El compromiso con la lactancia fluye en Los Ríos

Con una feria informativa y de degustación, el jardín infantil y sala cuna Alihuen de Lanco, se hizo parte de las actividades que desarrollan los establecimientos de Fundación Integra en la región, para celebrar el mes dedicado a la “Lactancia Materna”. Según su directora Diana Villarroel, la actividad tuvo por objeto “promover entre las familias la continuidad de la lactancia materna en nuestra sala cuna y la importancia que tiene para el desarrollo de los niños y niñas”.

WQPW7009

Para Miguel Fernández, uno de los nutricionista de Fundación Integra, “los equipos educativos desarrollan una labor fundamental informando a las familias y generando las condiciones para facilitar este proceso en los recintos y de esa manera reforzar el vínculo entre la madre y su hijo e hija”, expresó, añadiendo que “todas nuestras salas cuna cuentan con salas de amamantamiento acondicionadas para que este proceso se lleve a cabo de la mejor manera posible”.

Uno de los jardines que trabaja por lograr la acreditación de la Seremía de Salud como establecimiento Amigo de la Lactancia Materna (JIALMA), es el jardín infantil y sala cuna Violeta Parra de Paillaco. Su Directora Carolina Villegas indicó que “el equipo desarrolla diversas acciones para que las madres puedan amamantar de forma exclusiva hasta los 6 meses y prolongar esta etapa hasta los 2 años”.

La Directora Regional de Integra, Mirella Canessa, relevó el trabajo formativo que desarrolla la institución en esta materia “como un derecho que tiene el niño y la niña, no sólo en lo alimentario, sino en especial en el ámbito socio-emocional y afectivo, lo que está en sintonía con el trabajo que está llevando adelante el Gobierno, que es garantizar los derechos de la infancia, entre ellos, el derecho a la lactancia materna”, apuntó.

Un Rincón de Juegos para Magallanes

En el jardín infantil y sala cuna Vientos del Sur de Punta Arenas, la seremi de Desarrollo Social y Familia, hizo la entrega de los kits Rinju (Rincón de Juegos) del programa Chile Crece Contigo, y que este año beneficia a más de 100 familias de Fundación Integra en la Región de Magallanes, entregando una serie de elementos lúdicos para el desarrollo de sus habilidades cognitivas, sicomotrices y creativas.

RINJU-6-1280x768

El acto de entrega contó con la participación de diversas autoridades de gobierno y fue engalanado con la flamante presentación de la obra “La Caperucita Roja”, a cargo del taller electivo de teatro “Arriba el telón”, y finalizó con una muestra del taller electivo de Pompons.

Estos kits beneficiarán a niños y niñas de los jardines Magallanes y Vientos del Sur de Punta Arenas, y Los Conejitos de Puerto Natales.

Show de magia para cerrar las “Vacaciones en Mi Jardín”

Hasta el jardín infantil “Sembrando talentos” de Lorenzo Arenas, llegó la entretención para llenar de magia el último día del programa Vacaciones en Mi Jardín (VMJ) que Fundación Integra ejecutó este invierno 2019.

La directora regional de Integra, Patricia Escobar, acompañada de la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Marissa Barro, encabezan la actividad de cierre de VMJ.

El programa surge ante la necesidad de ofrecer a los niños y las niñas un espacio recreativo, en un marco de seguridad y bienestar durante el período de vacaciones. Asimismo, brinda apoyo a aquellos padres y madres que deben seguir con su rutina laboral.

“Hoy damos por cerrado con éxito el programa vacaciones en mi jardín. Estas dos semanas logramos el propósito donde los 6 jardines abiertos esta temporada nuestros niños y niñas pudieron jugar y estar en un ambiente de bienestar, con un equipo tremendamente comprometido al trabajo, la gestión y el apoyo para lograr el éxito del programa. Felicitar a todos los que colaboraron en la ejecución del programa VMJ y el compromiso está de seguir trabajando por los niños y niñas de nuestra región para que más puedan acceder a nuestros jardines infantiles Integra”, expresó la directora regional de Integra, Patricia Escobar.

Es importante destacar, que durante las dos semanas, el programa pone énfasis en el esparcimiento, actividades recreativas y cuidado de los niños y niñas, en un contexto lúdico educativo, donde se privilegia el juego como metodología principal, a diferencia de la jornada regular en donde son espacio más orientados a la pedagogía.

La actividad contó con la elaboración de un lienzo entre niños y adultos, en donde pudieron plasmar cómo fueron las 2 semanas de vacaciones, además de un show de magia y pintacaritas para los más de 45 niños del jardín infantil Sembrando Talentos, que pudieron disfrutar de la atención de Integra durante estas vacaciones.

