Presidenta de Fundaci贸n Integra lidera taller para comunidades educativas de jardines infantiles

Este jueves la presidenta de Fundaci贸n Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educaci贸n 2019, Mar铆a Victoria Peralta, encabez贸 en dependencias de Casa Central un taller pr谩ctico, parte del curso “Educaci贸n Transformadora para el desarrollo humano y sostenible:聽Un desaf铆o para educadores en tiempos actuales 2025”.

En esta instancia, participaron representantes de equipos educativos de jardines infantiles,聽integrantes聽de las direcciones regionales Norponiente y Suroriente, adem谩s de la Direcci贸n Nacional de Educaci贸n.

El objetivo de este taller, fue generar un espacio significativo para compartir las experiencias y aprendizajes surgidos a partir de los proyectos impulsados en las comunidades educativas, visibilizando el sentido y compromiso con una Educaci贸n Transformadora para el desarrollo humano y sostenible.

Al comienzo de la actividad, el director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Carlos Gonz谩lez Rivas, valor贸 la importancia de aplicar esta mirada transformadora en el quehacer educativo, considerando el rol de todas y todos como garantes de derechos de la ni帽ez y agentes de cambio social.

A continuaci贸n, pueden revisar algunas im谩genes de esta actividad.

La Educaci贸n que Queremos: Vodcast aborda la historia y desaf铆os de la Educaci贸n Parvularia

Con el objetivo de visibilizar la historia de la Educaci贸n Parvularia P煤blica y acercarla a la ciudadan铆a, el Ministerio de Educaci贸n ha publicado en sus canales de YouTube y Spotify el videopodcast La Educaci贸n que Queremos. En este nuevo cap铆tulo, el 煤ltimo de la primera temporada, la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos Serrano entrevist贸 a Mar铆a Victoria Peralta, premio nacional de Educaci贸n y una de las figuras m谩s influyentes de la educaci贸n inicial en Chile.

Durante la conversaci贸n, Mar铆a Victoria Peralta, quien es presidenta de la Fundaci贸n Integra y acad茅mica de la Universidad Central, profundiz贸 en sus investigaciones respecto a los 160 a帽os de la Educaci贸n Parvularia y su aporte para el presente de Chile. All铆, resalt贸 la importancia del primer nivel educativo como pilar del desarrollo integral de ni帽as y ni帽os, as铆 como para la construcci贸n de una sociedad m谩s equitativa e inclusiva.

“En la Educaci贸n Parvularia comienza la trayectoria educativa de las ni帽as y ni帽os, es aqu铆 donde acceden a sus primeros espacios p煤blicos y donde ejercen una ciudadan铆a activa. Invitamos a la ciudadan铆a a ver este nuevo cap铆tulo de La Educaci贸n que Queremos, donde abordamos las historias, perspectivas y desaf铆os del nivel, que esperamos seguir fortaleciendo, posibilitando espacios enriquecidos que potencian la confianza, creatividad y bienestar de las ni帽as y ni帽os, como protagonistas de sus procesos de aprendizaje鈥, se帽al贸 la subsecretaria Claudia Lagos.

En la entrevista, Mar铆a Victoria Peralta destaca los principales desaf铆os que enfrenta la Educaci贸n Parvularia P煤blica, enfatizando la necesidad de promover el respeto por la naturaleza para formar ciudadanos responsables con su entorno. “Invertir en esta etapa es invertir en el futuro, asegurando que las nuevas generaciones desplieguen todo su potencial y construyan una sociedad m谩s justa y sostenible”, afirm贸.

El estreno de este cap铆tulo de La Educaci贸n que Queremos, se da en el contexto del a帽o de conmemoraci贸n de los 10 a帽os de la Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia, en su labor de instalar y fortalecer la institucionalidad del primer nivel educativo, donde se educan m谩s de 710 mil ni帽as y ni帽os, contribuyendo a una mirada integral y sist茅mica que coloca en el centro su bienestar integral y desarrollo.

驴En qu茅 quedamos con los p谩rvulos y su educaci贸n?

