Director Ejecutivo inaugura  seminario #ComparteEducación

Con la presencia de más de 200 representantes de salas cuna, jardines infantiles, modalidades no convenciones y oficinas regionales de todo Chile, se dio el vamos a la séptima versión del seminario Comparte Educación de Fundación Integra, que dará a conocer 17 experiencias educativas de calidad, que relevan el protagonismos de los niños y las niñas en su desarrollo y aprendizaje.

Durante la jornada inaugural, el director ejecutivo, José Manuel Ready Salamé, destacó que “La calidad educativa también se logra con la reflexión crítica permanente. El Comparte Educación es una manera de intercambiar información, tareas y responsabilidades. Los invito a que aprovechen los talleres y presentaciones de expertos en temas de educación parvularia e infancia; continúen aprendiendo  de las experiencias de sus compañeros y compañeras de todo el país y, cuando vuelvan a sus regiones, comenten con sus equipos la experiencia que acá van a vivir”.

IMG_2597

“La Primera Dama y Presidenta de Fundación Integra, Cecilia Morel, nos ha pedido que avancemos en garantizar el acceso universal a una educación parvularia, desde la sala cuna hasta el nivel medio mayor, con un importante foco en los estándares de calidad en el aula”, recordó nuestra autoridad, frente a las representantes de todo el país.

La primera ponencia, “La ciencia del desarrollo infantil temprano” estuvo a cargo de Anna Lucía Campos, educadora con experiencia en educación infantil, primaria y superior, con especialización de Postgrado en Neuroeducación, Máster en Neurociencia, Máster en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva. En la exposición se presentó evidencia sobre el impacto del entorno y las dinámicas sociales en el desarrollo del cerebro de los niños, tanto de manera negativo como positiva. “Hoy sabemos que la plasticidad del cerebro tiene dos caras, porque el niño puede beneficiarse del amor y el aprendizaje, pero también pueden perjudicarse por el estrés tóxico, la negligencia, por ejemplo una baja competencia en el lenguaje oral impacta en el desarrollo de las competencias lectoras”.

2F9A7564

Aclaró que la Ciencia del Desarrollo Infantil Temprano busca conocer e investigar las experiencias que ocurren en los primeros años de vida y el impacto que tendrán en la salud, bienestar mental y físico, así como la capacidad de aprendizaje.

El profesor de Educación General Básica mención Matemática y Licenciado en Educación de la Pontificia Universidad Católica, José Miguel Meza, fue el encargado de abrir la segunda jornada del seminario “Comparte Educación”, con el taller: “Potenciando el pensamiento matemático en los niños y las niñas”.

El experto, que asesora a Fundación Integra en el desarrollo curricular para la enseñanza matemática en nuestros jardines infantiles, salas cuna y modalidades no convencionales, explicó “como educadores debemos aprender a resolver problemas, ya que mientras hacemos matemáticas con lo que sabemos, vamos aprendiendo lo que no sabemos. Debemos ser inspirados y no traspasar nuestros miedos o frustración sobre las matemáticas, porque lo que logramos es bloquear el desarrollo cognitivo”.

IMG_2610

El trabajo conjunto entre la Dirección de Educación y José Miguel Meza, aportará al desarrollo del pensamiento lógico matemático y conocimiento de los números en los niños, gracias a la formación y capacitación de nuestros equipos educativos.

Cabe destacar que Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 92 mil niños y niñas en todo Chile.

Integra y CorpArtes: Arte y cultura para la infancia

Sorprendidos se mostraron los niños y niñas del jardín infantil Carmelita Carvajal de Las Condes, al visitar la exposición Surge, del escultor Anish Kapoor en el Centro Cultural CorpArtes. La actividad, se realizó gracias al convenio de colaboración firmado, por segundo año consecutivo, entre Fundación Integra y Fundación CorpArtes para acercar el arte y la cultura a la primera infancia.

