Coro de niños deleita a la comunidad de Coquimbo

A fines de 2018, la comunidad educativa de la sala cuna y jardín infantil Rayito de Sol, de la localidad rural de El Peñón, en la comuna de Coquimbo, se propuso llevar a cabo una iniciativa que promoviera el desarrollo de los talentos artísticos de sus niños y niñas y que, además, permitiera fortalecer el vínculo con sus vecinos.

Así fue como nació el proyecto “Coro de Niños y Niñas: Un aporte artístico-cultural para estrechar lazos entre el jardín infantil y la localidad de El Peñón”, que fue favorecido con $3 millones por parte del Fondo de Innovación de la Educación Parvularia (FIEP) 2018 y ejecutado durante este año.

IMG_8444

La primera gran acción de este proyecto fue la actuación del Coro de Cámara de La Serena, que se presentó a la comunidad en junio, mostrando a los niños y niñas lo que significaba pertenecer a una agrupación coral. Luego, siguieron las clases de canto a cargo de la profesora y cantante lírica Emma Gajardo, además de otras actividades didácticas a cargo del equipo educativo.

Hasta que finalmente llegó el gran día de debutar en sociedad, este 27 de noviembre. Frente a familias, vecinos y agentes de la comunidad, los niños y niñas deleitaron con su coro en una magistral presentación.

A continuación, algunas declaraciones de quienes participaron en la ocasión:

Javiera Adaro, Directora Regional de Fundación Integra:
“Agradecemos la oportunidad de haber obtenido este FIEP por $3 millones para que los niños y niñas vivieran la experiencia educativa que hoy nos mostraron. Es un tremendo logro para ellos, conocieron la música, expresaron sentimientos, aprendieron de su profesora de canto, jugando como aprenden los niños y niñas en Fundación Integra. Que hoy tengamos un coro de niños y niñas, en los tiempos que estamos viviendo, trae alegría y paz”.

Silvia Berenguela, directora del jardín infantil Rayito de Sol:
“Lo más relevante del proyecto fue que los niños disfrutaron. Por cierto que también hay aprendizajes relacionados a lenguajes artísticos y verbales, pero aprender a cantar con una guía y verlos disfrutar es lo que más nos queda, verlos en esta presentación sentirse triunfadores, que lograron un desafío, de verdad que emociona y es la muestra de un trabajo de todos estos meses”.

Viviana Véliz, apoderada de Antonia y Sofía Pozo:
“Antonia es parte del coro y la he visto súper bien, muy entusiasmada día a día con sus ensayos. Incluso en la casa me preguntaba qué día era para saber si era día de ensayo del coro. Esto ha sido muy bonito, sobre todo la experiencia del canto, de las pautas musicales y el aprendizaje que queda en ella”.

Emma Gajardo, profesora del coro y cantante lírica:
“Trabajamos mucho con los niños. Hicimos escritura musical, hicimos metalófonos, instrumentos de percusión, canto, que es lo principal en un coro, complementamos con piano y todo lo hicieron perfecto. Ellos son como esponjitas para absorber estos conocimientos y esto les va a quedar para el resto de su vida. Sería muy lindo que siguieran en la música, que es un idioma universal”.

En Chiloé promueven la educación científica

Alojado en la cima de un cerro en la localidad de Huillinco, en la comuna de Chonchi, se encuentra el jardín infantil Ala Ala Hueñi de Fundación Integra, nombre que en huilliche significa “corran, corran niños”. Por más de 21 años el establecimiento ha impulsado el desarrollo de cientos de niños y niñas, que hoy son testigos de un innovador método de aprendizaje científico matemático, el cual se caracteriza por su pertinencia local.

La directora de Ala Ala Hueñi, Andrea Cárdenas, explica que esta experiencia educativa  surgió a partir del sello pedagógico del jardín, el cual se denomina “conociendo y experimentado el mundo de las ciencias”.

educacion_cientifica_chiloe_01

“Queremos transmitir a los niños que los números y  la ciencia están presentes en todo momento, entonces trabajamos con la naturaleza, la tierra, las hojas, etc. Jugamos con los niños a través de diversos experimentos o contando los mismos elementos que se utilizan para hacer el experimento. Por ejemplo; en un postre queremos hacer un postre de yogurth con plátano, entonces los niños cuentan cuántos plátanos tenemos, cuántas veces se rebana, qué va primero qué va después, cuál es la textura del yogurth y ahí se va formando la meta cognición a través de estas preguntas”, detalla Cárdenas.