Los lectores deben estar bien confundidos con toda la informaci贸n que ha salido 煤ltimamente sobre los p谩rvulos y su educaci贸n en Chile. Resumo algunos titulares: el 铆ndice de fecundidad sigue bajando (1.16 en el 2023) y esa nueva y escasa poblaci贸n infantil, ya no permite equilibrar las necesidades de una sociedad que tiene alto nivel de sobrevivencia (se requiere 2,1); por tanto, se se帽ala, que se debe apoyar la natalidad y posibilitar que las familias quieran tener hijos con incentivos de distinto tipo: m谩s posnatal para ambos progenitores, salas cunas, programas alternativos flexibles, etc.

Se sustenta tambi茅n en que se requieren m谩s Jardines Infantiles porque los primeros seis a帽os son los m谩s fundamentales en el desarrollo y aprendizaje de los ni帽os, pero a la vez, se indica que construir nuevos y reparar los antiguos para cumplir con los requisitos normativos actuales del reconocimiento oficial, demanda muchos recursos financieros.

Sobre el mejoramiento de la Ley de Salas Cunas para que salga finalmente, es ya ins贸lito todo lo que se indica: que va a afectar el empleo femenino porque va a 鈥渁lzar los costos laborales鈥, poniendo en riesgo el trabajo de las mujeres por lo que se va a preferir a los varones.

聽Con todas estas 鈥渁menazas鈥 poco sutiles, por supuesto que la familia chilena va a seguir postergando el tener hijos o definitivamente no optar por ellos. Entonces, 驴en qu茅 quedamos?, 驴nos jugamos por favorecer una sociedad proclive a la infancia en todo aspecto: amor familiar, salud, educaci贸n, espacios p煤blicos y programas de TV adecuados a ellos, 驴o seguimos igual o peor? No puede haber algo m谩s importante que invertir en los p谩rvulos, el retorno humano y econ贸mico con 茅nfasis en la sostenibilidad es enorme. Ya tenemos todas las investigaciones que lo avalan.

Ahora que estamos en tiempos de definici贸n de candidatos presidenciales y de programas de gobierno, exigimos que se avance significativamente en lo se帽alado, no con miradas y conveniencias peque帽as, sino de miembros de un Estado-pa铆s que se compromete de verdad con sus nuevas generaciones con generosidad y apertura. No mancillemos lo que nos queda de credibilidad hacia los tomadores de decisiones en estos aspectos. Los p谩rvulos son lo mejor que tenemos y merecen los mejores esfuerzos y voluntades.

Mar铆a Victoria Peralta Espinosa
Presidenta de Fundaci贸n Integra, Premio Nacional de Educaci贸n 2019 y acad茅mica Universidad Central.

Coelemu: jard铆n infantil Copihuito inicia su A帽o Parvulario con entrega del Reconocimiento Oficial

La comunidad educativa de la sala cuna y jard铆n infantil Copihuito, de Fundaci贸n Integra y ubicado en la comuna de Coelemu, inici贸 este A帽o Parvulario 2025 con una gran novedad: recibiendo su Reconocimiento Oficial junto a la presidenta de Fundaci贸n Integra, Mar铆a Victoria Peralta; y el director ejecutivo, Carlos Gonz谩lez Rivas.

En una ceremonia que tambi茅n cont贸 con la presencia del seremi de Educaci贸n de 脩uble, C茅sar Riquelme Alarc贸n, la directora regional (i) de Integra, Paola Campos Parra; y la directora regional de Junji, Mafalda D铆az Toro, entre otras autoridades, se entreg贸 la placa que certifica el cumplimiento de los requisitos establecidos en los 谩mbitos pedag贸gico, jur铆dico y de infraestructura.

Durante la actividad, el director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Carlos Gonz谩lez Rivas, resalt贸 que 鈥渆l inicio de A帽o Parvulario es una oportunidad clave para fortalecer los lazos entre familias, equipos educativos y comunidades, fomentando relaciones de confianza y colaboraci贸n. En Fundaci贸n Integra, contamos con el amor y compromiso de m谩s de 23 mil trabajadoras y trabajadores en todo Chile, garantes de derechos de la ni帽ez y agentes de cambio social, que aportan al desarrollo integral, bienestar y plenitud de ni帽as y ni帽os鈥.