Este año, la alianza permitirá que 100 jardines infantiles y más de 10.000 niños y niñas de la Región Metropolitana, Quinta y Sexta, accedan a experiencias artísticas de primer nivel, como: La exposición del destacado artista indobritánico Anish Kapoor, entradas para la obra de teatro “Vuelos” de la compañía Aracaladanza, “El sueño de Mo” de la compañía Teatrocinema, proyecciones de películas en jardines infantiles de Integra, en el marco del festival de cine SANFIC15, talleres de cine creativo, entre otras.

Sobre la alianza que busca potenciar la cultura como parte integral de la formación de la primera infancia, el Director Ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, señaló: “Es muy importante que los niños jueguen y lo pasen bien cuando estén frente al arte y la cultura. Esperamos que este convenio se extienda por muchos años más y a muchos otros jardines y pueda llegar a todas las región del país, porque estamos conscientes del aporte que la educación artística tiene en el desarrollo cognitivo de los niños y niñas”.

De acuerdo a las Bases Curriculares para la Educación Parvularia, los lenguajes artísticos buscan potenciar las habilidades, actitudes y conocimientos para la expresión creativa de la realidad, y la adquisición de la sensibilidad y apreciación estética en la niñez.

Por esto, Carolina Vergara, directora del jardín infantil Carmelita Carvajal de Las Condes, agradeció la instancia que promueven ambas instituciones,  “la creatividad fluye en los niños, por eso es importante que estas exposiciones lleguen a los jardines infantiles, para que ellos puedan crear e imaginar. El año pasado nosotros tuvimos la oportunidad de que nos visitará la exposición  virtual 360° Inoculación del artista Ai Weiwei. Hoy agradecemos poder visitar esta muestra, porque queremos que en el futuro nuestros niños sean primero grandes personas y por qué no grandes artistas”, sostuvo la educadora.

La directora de CorpArtes, Francisca Florenzano, agradeció la oportunidad de firmar un convenio de colaboración que beneficie a la primera infancia, deseando que las actividades en conjunto se multipliquen en el tiempo.

Cabe destacar que en 2018, monitores de CorpArtes presentaron el recorrido virtual 360° Inoculación de Ai Wewei en 35 jardines infantiles con sello artístico de la Región Metropolitana. Con este proyecto se benefició aproximadamente a 3.000 niños y sus equipos educativos, quienes pudieron conocer la obra de uno de los artistas más relevantes de la escena contemporánea, Ai Weiwei.

Inauguramos jardín infantil en Cerro Playa Ancha de Valparaíso

La comunidad del Cerro Playa Ancha de Valparaíso celebró la apertura del nuevo y flamante jardín infantil Tokerau donde 96 niños y niñas, de entre 3 meses y 4 años de edad, podrán iniciar su trayectoria educativa en espacios de calidad y especialmente acondicionados para desarrollarse plenamente a través del juego.

El nuevo centro educativo perteneciente a Fundación Integra fue inaugurado por el Director Ejecutivo de la institución, José Manuel Ready, junto a la Seremi de Educación, Patricia Colarte, la Directora Regional de Integra, Angelina Cortés, y familias del sector, quienes celebraron en una significativa ceremonia que tuvo a los niños y niñas como protagonistas.

El Director Ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, señaló que “es valioso ver cómo un jardín infantil es un apoyo tan importante para las familias del sector y cómo les ayuda a mejorar su calidad de vida. Muchas de las familias que forman parte de esta sala cuna y jardín infantil son integradas por madres trabajadoras o madres universitarias. Pensando justamente en ustedes es que este jardín cuenta con extensión horaria hasta las 19.30 hrs., porque este espacio es fundamental para que como familias, puedan estar tranquilos sabiendo que sus hijos e hijas están en un lugar seguro, donde el bienestar es el centro de la educación que ellos reciben”.

El jardín infantil y sala cuna Tokerau cuenta con una superficie de 746,7 metros cuadrados construidos en los que se emplazan 2 salas cuna para 40 lactantes y 2 salas de párvulos para otros 56 niños y niñas, además de salas de expansión, áreas administrativas y de servicio, y zonas de patio. En relación a las características del inmueble, este se construyó terraza para abordar la pendiente, generando de este modo patios con esta misma cualidad con vista a la bahía, siguiendo las características de las edificaciones porteñas.