Familias comprometidas

El jardín recibe 20 niños y niñas de distintos sectores de la comuna de Chonchi, quienes descubren los principales elementos de la tabla periódica, el sistema solar o los números, con un estilo muy particular, en donde la familia tiene un rol fundamental. “Estamos haciendo un esfuerzo en el hogar a través de talleres educativos relacionados con la ciencia, se les entrega material a las familias para que trabajen en cosas sencillas, como cocinar, clasificar la ropa, ordenar sus juguetes, entre otros”, puntualiza la directora del jardín.

Marcia Oyarzún, apoderada de Ala Ala Hueñi relata que “he notado mucho la diferencia entre cuando estaba en la casa a ahora que está en el jardín, de repente uno les compra un juguete pero nada más que eso, en cambio en el jardín hay cosas didácticas para jugar y ellos seguir aprendiendo”.

La apoderada Gloria Berríos concuerda y agrega que “a hartas mamás les ha servido que esté el jardín acá porque en Cucao no hay otro y hay muchos niños que no tienen esta posibilidad de aprender como nuestros hijos”.

La directora regional de Integra, Marcela Gallardo destacó la labor que a diario realizan en el jardín Ala Ala Hueñi: “los primeros años de vida constituyen un espacio fundamental y decisivo para que los niños desplieguen al máximo sus habilidades, talentos y potencialidades, por lo que valoramos profundamente el esfuerzode este equipo educativo por promover formas de aprendizaje innovadoras y potenciar el vínculo con las familias como el primer educador”, recalcó.

La directora del jardín concluye que “ha sido una experiencia enriquecedora, porque buscamos otros elementos para jugar con los niños y aprender las matemáticas y la ciencia sacándolos del libro y el cuaderno, de forma más lúdica y rápida”.

Celebramos a Violeta Parra en la Araucanía

Durante el mes de octubre se cumplieron 102 años del natalicio de la folclorista nacional Violeta Parra y en el jardín infantil “Nuevo Mundo” de Temuco se encargaron de recordar el cumpleaños de la cantautora. Durante tres semanas la comunidad educativa se ha volcado a disfrutar y aprender de la obra de la artista, que en la última encuesta de Chilenidad de Cadem, publicada en septiembre, fue escogida nuevamente como la mujer más relevante en la historia de Chile.

En el establecimiento, los niños y las niñas participaron de diversos talleres artísticos, como modelado en greda, confección de arpilleras y pintura sobre tela, entre otras. Las familias, que son un pilar fundamental de la educación de los párvulos también participaron en las actividades. El punto cúlmine fue la reciente presentación artística de dos músicos que, a través de las canciones más reconocidas de Violeta Parra, llenaron de alegría y baile a niñas, equipo educativo y familias. Todo, en el marco de la creación de un lienzo, donde todos pudieron pintar a la cantautora para celebrarla.

“Esta actividad corresponde a la unidad temática “El cumpleaños de Violeta Parra”; y busca relevar los valores para la vida, como elemento clave en la formación de los niños y más aún la difusión y valoración de la cultura nacional desde el hacer a través de la experiencia directa con la exploración de material y construcción con material concreto, en un ambiente de convivencia bientratante de participación, colaboración y respeto”, indicó la directora del jardín infantil “Nuevo Mundo”, Marcela Araneda.

Para Viviana Seguel, educadora de párvulos del nivel Medio Mayor 2, encabezó las actividades y señaló que, “en el establecimiento empezamos a celebrar el natalicio de Violeta desde que se cumplieron los 100 años y queremos mantenerlo como una tradición. Hemos visto a los niños, niñas y familias muy motivadas y pedagógicamente es una unidad muy completa”.

La cantante Antonia Pezo llevó la música de Violeta a todos los niños, niñas y equipo educativo y señaló emocionada que “siempre es un honor darle alegría a la gente, más aún si es de tan temprana edad y además con la música de Violeta. Siento que es muy importante que se sigan haciendo tributos y que desde niños puedan conocer su arte”.