AGENTES DE CAMBIO SOCIAL

En representaci贸n de la comunidad educativa tom贸 la palabra la apoderada Nicol Concha Neira, mam谩 de Rosario, ni帽a que asiste al nivel medio mayor y que este a帽o egresar谩. En su discurso, agradeci贸 鈥渁 cada educadora, asistente y colaborador que hace posible este proyecto. Su compromiso no solo impacta en nuestros hijos, sino tambi茅n en nosotros como familias. Cada logro y cada paso que nuestros hijos dan en este camino es tambi茅n un reflejo del cari帽o y la dedicaci贸n que ustedes entregan d铆a a d铆a鈥.

Uno de los momentos m谩s emotivos se dio cuando un grupo de ni帽as y ni帽os, junto a educadoras y la directora del establecimiento, recibieron de forma simb贸lica la placa que acredita la obtenci贸n del reconocimiento oficial. Tambi茅n, las y los asistentes tuvieron espacio para compartir sus buenos deseos para el A帽o Parvulario 2025, los cuales fueron puestos en un espacio especialmente dise帽ado.

La presidenta de Fundaci贸n Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educaci贸n, Mar铆a Victoria Peralta, destac贸 en su intervenci贸n que 鈥渓os ni帽os y ni帽as son el tesoro de nuestro pa铆s. Cada ni帽o que nace en Chile deber铆a ser pensado por todos como el regalo m谩s maravilloso y cuidarlo desde todo sentido: su salud, alimentaci贸n, la mejor educaci贸n que podamos entregar, para tener esa generaci贸n de ni帽os y adultos que esperamos tener en Chile鈥.

En la regi贸n de 脩uble, Fundaci贸n Integra tiene 52 salas cuna y jardines infantiles, m谩s las modalides no convencionales 鈥淛ard铆n Sobre Ruedas鈥 鈥搎ue recorre tres localidades donde no existe cobertura regular鈥 y 鈥淢i Jard铆n al Hospital鈥 en el complejo de salud Herminda Martin de Chill谩n, lo que permite entregar educaci贸n parvularia p煤blica a casi tres mil ni帽as y ni帽os.

Conferencia de presidenta de Fundaci贸n Integra marca el inicio del A帽o Parvulario 2025 en 脩uble

El pasado jueves 13 de marzo, la Premio Nacional de Ciencias de la Educaci贸n y presidenta de Fundaci贸n Integra, Mar铆a Victoria Peralta Espinosa, se traslad贸 hasta la regi贸n de 脩uble, junto al director ejecutivo, Carlos Gonz谩lez Rivas, para dictar la charla 鈥淓ducaci贸n transformadora y sostenible鈥, en el marco del inicio del a帽o parvulario 2025.

La actividad se realiz贸 en el Aula Magna de la Universidad de Bio Bio, campus Fernando May de Chill谩n, y cont贸 con la participaci贸n del seremi de Educaci贸n, C茅sar Riquelme; la decana de la Facultad de Educaci贸n y Humanidades, Dra. Fancy Castro Rubilar; la directora regional (i) de Integra, Paola Campos; la directora regional de Junji, Mafalda D铆az Toro, adem谩s trabajadoras de Fundaci贸n Integra y Junji, junto聽a estudiantes聽de las carreras de Educaci贸n Parvularia y T茅cnico en Educaci贸n Parvularia.

En la actividad, el director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Carlos Gonz谩lez Rivas, destac贸 la importancia de educar para la transformaci贸n y avanzar hacia un desarrollo humano y sostenible, relevando el valioso aporte de Mar铆a Victoria Peralta a la Educaci贸n Parvularia.

