bien la conmemoración de los 160 años es un reconocimiento a los logros obtenidos, es a su vez una invitación a seguir caminando con convicción hacia una educación parvularia de calidad que promueva que niñas y niños aprendan jugando felices a descubrir y transformar el mundo, a desarrollar sus habilidades sociales y a reconocer sus emociones, a través de una labor educativa conjunta entre los equipos educativos con las familias. Estas declaraciones son parte de la Carta de Navegación 2024-2026: con amor y compromiso por la niñez de Fundación Integra, institución educativa referente que este año cumple 34 años entregando educación parvularia pública, gratuita y de calidad a más de 82 mil niñas y niños en más de 1.200 salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales desde Visviri hasta Porvenir, con la colaboración de miles de trabajadoras y trabajadores comprometidos con su rol de garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social.

Este importante hecho histórico también nos debe convocar a reflexionar sobre cómo la educación parvularia pública contribuye a la construcción de una sociedad más inclusiva, justa y democrática, respetando y valorando a las familias en su diversidad, potenciando el vínculo y las relaciones de calidad con los equipos educativos, construyendo redes que permitan fortalecer integralmente la trayectoria educativa desde la sala cuna, reconociendo que niñas y niños son personas únicas y protagonistas de sus aprendizajes en espacios educativos amorosos, inclusivos, sanos, seguros, protectores y sostenibles y, finalmente, comprendiendo la educación como un derecho humano desde los primeros años de vida de las personas, que permite garantizar el desarrollo integral de niñas y niños en dignidad, bienestar y plenitud.

Carlos González Rivas

Director Ejecutivo de Fundación Integra