Las actividades de esta temática en el establecimiento se extenderán hasta el 10 de octubre, donde se realizará una exposición con las expresiones artísticas elaboradas por los niños en el jardín infantil y las realizadas por las familias y los niños en el hogar.

Despedimos el “Mes del circo” en Biobío

Con mucho color, música y baile despidieron el “Mes del circo” en la región del Biobío, en el jardín infantil Pequeños Artistas, con una actividad encabezada por la directora regional de Fundación Integra en la región, Patricia Escobar.

La instancia contó con diversas presentaciones, recreadas por las niñas, los niños, los apoderados y el equipo educativo, que incluyeron: domadores de animales, gimnasia, malabaristas y payasos.

“Para nosotros como Fundación Integra es muy significativo generar estos espacios que permiten acercar el mundo circense, por la importancia que tiene para nuestro país y cultura, que los niños puedan reconocer y apreciar este mundo, permitiéndoles desarrollar el aprendizaje de una manera integral a través de las artes y la entretención. Elegimos el jardín Pequeños Artistas, porque su sello pedagógico guarda relación con aprender a través de las expresiones artísticas. Aprovecho de agradecer a las familias por su activa participación en las iniciativas del jardín”, comentó Patricia Escobar.

La actividad, tuvo por objetivo otorgar un espacio recreativo que apoye y potencie  el sello pedagógico institucional de los jardines que usan como herramienta pedagógica, la cultura y la expresión artística como es el caso del jardín infantil Pequeños Artistas, el que atiende a 98 niños y niñas de la comuna Los Ángeles.

En la región de Biobío existen 14 jardines infantiles, cuyo sello pedagógico tiene relación con el arte y la cultura, potenciando los aprendizajes a través de planificaciones educativas pertinentes a su identidad; generando además, distintos espacios físicos educativos donde se visualiza el arte en todas sus dimensiones.

Mi Jardín al Hospital expondrá en congreso de educación artística

En el marco del segundo Congreso de Educación Artística de Tarapacá “Raíz”, los integrantes de la modalidad no convencional Mi jardín al Hospital, serán parte de una de las 4 charlas pedagógicas que se desarrollarán en el Congreso.

Claudio Lira psicólogo, junto a la educadora de Párvulos, Carolina Borquez, expondrán el jueves 26 de septiembre, de 16:30 a 18 horas, su experiencia pedagógica en base a la música como herramienta de aprendizajes en contextos hospitalarios, espacio que compartirán con cultores y destacados profesores y artistas a nivel nacional e internacional.

RAIZ busca exponer prácticas relevantes de educación y arte con base en la inclusión, donde la modalidad Mi Jardín al Hospital, será el único representante de la educación parvularia en este importante hito para la región. Exponen 26, de 16:30 a 18 a horas.

Celebramos Fiestas Patrias de Arica a Punta Arenas

Del norte al sur de Chile, se celebró el 18 de septiembre en los jardines infantiles y salas cuna de Fundación Integra. En Los Andes de la Región de Valparaíso, la comunidad educativa del jardín infantil Sol de Mediodía conmemoró las Fiestas Patrias, jugando al emboque, tirando la cuerda, participando en carreras de ensacados, entre otras actividades que entretuvieron a niños y niñas.

En la región de O´Higgins, los establecimientos le pusieron todo el corazón para celebrar las fiestas patrias 2019, rescatando los bailes, juegos y costumbres de nuestro país, pero sin olvidar otras culturas que también hoy son parte de la comunidad.

En la región de Coquimbo, la sala cuna Los Serenitos celebró la multiculturalidad, con muestras de danza y alimentos típicos de países como Colombia, Ecuador, Venezuela y Chile, nacionalidades presentes en la sala cuna.

En tanto, en la Región Metropolitana, los 98 párvulos del jardín infantil Santa Rosa de Lo Barnechea, prepararon presentaciones artísticas y desfiles para realizar caracterizaciones con la historia de Chile.