El recién inaugurado jardín Tokerau contempló una inversión de $ 808.295.012 y es el séptimo jardín infantil de Fundación Integra en la comuna de Valparaíso, en donde además la institución cuenta con las modalidades de atención no convencionales Jardín Sobre Ruedas y Mi Jardín al Hospital, sumando una cobertura de atención total cercana a los 800 niños y niñas.

A partir del marco curricular,  los jardines infantiles de Fundación Integra  construyen su proyecto educativo institucional, con participación de toda la comunidad educativa para ofertar una propuesta pedagógica lo más pertinente posible a sus características, necesidades y fortalezas.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 28 años de experiencia, es el prestador de educación parvularia más grande de Chile.

Entender y apoyar a los niños y niñas ante una emergencia

Los fenómenos climáticos que están ocurriendo en nuestro país afectan el curso normal de las cosas, generando una pérdida en la sensación de seguridad con la que vivimos habitualmente. Los psicólogos del servicio Fonoinfancia (800 200 818) de Fundación Integra, entregan algunas recomendaciones para que los adultos a cargo de niños puedan contenerlos y devolverles la sensación de seguridad que han perdido.

La psicóloga y jefa de Fonoinfancia, Cecilia Calvo, explica que luego de una situación como la ocurrida ayer, “es normal que los adultos sientan miedo, impotencia, confusión y se sientan sobrepasados en su capacidad habitual para enfrentar problemas”. Por eso, recomienda hablar de los hechos y sentimientos que provocan estas reacciones para manejarlos de mejor manera.

La experta de Fonoinfancia explica que los niños pueden sentirse y explicar la situación de muchas maneras: pueden miedo, confusión, pena; sentir que no tienen control sobre lo que pasa, creer que pueden quedar solos; sentir que los adultos los ignoran; pensar que son un problema para los otros; sentir que están en peligro y que les es difícil adaptarse a los cambios vividos, etc.

Pero, ¿cómo podrían reaccionar nuestros hijos? Es normal que por un tiempo su hijo o hija esté:

• Extremadamente apegado a su mamá, papá o adultos cercanos.
• Más llorón o gritón o que esté más silencioso y retraído.
• No quiera ir al jardín o a la escuela.
• Tenga temor a estar solo, miedo a los extraños, a los animales o a situaciones que no ha temido antes como a la noche y a la oscuridad.
• Haya algún episodio en que se haga pipí o incluso caca en la cama o en la ropa.
• Disminuya o aumente su apetito.
• Tenga problemas para dormir y/o pesadillas.

La psicóloga explica que estas reacciones pueden aparecer inmediatamente después de lo sucedido o luego de varios días, semanas o meses: “En la mayoría de los casos, los síntomas irán desapareciendo de a poco en cuanto el niño o niña vaya asimilando lo sucedido en un contexto que lo acoja, le ayude a entender y a retomar la cotidianeidad”.

¿Qué podemos hacer los adultos para ayudar a los niños?

• Ayúdeles a comprender lo que está ocurriendo, explicándoles con claridad y en palabras simples.
• No exageremos ni minimicemos lo que está pasando.
• Evitemos exponer a los niños a situaciones de descontrol o pánico en los adultos. Recuerda que para ellos los adultos son sus referentes de comportamiento.
• Explícales lo que aparece en la televisión y en la radio. Los niños necesitan ser informados de acuerdo a su desarrollo.
• Digámosles que es muy normal tener miedo en una situación como esta.
• A través del juego, genera espacios para ayudarlos a hablar y expresar sus sentimientos.
• Entreguemos un ambiente de seguridad y contención.
• Ayudémoslos a conectarse con la alegría y la esperanza, por ejemplo retomando la rutina y actividades normales dentro de lo posible.
• Si como adulto no te sientes en condiciones de calmar o contener, intenta que otro adulto importante para el niño o niña pueda apoyarlo.