Durante su exposici贸n, la presidenta de Fundaci贸n Integra reafirm贸 el llamado a la innovaci贸n que todas y todos, quienes son parte de la Educaci贸n Parvularia, deben implementar para responder a los desaf铆os que plantea la era actual. Junto a ello, resalt贸 la importancia de la conexi贸n y el cuidado con la naturaleza, pilares que permitir谩n un desarrollo sostenible donde ni帽as y ni帽os puedan, en compa帽铆a de personas comprometidas, explorar su entorno.

En esta conferencia, adem谩s, Mar铆a Victoria Peralta plante贸 a las y los asistentes una pregunta clave para entender los vertiginosos cambios que estamos viviendo como sociedad: “驴Transformar es lo mismo que cambiar, que innovar, que renovar?. Y la pregunta l贸gica que viene es, 驴de d贸nde sale esto, es una moda m谩s?”.

Una vez finalizada la conferencia, la presidenta de Fundaci贸n Integra y el director ejecutivo de nuestra instituci贸n, recibieron聽un significativo reconocimiento que refleja la rica base cultural de la regi贸n, expresada en la tradici贸n de las colchanderas a cargo de crear dise帽os a partir del trenzado de la fibra de trigo, junto a la artesan铆a en greda de Quinchamal铆.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Educaci贸n y Humanidades de la Universidad del Bio B铆o, Fancy Castro Rubilar, destac贸 la importancia de que los distintos actores relevantes en el 谩mbito de la Educaci贸n Parvularia, compartan sus experiencias transformadoras, especialmente con las nuevas generaciones.

La conferencia “Educaci贸n Transformadora y Sostenible”, es parte de las distintas actividades realizadas por Fundaci贸n Integra, a nivel nacional, para dar inicio al A帽o Parvulario 2025, a帽o que adem谩s est谩 marcado por el 35 aniversario de la instituci贸n.

Una humanidad humana

Entre los diferentes expositores que participaron en el reciente Congreso Futuro 鈥溌縌u茅 humanidad queremos ser?鈥, hubo una cient铆fica que destac贸 no s贸lo por lo relevante de su exposici贸n y su contenido, sino por la coherencia de sus planteamientos y visi贸n social. La f铆sica especializada en 贸ptica cu谩ntica, la chilena Carla Hermann, quien expuso en el escenario con su peque帽a hija, puesta en un portabeb茅s, durmiendo pl谩cidamente sobre su pecho y coraz贸n.

Su presentaci贸n se inici贸 diciendo que deseaba mostrar que 鈥渆n Chile, s铆 hacemos estas cosas鈥 en cuanto a computaci贸n cu谩ntica. Tras explicar algunos conceptos y dar a conocer experiencias, recalc贸 la importancia de traspasar estos conocimientos a la ciudadan铆a, lo que ella realiza a trav茅s de diversas redes, ya que es divulgadora cient铆fica. Pero lo m谩s importante que expres贸 fue la respuesta a la pregunta del evento: 鈥減ara m铆 la respuesta es que queremos una humanidad humana, que no pierda su humanidad, independiente del avance tecnol贸gico y que se comparta el conocimiento, se democratice la ciencia y as铆 podamos incluir a todos y todas en este proceso鈥.

Por ello, es tan significativo el gesto con su hija en la presentaci贸n. De esta manera esta cient铆fica y acad茅mica le dice a la sociedad chilena lo que la educaci贸n de la primera infancia por siglos ha estado clamando, y que nuestra gran Gabriela tambi茅n expres贸: 鈥淓l ni帽o es ahora鈥. Familia, amor, valores, ocupaci贸n en la formaci贸n humana de las nuevas generaciones, son el pilar de una sociedad sana, con presente y proyecci贸n sostenible.

Esperamos que este gesto de la mam谩 Carla, llegue a todos y todas en nuestro pa铆s, en momentos en que se percibe que se est谩 tan alejado de lo fundamental: los requerimientos de nuestros maravillosos ni帽os y ni帽as que no pueden esperar. Su tiempo de hoy.

Mar铆a Victoria Peralta Espinosa
Presidenta de Fundaci贸n Integra, Premio Nacional de Educaci贸n 2019 y acad茅mica Universidad Central.