Los mismo sucedió en la Región de Los Ríos, donde los jardines infantiles y salas cuna celebraron este nuevo aniversario patrio, jugando y aprendiendo sobre las tradiciones chilenas y la cultura de nuestro país. A través de juegos populares, degustaciones saludables, ambientaciones dieciocheras, danzas tradicionales de cada zona geográfica y participando en desfiles comunales, las 45 comunidades educativas de la región se hicieron parte de este nuevo cumpleaños de la nación.

En definitiva, niñas, niños, familias y los equipos educativos compartieron y disfrutaron del juego, además de lucir sus trajes típicos llenos de colores y representativos de las distintas zonas e historias de nuestro del país.

Fonoinfancia tiene nuevo horario y animaciones

Desde el 1 de julio comenzó a funcionar el nuevo horario de atención de Fonoinfancia, de 08:30 a 21:00 horas, de lunes a viernes. Este cambio no solo significó un aumento en el número de psicólogos que contestan las líneas, sino también en una extensión en la edad de casos que se atienden, de 0 a 9 años.

“Cuando ser padres se vuelve difícil, Fonoinfancia lo hace más fácil”. Bajo ese lema, el 31 de mayo de 2001, comenzó este servicio de orientación telefónica, dependiente de la Fundación Integra y el subsistema de protección integral a la infancia Chile Crece Contigo.

A través de una intervención no presencial confidencial y liderada por un equipo de psicólogos/as capacitados, la línea telefónica gratuita 800 200 818 busca fortalecer las competencias de las personas responsables en el cuidado y la protección de los niños y las niñas, con un enfoque de respeto y promoción de los derechos de la niñez.

En sus 18 años de existencia ya suma más de 177.000 consultas. El 45% son llamados de orientación relacionadas con inquietudes en un área específica del desarrollo de niños, niñas y jóvenes, expresadas principalmente en manifestaciones emocionales, conductuales o en relaciones sociales.

En los últimos 6 años, más de 23 mil personas recibieron orientación psicológica gracias a Fonoinfancia. Asimismo, desde el 2016 comenzó a funcionar la modalidad chat. Hasta la fecha se han recibido 5047 consultas por este medio.

Niños Quellón van al rescate de los humedales

Los niños y niñas del jardín infantil Santa Rosa de Integra buscan proteger la flora y fauna de su entorno natural. El establecimiento se emplaza en la comuna de Quellón, en la localidad del mismo nombre y a unos pocos pasos del estero Huildad, humedal en el que se centran las acciones de esta comunidad educativa en pos del cuidado medioambiental.

Junto a sus familias y al equipo del jardín, los niños han realizado una serie de acciones en este contexto, entre las que destacan un proceso de investigación de las aves que habitan el humedal, para luego conocerlas en terreno a través de su avistamiento.

Flamencos, cormoranes, cisnes, gaviotas y canquenes, fueron algunos de los pájaros pudieron conocer de cerca, en una experiencia educativa que tuvo por objetivo desarrollar la exploración y conocimiento de la biodiversidad y que contó con el apoyo del operador turístico Lafkenche.

Para la directora del jardín infantil Santa Rosa, Paloma Rodríguez, “fue un trabajo súper positivo para los niños, porque se realizó con la activa participación de sus familias, pudiendo descubrir y desarrollar aprendizajes pertinentes  a partir de la flora y fauna de su entorno natural”, destacó.

Ahora los niños y niñas tendrán la misión de limpiar el sector, con apoyo y participación de la comunidad.

Herman Osorio es papá de Mateo de 4 años y cuenta que “lo encuentro súper bueno el tema que están trabajando, yo conozco todas las aves  pero no le conocía los nombres, así que también me ha dado la oportunidad de aprender junto a mi hijo”.

Misma apreciación tiene Diana Cárdenas, mamá de Samuel que asiste hace dos años al jardín, “los niños se han motivado mucho con este trabajo que están realizando, salimos a la costa a mirar a los animalitos”, dijo la apoderada.

La directora regional de Integra, Marcela Gallardo, felicitó al equipo del jardín Santa Rosa por esta iniciativa: “para nosotros como Fundación Integra resulta fundamental incorporar acciones educativas cotidianas para enfrentar los desafíos medioambientales que tiene la sociedad, especialmente desde los primeros años de vida de los niños, es ahora cuando debemos generar conciencia sobre el cuidado de nuestro entorno”, recalcó.