Si los síntomas persisten por largo tiempo o interfieren demasiado en las actividades habituales de los niños, puede consultar a un especialista o contactar a Fonoinfancia de Fundación Integra (800 200 818), un servicio telefónico gratuito -desde red fija y celulares- y confidencial, atendido por un equipo de psicólogos que ayudan a resolver dudas relacionadas con situaciones que surgen en la crianza y desarrollo de niños y niñas. Fonoinfancia atiende de lunes a viernes entre 9:00 y 18:00 hrs.

Carrera Docente

Conforme a lo que establece la Ley N° 20.903, este año se inicia el proceso para incorporación de las educadoras de párvulos de Fundación Integra al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, iniciativa que busca reconocer la experiencia, competencias y conocimientos alcanzados por los profesionales, incentivando la mejora permanente, en directo beneficio de la educación de calidad que entregamos a nuestros niños y niñas.

El ingreso al sistema de carrera docente será de manera gradual, considerando un 20% anual desde el 2020 al 2025.   Para concretar lo anterior, durante el segundo semestre de 2019,  se desarrollará el proceso selección de este primer 20%. Integra postulará a todos sus establecimientos y será la Subsecretaria de Educación Parvularia la encargada de la selección final, conforme a los cupos disponibles y a los criterios definidos, entre ellos establecimientos con mayor concentración de niños y niñas pertenecientes al 60% más vulnerable según la categorización del Ministerio de Desarrollo Social.

Para conocer más antecedentes de este importante proceso, que sin duda fortalecerá tu crecimiento profesional, te invitamos a revisar:

Si tienes dudas, comunícate con tu Oficina Regional Correspondiente

¿Dónde se pueden realizar consultas sobre el proceso de Carrera Docente?
Se puede consultar llamando al 600 600 26 26 de lunes a viernes, de 8:00 a 18:00 horas

Electricidad solar llegará a jardín de Visviri

El Fondo de Acceso a la Energía 2019 (FAE) eligió entre sus proyectos ganadores la postulación del jardín infantil “Tacora” de Integra en Visviri, iniciativa que en los próximos meses permitirá a la comunidad educativa de este establecimiento, disponer de energía fotovoltaica las 24 horas.

La noticia les fue informada oficialmente a las familias del jardín infantil en una ceremonia que encabezó el Secretario Regional Ministerial de Energía, Cristian Fuentes Tirapegui y la Directora Regional de Integra, Ana Suzarte Verdugo. Oportunidad en la que ambas instituciones firmaron un convenio de colaboración y transferencia de bienes, que les permitirá hacer realidad esta importante iniciativa.

“Es una gran alegría saber la adjudicación de este proyecto, que permitirá a nuestro jardín infantil tener acceso a energía eléctrica fotovoltaica las 24 horas y como lo ha pedido nuestro Presidente Sebastián Piñera, nos permitirá mejorar la calidad de la educación parvularia en Visviri, optimizando espacios educativos, en beneficio de nuestros niños y niñas de la comunidad”, expresó Ana Suzarte Verdugo, Directora Regional de Integra.

Celebrando este acontecimiento, los niños y niñas del jardín infantil presentaron una “Cacharpaya”, baile tradicional andino en el que incluyeron a los apoderados, profesionales de Integra, autoridades de la comuna y municipio.

El jardín infantil “Tacora” está ubicado en la comuna fronteriza de General Lagos. Su matrícula actual está compuesta por 21 niños y niñas, la mayoría habitantes de las estancias y caseríos en donde sus padres se dedican al pastoreo y crianza de ganado.


#ComparteEducación: “Sofía te acompaña a cirugía”

“Sofía te acompaña a cirugía”, es la experiencia que el equipo educativo de la Modalidad No Convencional Mi Jardín Al Hospital en Puerto Montt presentó en la sexta versión del seminario Comparte Educación, realizada en 2018.

Durante la presentación , la psicóloga Carol Rojas, quien es parte del equipo educativo, comentó que el proyecto busca apoyar y dar seguridad a los niños que deben ser sometidos a una intervención quirúrgica, “Sofía es una muñeca que tiene una caja con utensilios médicos que se utilizan normalmente en el hospital, con los que los niños y niñas aprenden sobre su salud, de esta manera el ingreso al pabellón se hace sin miedo”, relata la profesional.