Ver a los ni帽os crecer produce felicidad

Recientemente fueron publicados los resultados de la Encuesta Bicentenario UC 2024. Respecto a los hijos, son alarmantes los datos de que dos de cada cinco chilenos, entre 18 y 34 a帽os, no desea descendencia, siendo una tendencia transversal en los diversos sectores econ贸micos, aunque paradojalmente es m谩s pronunciado en el alto. Las razones que se esgrimen son: “Tener ni帽os hace m谩s dif铆cil que la mujer trabaje” (66%); “ya tengo o tuve los que quiero” (64%); “los ni帽os son dif铆ciles de mantener” (56%) y “criar ni帽os conlleva preocupaciones y problemas” (55%).

En oposici贸n a estos motivos relacionados por una parte con temas econ贸micos y de b煤squeda de cierto bienestar personal, aparece entre los motivos para tener m谩s hijos en primer lugar que “ver a los ni帽os crecer produce felicidad” (93%) y que “tener hijos da sentido a la vida” (78%).

Todo lo que pueda mejorar esta mayor presencia familiar para la crianza y formaci贸n de los primeros a帽os de vida es deseable, junto con programas que acompa帽en profesionalmente la atenci贸n integral de los ni帽os.

El an谩lisis de estos resultados, unido a la discusi贸n econ贸mica surgida sobre la posible extensi贸n de los postnatales de madres y padres, propuesta ya bastante discutida y que al no ser promovida por el Ejecutivo no tiene ninguna posibilidad de llevarse a cabo por ahora, lleva a reflexionar sobre cu谩les son los principales prop贸sitos de las familias chilenas en la actualidad.

Por cierto, estos pueden ser muy variados, pero se supone que el hecho de aportar a su descendencia familiar y con ello a las nuevas generaciones de chilenos y chilenas, no s贸lo por razones econ贸micas de sostenibilidad del pa铆s como generalmente se atribuye, contribuye a formar nuevas y mejores personas. Ello porque se espera que se pueda avanzar en aspectos relevantes del desarrollo humano y del variado patrimonio natural, social y cultural de lo que configura Chile.

Pareciera que la visi贸n de tener hijos biol贸gicos o adoptados es tan individual para ciertos grupos, que no se piensa que es el mejor legado que una pareja puede hacer respecto a ellos mismos como a la sociedad de la cual son part铆cipes. Con el conocimiento e instituciones que se tiene actualmente, no existe el nivel de dificultad de tiempos anteriores como lo refrenda el alto n煤mero de familias que se帽alan dos ganancias esenciales: ver crecer y formar -por tanto- a los ni帽os y ni帽os no s贸lo genera felicidad, sino tambi茅n uno de los importantes sentidos de vida que se puede tener. S铆, cabe aceptar, que para ello se requiere de presencia, tiempo, amor y de cierto apoyo sobre formas de crianza y educaci贸n.

Si vemos los graves problemas sociales que tenemos actualmente, donde ni帽os de 10 a帽os son ya parte de bandas criminales, detectamos que parte importante de lo necesario para esta formaci贸n de mejor calidad humana ha fallado. La familia y las instituciones de apoyo no han hecho lo que correspond铆a en el momento oportuno y en las formas adecuadas.

Por ello, todo lo que pueda mejorar esta mayor presencia familiar para la crianza y formaci贸n de los primeros a帽os de vida es deseable, junto con programas que acompa帽en profesionalmente la atenci贸n integral de los ni帽os.

Ser un mejor ser humano, cuidadoso, respetuoso y promotor de relaciones y entornos sanos de tipo social, cultural y natural, es la mayor labor que la humanidad puede hacer, y lo grave es que sabemos c贸mo hacerlo en lo esencial. Pero nuevamente la mirada peque帽a se impone, y se limita a individualismos que no aportan a sumar a las grandezas que podemos hacer los homo sapiens sapiens que se supone que somos no s贸lo en lo biol贸gico, sino en lo que nos hace realmente humanos: Seres hol铆sticos sentipensantes activos que cuidan de si mismos y de los dem谩s.