Un nuevo espacio educativo se abre en Tarapacá

Los niños y niñas del jardín infantil Mar de Colores de la caleta Chanavayita no pudieron ocultar su felicidad y emoción al ver terminado su nuevo espacio educativo; un huerto vertical con pasto sintético que les permitirá disfrutar de entretenidas e innovadoras experiencias educativas relacionadas al cuidado del medio ambiente y otras iniciativas de esparcimiento.

Se trata de un proyecto de mejoramiento de espacio, que fue posible gracias al importante aporte de recursos de la compañía minera Cordillera, quienes apuestan por la educación y principalmente por la primera infancia, trabajando permanentemente por mantener una relación de “buen vecino” y participar del desarrollo de las comunidades cercanas al lugar donde realizan sus operaciones.

IMG_8269

La inauguración contó con la presencia de Mauricio Álvarez Ramos, jefe de Seguridad, Salud Ocupacional y Relacionamiento Comunitario de la compañía minera; Yocelin Sanhueza Downing, directora regional de Fundación Integra; representantes de Carabineros y de la junta de vecinos de la caleta, profesionales de Integra, familias, equipo educativo y por supuesto los niños y niñas como protagonistas.

“El jardín infantil es un espacio en el que se desarrolla una etapa trascendental en la vida de los niños y niñas, donde el juego es la principal herramienta de aprendizaje y es por eso que hoy cobra real importancia este proyecto que permitirá la creación de un maravilloso huerto para experiencias pedagógicas”, señaló Vikna Corrales, directora del jardín infantil de Fundación Integra.

La ceremonia finalizó con la participación de todas las familias e invitados, quienes acompañaron a cada uno de los niños y niñas a ubicar simbólicamente una planta en el huerto. Posteriormente se realizó el tradicional corte de cinta oficial que dio por inaugurado el espacio y la alianza entre ambas instituciones.

Lesly Gómez, en tanto, apoderada del nivel sala cuna, sostuvo “me parece muy importante esta construcción porque le da alegría al jardín y se ve mucho más cómodo para que los niños pueden hacer sus experiencias educativas. El jardín ha evolucionado bastante y eso a nosotros nos da tranquilidad y seguridad que están en un buen lugar para aprender”.

A su vez, la directora regional de Fundación Integra, Yocelin Sanhueza, manifestó “la gestión de alianzas con terceros permite a Integra otorgar un valor agregado al programa que entrega en cada uno de sus jardines infantiles, salas cuna y modalidades no convencionales, a través de relaciones colaborativas y ejecución de proyectos innovadores en beneficio de los niños y niñas, familias y equipos educativos”, precisó.

Por su parte el representante de la compañía, Mauricio Álvarez, destacó el recibimiento y señaló que el foco de trabajo con la comunidad es la educación “esto se ha materializado con donaciones al Colegio Nazaret de Alto Hospicio, para su mejora continua, entre algunas acciones”, acotó.

La ceremonia finalizó con la participación de todas las familias e invitados, quienes acompañaron a cada uno de los niños y niñas a ubicar simbólicamente una planta en el huerto. Posteriormente se realizó el tradicional corte de cinta oficial que dio por inaugurado el espacio y la alianza entre ambas instituciones.

Un mes del niñ@ saludable y divertido

Con zumba, baile entretenido, platos ricos y saludables y disfrazados de coloridas frutas y verduras, los niños y niñas de la sala cuna Lunita de la comuna de Calbuco, celebraron su día.La actividad organizada por el equipo del establecimiento educacional calbucano, tuvo por objetivo entregar a los niños un mensaje orientado a que es posible divertirse manteniendo un estilo de vida saludable.

La directora de Lunita, Katherine Cofré, señaló que “celebramos el día del niño con diferentes actividades que fomenten el juego, en donde familias, niños y funcionarias disfrutaron de zumba, platos entretenidos con alimentos saludables y disfraces.

Toda la comunidad educativa se sumó a esta celebración a la que le dimos un sentido con foco en la vida sana”, destacó.Los niños y niñas también pudieron disfrutar de una “pijamada”, donde vestidos con sus pijamas, disfrutaron de películas, videos musicales y juegos didácticos.