El programa Vacaciones en Mi Jardín benefició a casi 300 niños en la Región del Biobío este invierno.

Niños y niñas conocieron el universo en Jardín Flor del Valle

Bajo el nombre de la unidad didáctica “Un grandioso universo” los niños y niñas del jardín infantil “Flor del Valle” de la localidad de Calera, comuna de Vicuña, fueron protagonistas de diversas experiencias de aprendizajes sobre el universo.

Todos los años se trabaja la unidad sobre el universo durante los últimos meses del año, ya que el clima es más propicio para observar cuerpos celestes de manera directa, pero por el acontecimiento que vivimos  el día 2 de julio, el equipo decidió adelantar la unidad, para ser pertinente con lo que estaba pasando a nivel nacional y sobre todo en la región de Coquimbo.

Los niños y niñas del jardín  manifestaron sus ideas de cómo les gustaría aprender y qué les gustaría hacer en relación al tema; entre algunas ideas que dieron fueron; ser astronautas, construir  cohetes, hacer un viaje espacial, aprender sobre los planetas,  los meteoritos, el eclipse y poder observar los planetas de cerca. El equipo educativo planificó las ideas de los párvulos y junto a las familias pudieron ofrecer distintas alternativas y experiencias de aprendizajes tomando en cuenta sus intereses y necesidades.

Las familias fueron fundamental para poder llevar a cabo lo planificado, construyeron junto a los niños y niñas distintos cuerpos celestes en volumen, los cuales después presentaron a sus compañeros, también les confeccionaron trajes de astronautas para poder realizar el viaje espacial que ellos deseaban hacer.

Los niños y niñas pudieron observar el sol con sus  lentes certificados y aprender sobre los cuidados para evitar daños en su vista. A las familias también se les entregaron recomendaciones para observar el fenómeno de forma segura.

Luego de ocurrido el evento del eclipse cada párvulo realizó una presentación sobre cómo vivió el eclipse, para ello en conjunto con las familias crearon pinturas, relatos y poemas.

Para finalizar la unidad didáctica se realizó una salida pedagógica al observatorio Mamalluca en donde participaron, niños y niñas, familias y equipo educativo.

 

El día del deporte se celebró en San Enrique

Aunque oficialmente el día internacional del deporte se celebra el 6 de abril, el jardín infantil San Enrique de María Pinto quiso celebrarlo junto a toda su comunidad educativa. Así, este viernes organizaron su primera competencia de Rodados, organizada según los distintos niveles educativos del establecimiento.

Rojo, amarillo, verde azul. Todos los “competidores” de sala cuna, niveles medios y transición “enchularon sus rodados para participar, en conjunto con sus familias, de esta actividad. “Tuvimos una súper buena convocatoria, las familias se entusiasmaron no solo viniendo a la actividad, sino que adornando las bicicletas y/o rodados de los niños y niñas. Los niños lo pasaron súper bien, las familias quedaron contentas y nosotras como equipo sentimos que logramos el objetivo de seguir incentivando una vida saludable, que es parte de nuestro PEI”, afirmó Daniela Vargas, directora del jardín infantil.

Comenzó la ruta de Gabriela Mistral en jardines infantiles de Integra

El 7 de abril de 1889, en la comuna de Vicuña, nació Lucila Godoy Alcayaga, quien de adulta fue conocida como Gabriela Mistral, maestra y poetisa Premio Nobel de Literatura. Hoy, a 130 años de su nacimiento, el país, la región y por supuesto las comunidades educativas de Fundación Integra, recuerdan la fecha.

Así es como la institución educativa ha dado vida a Lucy, una muñeca que representa a la Gabriela niña, recién iniciándose en el mundo de las letras. Lucy es parte de un set creado por el Departamento Educativo de Integra, que consta además de una bolsa de viajes, el cuento “Gabriela, la poeta viajera” y una bitácora para registrar los mejores momentos vividos en su aventura.

“La idea es que Lucy recorra los jardines infantiles de la región, y desde ahí visite las casas de los niños y niñas para ser parte de la familia durante un fin de semana. Esperamos que en este contexto puedan leer juntos, pasear y alimentar el interés por la literatura, tanto de los miembros de la familia como de Lucy”, explicó Johanna Cortés, jefa del Departamento Educativo.

La Directora Regional de Integra, Javiera Adaro, explicó que “este viaje inicia hoy con dos jardines infantiles, Rayitos Tambinos, de Vicuña, y Canteritos del Sol, del sector de La Cantera, en Coquimbo, donde Gabriela Mistral tuvo un importante paso en su trayectoria. Esperamos que desde aquí recorra toda la región y por qué no, todo el país”.