 

Mar铆a Victoria Peralta Espinosa

Presidenta de Fundaci贸n Integra

Premio Nacional de Educaci贸n 2019 y acad茅mica de la Universidad Central.

Lanzamiento del libro 鈥160 a帽os de la Educaci贸n Parvularia P煤blica en Chile.

El lunes 25 de noviembre en el Auditorio Carlos Blin de la Universidad Central, se present贸 el libro 鈥160 a帽os de la Educaci贸n Parvularia P煤blica en Chile. Sus inicios (1864)鈥, investigaci贸n hist贸rica realizada por la Dra. Mar铆a Victoria Peralta, este volumen, publicado por la editorial de la Universidad Central, conmemora el hito fundacional de la educaci贸n parvularia p煤blica en el pa铆s y es el und茅cimo libro de la colecci贸n desarrollada por el Instituto Internacional de Educaci贸n Infantil desde 2006.

En sus palabras de bienvenida el rector de la Universidad Central, Santiago Gonz谩lez Larra铆n, destac贸 el impacto de la obra 鈥淓ste aporte de Mar铆a Victoria Peralta no solo fortalece la generaci贸n de conocimiento, algo que como universidad queremos potenciar, sino que tambi茅n conecta a nuestros estudiantes con la rica historia de la carrera que est谩n estudiando. Este libro forma parte del acervo cultural y profesional de nuestros futuros docentes鈥, se帽al贸.

Entre otros aspectos, la obra documenta la creaci贸n en 1864 de la primera escuela p煤blica para p谩rvulos en el Departamento de Santiago, dirigida por la Hermana Luisa, una religiosa francesa pionera en aplicar las pedagog铆as de las salles d鈥檃sile. Este hecho, que marc贸 un hito en el desarrollo de la educaci贸n infantil en Chile, fue originalmente registrado en el diario El Araucano y redescubierto gracias al trabajo de investigaci贸n liderado por la acad茅mica.

En los comentarios del libro, la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos, valor贸 el enfoque hist贸rico del libro como una herramienta para resignificar el rol de la profesi贸n docente 鈥淧ara m铆 es un privilegio contar con esta obra. Nos permite entender los avances y desaf铆os de la educaci贸n parvularia desde una perspectiva fundacional y, al mismo tiempo, reflexionar sobre c贸mo debemos desaprender ciertos conceptos arraigados en torno a las infancias y sus familias鈥, indic贸.

Por su parte, Mar铆a Isabel Orellana, directora del Museo de la Educaci贸n Gabriela Mistral, subray贸 el car谩cter innovador de la investigaci贸n: 鈥淢ar铆a Victoria demuestra, con esta y otras obras, c贸mo la educaci贸n parvularia ha sido un espacio de creatividad y transformaci贸n en Chile. Este libro nos recuerda que este nivel educativo seguir谩 siendo clave mientras existan personas que crean en su importancia鈥, afirm贸.

Al cierre de la actividad, la Dra. Mar铆a Victoria Peralta, agradeci贸 a los asistentes y expres贸 su esperanza de que esta obra sirva como un recurso esencial para estudiantes, educadores y la sociedad en general, 鈥淟a historia de la educaci贸n parvularia p煤blica en Chile confirma no solo su temprana iniciaci贸n, sino tambi茅n su relevancia en los a帽os formativos m谩s significativos de la vida humana. Este libro busca ser un puente entre el pasado y el futuro, visibilizando el legado de quienes sentaron las bases de este nivel educativo鈥, concluy贸.

El evento cont贸 con la participaci贸n de destacados invitados, entre ellos el director de la Junta Directiva, Emilio Torres; el contralor de la U. Central, Gabriel Peralta; el director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Carlos Gonz谩lez; la decana de la Facultad de Educaci贸n de la U.Central, Andrea Figueroa; Valeria Herrera, directora del Departamento de Educaci贸n de la Universidad de Chile y Marcela Pelanda, directora del Centro de Estudios de la Historia de la Infancia y Formaci贸n de Maestros de la Ciudad de Buenos Aires. Junto a ellos, asistieron tambi茅n autoridades, acad茅micos y estudiantes de Educaci贸n Parvularia.

