Ministro Ávila da inicio al año parvulario 2023 y anuncia medidas para la reactivación educativa en jardines infantiles

Este martes, las autoridades de Educación, lideradas por el ministro Marco Antonio Ávila, dieron inicio formal al año parvulario 2023 durante una visita a la sala cuna y jardín infantil Frida Kahlo de Pudahuel, en la Región Metropolitana. En la ocasión, se presentaron diversas acciones correspondientes al Plan de Reactivación Educativa enfocadas en las niñas y niños del nivel parvulario y se insistió en la importancia de la asistencia permanente a las aulas.

“Tal como ha señalado el Presidente de la República, este año todos nuestros esfuerzos y recursos están enfocados, con sentido de urgencia, en la reactivación de nuestro sistema educativo. En cuanto a la educación parvularia estamos trabajando para cumplir con los tres ejes que nos hemos propuesto en la reactivación: en el ámbito del clima escolar y la salud mental, luego en el ámbito de los aprendizajes, y luego en el ámbito de la garantía de las trayectorias educativas”, indicó el ministro de Educación, quien fue acompañado en la actividad por las subsecretarias de Educación Parvularia, Claudia Lagos; de Educación, Alejandra Arratia, así como por las principales autoridades de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Fundación Integra y la Dirección de Educación Pública (DEP).

La directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas, indicó que desde la institución “hemos puesto el acento en comunicar a las familias que los jardines son espacios seguros, flexibles, significativos y acogedores, que responden a las necesidades, intereses y características de los niños y niñas, para que estos sean protagonistas de sus propios aprendizajes y donde el juego es un principio fundamental. Es importante que las familias comprendan que es en el jardín infantil donde los niños y niñas comparten y juegan con otros de su edad, se refuerzan y descubren nuevos aprendizajes”.

En la misma línea, la subsecretaria Lagos enfatizó en “la necesidad de que las familias lleven a sus hijos e hijas a salas cuna y jardines infantiles, porque esto contribuirá a su desarrollo y a acortar las brechas de aprendizaje que se generaron a causa de la pandemia. Con este objetivo, desde la Subsecretaría de Educación Parvularia, coordinada junto a Integra, Junji y la Dirección de Educación Pública, diseñamos orientaciones para equipos técnicos y familias con el objetivo de concientizar sobre la importancia de la asistencia, además de entregar recomendaciones para asegurar trayectorias educativas adecuadas”.

Acciones para la Reactivación Educativa

Entre las acciones consideradas en el Plan de Reactivación Educativa para la educación parvularia, la Subsecretaría de Educación Parvularia diseñó un recurso digital denominado “Maletín Socioemocional”, instrumento compuesto por 14 fichas pedagógicas dirigidas a familias y equipos docentes y cuyo objetivo es entregar diferentes herramientas en beneficio del desarrollo y aprendizaje integral de niños y niñas y en el bienestar socioemocional de todas y todos quienes conforman las comunidades educativas.

Entre el material del “Maletín Socioemocional”, ya disponible para su descarga, destacan fichas que fomentan la comunicación y colaboración entre la familia y la escuela o jardín infantil, recomendaciones para la llegada y familiarización de niños y niñas al establecimiento educativo, y cómo hacer frente a las pataletas u otros comportamientos comunes de las niñas y niños en los contextos de pandemia.

Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA)

Durante la actividad, el ministro Ávila también anunció que desde este año se comenzará a implementar en educación parvularia el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA). El instrumento es aplicado desde 2020 en educación básica y media, y desde 2023 desembarcará en los niveles de transición para niños entre 4 y 6 años.

Según advirtió el secretario de Estado, quien fue acompañado también por el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, entidad encargada de desarrollar el instrumento, el objetivo de su implementación en este nivel “es entregar información sobre el desarrollo y aprendizaje socioemocional para apoyar la toma de decisiones informada de los equipos pedagógicos y directivos para la mejora continua de las oportunidades educativas que se brindan en educación parvularia”.

Por su parte, la subsecretaria Lagos destacó que esta evaluación, basada en la observación de los equipos pedagógicos, estará disponible para más de 400 mil niños y niñas que se encuentran actualmente en el nivel de transición. Desde el Mineduc enfatizaron que se trata de una herramienta voluntaria a disposición de los cerca de 7.200 centros educativos a nivel nacional. Más información en www.agenciaeducacion.cl.

Educación Parvularia Pública

El hito de inicio del año parvulario fue destacado por las instituciones del sector. Así, el director de Educación Pública, Jaime Veas, relevó la importancia del fortalecimiento de la educación pública en primera infancia y destacó que “asistir a clases es imprescindible para mejorar los aprendizajes y desarrollar los talentos de las niñas y niños”.

En tanto, la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño, valoró el trabajo articulado que se está desarrollando con las otras instituciones públicas del nivel y reiteró el llamado a las familias a asistir y participar en las comunidades educativas. “Somos el primer nivel educativo, que sienta las bases para el desarrollo presente y futuro de toda persona. En el jardín infantil hay ambientes de aprendizaje y equipos preparados para incentivar experiencias lúdicas, creativas y significativas. Por estas razones, y avalados por los más de 50 años de trayectoria, como Junji seguiremos trabajando porque la educación parvularia pública este presente en todo el país y que toda niña o niño pueda acceder a ella”, afirmó.