Carolina Coloma, directora del jardín Rayitos Tambinos, agregó que “estamos muy contentas de ser uno de los primeros jardines que vamos a ser parte de esta propuesta tan linda. Es una oportunidad para nuestros niños y familias para conocer más de fondo quién fue Gabriela Mistral de forma lúdica y participativa. Estamos expectantes de ver qué es lo que va a suceder con este proyecto”.

Asimismo, Gisselle Ortiz, educadora de Canteritos del Sol, manifestó que “esta estrategia se suma a un trabajo que ya venimos desarrollando en el marco de nuestro proyecto educativo. Nuestras acciones de familia y comunidad también se inspiran en Gabriela, así es que estamos felices de sumarnos a este proyecto maravilloso con un material tan lindo. Estoy segura que con nuestros niños, familias y equipo lo vamos a saber utilizar y enriquecer”.

Cabe mencionar que el material que constituye “El viaje de Gabriela” fue elaborado por las profesionales del Departamento Educativo: la muñeca y su vestuario fue diseñado y cosido por ellas, además de la bitácora que se decoró con retazos de telas e incluye una carta a las familias.

 

¡Buen viaje Lucy, regresarás siendo Gabriela! 

 

PPI inició su proyecto prioritario

Con el objetivo de relevar la importancia de reflexionar y anticipar las condiciones en que se desarrollan los periodos constantes, para el aprendizaje y desarrollo de los niños y las niñas del establecimiento, el Departamento de PPI inició la primera de 4 jornadas de su proyecto prioritario.

Bajo el nombre de “Anticipación y preparación del período de alimentación, enmarcado en condiciones de bienestar y aprendizaje para los niños y niñas”, la instancia convocó a 3 establecimientos por territorio.

A partir de la entrada en vigencia de las Nuevas Bases de Educación Parvularia, desde el citado departamento, en conjunto con otros departamentos de dirección regional, consideraron necesario seguir avanzando en el trabajo que realizan en el ámbito de la alimentación.

Comer es mucho más que una acción para sobrevivir. A través de la alimentación, los niños y niñas aprenden habilidades y destrezas, coordinación y precisión al comer de forma autónoma, conocimiento del medio físico (reconocen y nombran los alimentos), desarrollo sensorial y social, establecen vínculos afectivos y, por sobre todo, aprenden los hábitos que impactarán en todo su proceso de desarrollo como personas. Niños y niñas adquieren en la primera infancia hábitos de alimentación significativos para su desarrollo

La Jefa de PPI en la región, Marcela Fernández Bernal, señala que: “Creemos que el jardín infantil y la sala cuna son un ambiente propicio para trabajar el período de la alimentación desde una perspectiva educativa. La hora de comer es un período relevante, que debe tener una intencionalidad definida para cada grupo de edad”, explicó.

Los 3 establecimientos por territorio fueron elegidos de manera aleatoria, buscando que representaran a todos los tipos presentes en la región, considerando características sociodemográficas, cantidad de niños y niñas, cantidad de niveles, antigüedad del establecimiento, entre otras variables.

Los establecimientos convocados son:

Territorio 1: Pasitos de Colores, Sembrando Sueños y Sueños Mágicos

Territorio 2: Los Mimbrecitos, Manzanitas y Sol del Rodeo.

Territorio 3: La Casa del Árbol, Los Cachorritos y Los Retoños.

Territorio 4: La Estrellita, Sueños de Colores y Valle Ositos.

Territorio 5: Flor Naciente, La Reserva y Mis Primeras Huellas.

 

En la primera jornada del proyecto las representantes de los jardines realizaron un diagnóstico, reconociendo recursos y necesidades internas en horarios de alimentación en su establecimiento, con apoyo de profesionales de oficina regional.

Asimismo miembros de la comunidad educativa, con experiencia y conocimientos en los temas abordados, expusieron brevemente un tema relacionado, y posteriormente respondieron  consultas a participantes.

La instancia también permitió conocer así aspectos relacionados con aspectos culturales que influyen  en alimentación de niños y niñas,  por parte del médico haitiano Jean Bermane Joseph y la nutricionista Natalia Escárate, jefa del Programa de Orientación de Salud Familiar, ambos del municipio de Graneros.

La comunidad de los buenos deseos

Comenzar un nuevo ciclo es siempre importante. Nuevas experiencias, nuevos desafíos y un futuro por escribir. Por ello, desde hace un tiempo que el equipo educativo del jardín infantil San Enrique realiza la ceremonia de “los buenos deseos”, instancia en que la comunidad educativa y la comunidad de María Pinto asiste para brindarle los mejores deseos en este año parvulario que recién comienza.