El volumen publicado por la editorial de la Universidad Central, es un aporte para quienes deseen conocer m谩s de los fundamentos hist贸ricos del nivel educativo que le dio origen en Chile.

 

Relevamos 160 a帽os de la Educaci贸n Parvularia P煤blica con seminario sobre juego y participaci贸n en la ni帽ez

Con el prop贸sito de resaltar el valor fundamental del juego en la primera infancia, no s贸lo como una herramienta pedag贸gica clave, sino tambi茅n como un derecho que debe ser garantizado en las trayectorias educativas de ni帽as y ni帽os, la Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia organiz贸 el seminario internacional: Juego y Participaci贸n de las Ni帽as y Ni帽os, que permiti贸 abordar durante dos d铆as, tem谩ticas como el enfoque de derechos en la educaci贸n inicial, as铆 como los desaf铆os y oportunidades en la construcci贸n de una ciudadan铆a activa desde los primeros a帽os de vida.

La subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos Serrano, destac贸 la relevancia de esta conmemoraci贸n: 鈥淓ste seminario es una oportunidad 煤nica para reflexionar sobre el legado y los desaf铆os que enfrentamos en la educaci贸n parvularia p煤blica. El juego y la participaci贸n son el motor de los aprendizajes en esta etapa, y es clave para asegurar una educaci贸n inclusiva y equitativa que garantice el bienestar y desarrollo de todas nuestras ni帽as y ni帽os鈥.

En el seminario, Mar铆a Victoria Peralta, presidenta de Fundaci贸n Integra, abord贸 la importancia hist贸rica de la educaci贸n parvularia, presentando su nuevo libro: 160 a帽os de la Educaci贸n Parvularia P煤blica en Chile. Sus inicios (1864). 鈥淓l que tanta gente se haya interesado por conocer esta historia que casi nadie sab铆a -porque esto lo descubrimos un grupo de investigadores en la Universidad Central- me alegra mucho. Ojal谩 les ayude para su identidad, para sentirse que son parte herederas de todo el trabajo de mucha gente que en 160 a帽os luch贸, aport贸, tuvo avances, tuvo retrocesos, para que la educaci贸n parvularia se convirtiera realmente en un derecho鈥, sostuvo la Premio Nacional de Ciencias de la Educaci贸n.

Por su parte, el director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Carlos Gonz谩lez Rivas, resalt贸 la oportunidad que dio la ponencia de la Dra. Mar铆a Victoria Peralta para resignificar nuestro rol de garante de derechos de ni帽as y ni帽os, y recuperar a cada persona que ha sido significativa en el desarrollo de la educaci贸n parvularia p煤blica de nuestro pa铆s. 鈥淓ste es un hito fundamental para poder seguir valorando y reconociendo la educaci贸n parvularia como el inicio de la trayectoria educativa de ni帽as y ni帽os. Este Seminario Internacional Juego y Participaci贸n de las ni帽as y ni帽os, tambi茅n nos permite relevar el juego como un principio pedag贸gico y un derecho de ni帽as y ni帽os, para que puedan ser felices a trav茅s del juego y la exploraci贸n鈥, sostuvo.

Al seminario tambi茅n asistieron directoras y directores regionales de Fundaci贸n Integra. Alan Carrasco Concha, director regional de Magallanes, agradeci贸 la instancia para conocer y reconocer la historia de la educaci贸n parvularia: 鈥淓ste espacio pone en valor el trabajo que se ha ido desarrollando durante los a帽os en educaci贸n parvularia, para hoy d铆a tener el nivel que podemos ver y que, efectivamente, podamos trabajar en base a los ni帽os, las ni帽as. Hace m谩s de 100 a帽os ya se dec铆a que eran ciudadanos activos de la sociedad. Me quedo con que va a ser una experiencia enriquecedora y de gran significado tambi茅n鈥.