La experiencia también tiene entre sus objetivos promover el derecho de niños(as) a comprender el proceso médico por el que están pasando y que a partir de esta pueden adquirir nuevas destrezas para la vida.

La psicóloga agregó que, gracias al trabajo del equipo educativo de Fundación Integra y médico del Hospital de Puerto Montt, los niños se transforman en protagonistas, aprender a resolver dudas, a entender la situación que están viviendo y a disminuir su ansiedad, lo que influye directamente en su salud.

Cabe destacar que el proyecto considera un trabajo con los padres y familia de los niños, por medio de conversaciones didácticas, para entregarles estrategias concretas que ayuden a sus hijos(as) a aprender de la experiencia que viven, respondiendo de manera emocionalmente sensible y fortaleciendo el vínculo afectivo entre ambos.

¡En el jardín Altamirano cuidamos el planeta!

A “Cuidar, reciclar y reutilizar”, fue el llamado que hizo el jardín infantil y sala cuna Altamirano de la comuna de Villa Alemana, a través de una actividad a la que se sumó gran parte de la comunidad educativa.

Con creatividad e imaginación, las familias del nivel de sala cuna diseñaron atractivos afiches para promover el cuidado del planeta, iniciativa a la que se sumó una exposición del nivel medio menor para representar al planeta feliz y al planeta triste.

La educadora de sala cuna Nayareth Sánchez, contó que para el desarrollo de la actividad “incorporamos a las familias en la difusión y se les dio la facilidad de crear pancartas alusivas al cuidado del planeta, a las acciones de cuidado y a cómo se contamina el planeta”.

La profesional agregó que “la actividad realizada contribuyó a poder realzar el cuidado del medio ambiente y a que las familias puedan cuidar el planeta y que lo repliquen en su vida”.

Cabe destacar que estas actividades son un aporte al Núcleo Exploración del Entorno Natural de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, que promueve el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos relacionados con el descubrimiento activo, valoración, cuidado del medio ambiente, así como el avance progresivo de los párvulos en un proceso de alfabetización científica inicial.

Trabajando por la salud bucal de los niños

En una actividad encabezada por la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, se presentó la campaña “Cuadernos Viajeros: Familias que siembran sonrisas”, una herramienta educativa que busca beneficiar a familias de todo Chile, a través del trabajo colaborativo entre equipos de jardines infantiles y familias para desarrollar hábitos de salud bucal en los niños y niñas.

“Los Cuadernos Viajeros son una estrategia virtuosa en dos sentidos, primero, porque es una iniciativa intersectorial, que reúne al Ministerio de Salud y las dos instituciones de educación parvularia más grandes del país, Fundación Integra Junji. En segundo lugar, porque promueve el rol activo de las familias en la educación de los niños y niñas, situando al centro la vida saludable, el cuidado del cuerpo y en especial de los dientes”, Sostuvo Marcela Fontecilla, directora de Educación de Fundación Integra.

La actividad se llevó a cabo en el jardín infantil Nietos de Bello de Junji y contó con la presencia de niños, niñas, familias y equipos educativos, junto al vicepresidente de Junji (s), Andrés Carvajal y la directora de Educación de Fundación Integra, Marcela Fontecilla.

Sobre los aportes de la campaña, “Cuadernos Viajeros: Familias que siembran sonrisas”, la subsecretaria Daza señaló que el programa es prueba de que diferentes instituciones pueden trabajar de manera integral para beneficiar a las familias y a los niños. Además, “tiene la externalidad positiva de involucrar a otros miembros del núcleo familiar, e impactar en la autonomía de los niños, logrando que adquieran habilidades, como el cepillado de dientes”, afirmó.

“Los Cuadernos Viajeros son una estrategia virtuosa en dos sentidos, primero, porque es una iniciativa intersectorial, que reúne al Ministerio de Salud y las dos instituciones de educación parvularia más grandes del país, Fundación Integra y Junji. En segundo lugar, porque promueve el rol activo de las familias en la educación de los niños y niñas, situando al centro la vida saludable, el cuidado del cuerpo y en especial de los dientes”, sostuvo Marcela Fontecilla, directora de Educación de Fundación Integra.