Este año fue especialmente emotivo, ya que asistieron a la actividad ex alumnos del jardín infantil, quienes aprovecharon la oportunidad para compartir con los presentes los mejores momentos vividos como alumnos del jardín infantil y lo importante de los aprendizajes adquiridos en la primera infancia.

“Fue una actividad súper linda y emotiva. Las familias y los niños y niñas pudieron expresar todos sus deseos para este año que comenzamos, cargarnos de las mejores vibras para afrontar los nuevos desafíos, y además premiamos a los niños y niñas que tuvieron las mejores asistencias durante el año pasado. Sabemos que hay que estar en el jardín infantil para aprender, por eso hemos ido trabajando la importancia de asistir al jardín infantil para aprovechar las experiencias de aprendizajes”, relata Daniela Vargas, directora del establecimiento.

12 jardines de la región serán parte del Programa del IND Jugar y Aprender 2019

Como una manera de incentivar la vida activa desde las prácticas educativas en los niños y niñas de la región, el Instituto Nacional del Deporte IND, confirmó que para este año serán 12 jardines infantiles de Integra en la región, los beneficiados con el Programa Jugar y Aprender, el cual considera actividades 3 veces a la semana, por un transcurso de 45 minutos de trabajo directo con niños y niñas.

De acuerdo a la información entregada por el departamento de Promoción Y Protección de la Infancia, los niveles participantes serán acordados entre el equipo del jardín infantil y el profesor de educación física, enfocados en movimiento, equilibrio, motricidad y desarrollo de la vida activa.
Los jardines infantiles beneficiados este año son Carnavalito, Gabriela Mistral. Los Chinitos del Salar, Pampinitos y Rayitos de Sol de Antofagasta; Ckapin Panni, Inti Rai, Semillita y Esperanza de Niños de Calama; Sol del Desierto de María Elena,; Estación de Niños de Baquedano y Javiera Carrera de Tocopilla.

Jardín Sobre Ruedas recorre la región de Valparaíso

Villa Valle del Real en Los Andes, Laguna Verde en Valparaíso, Bartolillo en Cabildo y Las Palmas de Olmué; son las localidades de las cuatro comunas donde comenzó a funcionar la modalidad no convencional de Fundación Integra Jardín Sobre RuedasÁngela Plaza, supervisora de Modalidades No Convencionales, explicó que el trabajo se inició hace dos semanas con encuentros con familias, para luego dar paso a la planificación por zona.

“…esta es una gran oportunidad para poder potenciar aprendizajes desde un ámbito mucho más intencionado que el habitual que se puede encontrar en las casas”.

Respecto del trabajo que desarrolla esta modalidad, contó que “consiste en llevar educación de calidad y experiencias novedosas hasta las localidades más apartadas que no cuentan con jardín infantil; acá la alianza con la familia es fundamental y también todo lo que es el énfasis del juego, aprender a través del juego, y también poder relevar el rol de la familia en el aporte que hacen en el aprendizaje de los niños; en esta construcción, donde si bien los niños y niñas están un día a la semana, es la familia la llamada a hacerse cargo de fortalecer y potenciar todo el trabajo que se realiza dentro del día de jardín, con diversas actividades que se sugieren para el resto de la semana en el hogar”.

Un día el en Jardín Sobre Ruedas

La supervisora, igualmente, detalló las actividades que se desarrollan en esta modalidad, “un día del Jardín Sobre Ruedas parte con una acogida, donde se dispone de diversos materiales para recibir a los niños; luego tenemos el saludo inicial, donde se trabaja en fortalecer el lenguaje verbal a través de canciones que sean del interés de los niños, pertinentes al contexto en el cual se encuentran; luego tenemos experiencias variables, donde al igual que los jardines infantiles que este año están implementando las nuevas bases curriculares, estamos seleccionando objetivos de aprendizaje; ya tenemos el aprendiendo a través del movimiento, donde se pueden abordar distintos núcleos, también contamos con espacios para el juego y en una segunda variable seguimos avanzando en una oferta integral donde se aborden distintos aprendizajes”.

Respecto de cómo han recibido las familias el programa es su localidades, comentó, “las familias se muestran contentas, les ha gustado, disfrutan también junto a los niños y valoran mucho el trabajo que realiza la modalidad; ya que los sectores a los cuales llegamos son lugares donde no existen jardines tradicionales; por lo tanto, esta es una gran oportunidad para poder potenciar aprendizajes desde un ámbito mucho más intencionado que el habitual que se puede encontrar en las casas”.