El encuentro cont贸, adem谩s, con presentaciones de especialistas en pedagog铆a del juego y en la participaci贸n de ni帽as y ni帽os, como Patricia Sarl茅, Valeria Llobet y Sandra Dur谩n.

La jornada forma parte de las actividades programadas en el marco de la celebraci贸n de los 160 a帽os de la Educaci贸n Parvularia P煤blica en Chile, que destaca el rol crucial que ha jugado este nivel para el inicio de la trayectoria educativa de ni帽as y ni帽os y el desarrollo del pa铆s.

Presidenta de Fundaci贸n Integra ser谩 jurado en Global Teacher Prize 2024

La Premio Nacional de Ciencias de la Educaci贸n y Presidenta de Fundaci贸n Integra, Mar铆a Victoria Peralta, fue invitada a formar parte del jurado del Global Teacher Prize 2024 (GTP-2024), en la nueva categor铆a de Educaci贸n Parvularia, que busca premiar a educadoras y educadores de p谩rvulos de salas cuna, jardines infantiles y/o establecimientos educacionales de cualquier dependencia, que contribuyan de forma activa a la generaci贸n de ambientes y oportunidades de aprendizaje y desarrollo integral de ni帽as y ni帽os, a trav茅s de metodolog铆as innovadoras, contextualizadas y pertinentes, propiciando la participaci贸n de las familias y comunidades.

En este contexto, el rol de Mar铆a Victoria Peralta ser谩 fundamental en la preselecci贸n de las y los candidatos y en la selecci贸n final de los galardonados que trabajan y se comprometen con transformar la educaci贸n en Chile.

La acompa帽ar谩n en esta tarea, Claudia Lagos, subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia; Paola Figueroa, directora de la sala cuna y jard铆n infantil Cumbre de Fundaci贸n Integra y ganadora de Elige Innovar 2023; Mar铆a Yarur, presidente del directorio de Fundaci贸n Ya; Ernesto Trivi帽o, miembro de la Secretar铆a Ejecutiva de Educaci贸n Inicial 2030, y Mar铆a Virginia L贸pez, jefa de Gesti贸n Educativa de Fundaci贸n Educacional Oportunidad.

Durante la ceremonia de lanzamiento del GTP-2024, realizada el 3 de julio pasado, en el Centro Cultural Gabriela Mistral, la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos, destac贸 la relevancia de esta nueva categor铆a: 鈥淓s una gran oportunidad no s贸lo para reconocer y valorar el trabajo de educadoras y educadores innovadores e inspiradores, sino que tambi茅n para relevar la importancia de la educaci贸n inicial, que d铆a a d铆a acoge a ni帽os y ni帽as, potenciando sus trayectorias de vida y resguardando el derecho a la educaci贸n desde la sala cuna鈥.

Relevando la educaci贸n parvularia

Cabe destacar que, el nombramiento de la Dra. Mar铆a Victoria Peralta como miembro del jurado releva su compromiso y contribuci贸n a la educaci贸n parvularia, y refuerza el prestigio del Global Teacher Prize como un reconocimiento que valora el impacto significativo de los docentes en la educaci贸n.

En la categor铆a de Educaci贸n Parvularia, podr谩n postular educadoras/es de p谩rvulo en ejercicio en establecimientos escolares, salas cunas, jardines infantiles, escuelas de lenguaje y modalidades no convencionales. La iniciativa impulsada por Elige Educar, apoyada por la Unesco y el Ministerio de Educaci贸n, entre otras instituciones, busca reconocer a docentes y educadores que impactan positivamente a sus estudiantes y comunidades.

Las fechas importantes del concurso corresponden al 1 de julio con el inicio de convocatoria, 25 de julio con el cierre de convocatoria, 25 de septiembre en que se realizar谩 el anuncio de los finalistas por categor铆a y el mes de聽 noviembre聽cuando se se llevar谩 a cabo la ceremonia de premiaci贸n.