Participación de las familias

Para explicar cómo se realizó el proyecto en los establecimientos de educación parvularia, Lili Valenzuela, directora del jardín infantil heterogéneo Sonrisas de Miel, de Colina,  aclaró que todo está pensado en los niños: “Nosotros trabajamos con un maletín con unos dientes y un cepillo, para que pudieran interactuar con el material, contar las muelas, los dientes y jugar. Los papás tuvieron una participación muy activa y les explicaban a los niños cómo se lavaban antes los dientes, cuando no había pasta de dientes y que se pueden perder los dientes si no se cuidaban bien”.

Agregó que para comenzar a trabajar con los “Cuadernos Viajeros”, recibieron una capacitación del Ministerio de Salud y Fundación Integra, “luego tuvimos que transmitir nuestro conocimiento al equipo educativo, hicimos reuniones de apoderados para contarle del proyecto a las familias, y que ellas entendieran que debían cuidar el cuaderno y que este debía rotar entre los papás, para recoger y mostrar las experiencias de todos”, aseguró.

Los “Cuadernos Viajeros”, son para Gustavo Espinosa, apoderado del jardín infantil Amulén de Estación Central, una oportunidad que agradece: “Con los cuadernos nos acostumbramos a estar siempre pendientes de decirle a nuestra hija (Rayén) que debe lavarse los dientes. En la medida que íbamos escribiendo en el cuaderno, nos dimos cuenta que le enseñamos lo mismo que nuestros padres nos decían a nosotros”.

Párvulos de San Bernardo pintan mural en Museo Violeta Parra

Este miércoles los niños y las niñas del nivel medio del jardín infantil Mujeres de Chile de San Bernardo, fueron invitados por el Museo Violeta Parra para dar vida con témperas y pinceles de la obra “El cuarto de la Carmela”, cueca que la destacada artista chilena grabó en 1963 en París, Francia.

La iniciativa se enmarca en la segunda versión del proyecto “Canciones que pintan”, que busca resaltar en 25 murales colectivos su legado musical. “Creemos que es fundamental fortalecer el vínculo de esta artista tan relevante para Chile con la primera infancia”, explicó Esteban Torres, jefe de Educación, Mediación y Audiencias del Museo Violeta Parra.

En esa línea, añadió que “Violeta Parra aporta para que los niños valoren el arte, principalmente, de una mujer que pudo explorar distintas formas de hacer arte de una manera autodidacta, sin tener mayores recursos, utilizando lo disponible y sin una formación, básicamente explotando la creatividad de ser nosotros mismos”.

Para la directora de la región Metropolitana Norponiente de Integra, Marcela González, “actividades como ésta vuelven a manifestar a nuestras familias que generamos aprendizajes en nuestros niños y nuestras niñas cuando trabajamos de manera conjunta”.

Bernardita Silva, educadora de párvulos del jardín infantil Mujeres de Chile, valoró la invitación del museo, puesto que “para nosotros fue súper pertinente, porque nuestro PEI (Proyecto Educativo Institucional) es el sello artístico. Incluso las salas del jardín tienen el nombre de algún artista chileno, como Roberto Matta, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Víctor Jara y Violeta Parra. Precisamente esta última sala vino a participar acá, entonces para ellos va a quedar como un aprendizaje muy significativo al conocer lo que fue su vida”.

“A los niños les falta el tema de la identidad chilena, porque están mucho con otro tipo de música como el reggaeton. En cambio ellos ya conocen, por ejemplo, el tema “Gracias a la vida”, lo que nos ayuda a que identifiquen a distintos expositores chilenos”, agregó.

Finalmente, Javier Hidalgo, quien acompañó a su hijo Matías Hidalgo a la actividad, señaló que “es una buena experiencia, porque están haciendo varios talleres en el jardín sobre esto y vienen a representar a toda la comunidad”.

El Museo Violeta Parra, inaugurado en octubre de 2015, abre sus puertas de martes a domingo hasta las 18:00 horas y es gratuito para chilenos y extranjeros que acrediten residencia en el país.