Por su parte, la directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas, indicó que desde la institución “hemos puesto el acento en comunicar a las familias que los jardines son espacios seguros, flexibles, significativos y acogedores, que responden a las necesidades, intereses y características de los niños y niñas, para que estos sean protagonistas de sus propios aprendizajes y donde el juego es un principio fundamental. Es importante que las familias comprendan que es en el jardín infantil donde los niños y niñas comparten y juegan con otros de su edad, se refuerzan y descubren nuevos aprendizajes”.

Jardín Oasis de Niños inicia el año celebrando su Reconocimiento Oficial

En junio de 2022, la comunidad educativa del jardín infantil Oasis de Niños, de la localidad rural de Los Pozos, en la comuna de Canela, obtuvo formalmente su Reconocimiento Oficial del Estado, resolución que acredita que el establecimiento cumple con los criterios que indica el Ministerio de Educación para favorecer los aprendizajes de calidad para sus niños y niñas.

Oasis de Niños es el establecimiento número 40 que logra su Reconocimiento Oficial del total de 63 con que cuenta Integra en la Región de Coquimbo, tiene una capacidad de atención para 27 párvulos y su equipo de trabajo está compuesto por 5 personas, además de su manipuladora de alimentos.

Miguel Angel Molina, apoderado y papá de Florencia Molina, manifestó su impresión sobre acontecimiento. “Nosotros somos nuevos aquí con mi señora y la verdad es que llegamos acá solamente por recomendación y lo único que queríamos era estar acá, en un jardín de Integra y nos enteramos hoy en la mañana que estaba esta entrega de la certificación y eso es una doble confianza, de que están todas las condiciones para que los niños se puedan desarrollar acá, puedan desarrollar su personalidad, la enseñanza, todo eso es impagable”, remató.

Así es este jardín infantil que el lunes 6 de marzo, en su primer día de actividades oficiales, recibió la visita de la Directora Ejecutiva de Integra, Nataly Rojas Seguel, quien traía consigo la placa oficial que socializa frente a la ciudadanía este Reconocimiento Oficial.

Nataly Rojas sorprendió a las familias, niños, niñas y equipo de trabajo con esta entrega y valoró los esfuerzos que todos los integrantes de la comunidad hicieron para llegar a este objetivo. “Hemos llegado hasta Los Pozos, en Canela, porque queríamos entregarles personalmente su placa de Reconocimiento Oficial, vernos a los ojos y compartir, para aplaudir este logro y para invitar a las familias a que continúen con la confianza que nos manifiestan y que cada uno desde nuestros roles seamos parte de este plan de reactivación educativa, que busca que los niños y niñas retomen los aprendizajes que se pudieron ver rezagados por los años de pandemia”, explicó.

Asimismo, la educadora Ana Jorquera, directora (s) de Oasis de Niños, agradeció esta instancia y sostuvo que “estoy representando a toda la comunidad educativa, muy contenta, muy agradecida de esta visita y de poder contar con este Reconocimiento Oficial, por fin ya con nuestra placa y nuestro sello. Las familias también han transmitido su felicidad y agradecimiento de la educación que estamos entregando para sus hijos, en este sector tan lejano y poder compartir con ellos y con ustedes este hito tan importante es muy valioso para nosotros”.

Miguel Angel Molina, apoderado y papá de Florencia Molina, manifestó su impresión sobre acontecimiento. “Nosotros somos nuevos aquí con mi señora y la verdad es que llegamos acá solamente por recomendación y lo único que queríamos era estar acá, en un jardín de Integra y nos enteramos hoy en la mañana que estaba esta entrega de la certificación y eso es una doble confianza, de que están todas las condiciones para que los niños se puedan desarrollar acá, puedan desarrollar su personalidad, la enseñanza, todo eso es impagable”, remató.

¡Atención familias! Todo lo que deben saber para comenzar este año parvulario

El ingreso o retorno a la sala cuna o jardín infantil, luego del receso del verano, puede provocar diversos sentimientos y emociones en toda la familia, especialmente en niños y niñas.

Durante este período, las y los párvulos viven un proceso de adaptación que varía de acuerdo a factores como la edad, nivel de desarrollo, características personales y el tipo de acompañamiento que les entreguemos.

En este contexto, Fundación Integra pone a disposición de las familias que asistirán a sus salas cuna y jardines infantiles a lo largo de país, un documento que reúne recomendaciones y otros datos clave, como horarios de funcionamiento de los recintos, el seguro escolar, control de esfínter y reglamento de convivencia.

Pueden acceder al kit informativo haciendo clic aquí o a través de este código QR.

QR para descargar KIT Familia 2023

Desafío Innova Fosis 2023: “Espacio seguros de aprendizaje”

El desafío presentado por Fundación Integra busca soluciones innovadoras para el bienestar de la comunidad educativa en contextos de violencia comunitaria que se pilotearán en salas cuna y jardines infantiles. Las postulaciones están abiertas hasta el 20 de marzo en innova.fosis.cl.

¿QUÉ ES INNOVA FOSIS?

Innova Fosis es un programa de Fosis, junto con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, pionero en pilotear innovación social en el Estado, a partir de un concurso abierto de innovación pública.

Este año se presentan 3 desafíos planteados por distintas instituciones; la Subsecretaría de Prevención del Delito, la Subsecretaría de Educación y Fundación Integra; que podrán pilotear 2 propuestas de cada desafío. Para ello, Fosis ofrece un fondo total de $300.000.000 que considera $50.000.000 para cada piloto.

¿QUÉ DESAFÍOS SE PLANTEARON PARA EL 2023?

“Fortalecer lazos para la prevención socio delictual”.
Socio: Subsecretaría de Prevención del Delito
Desafío: ¿Cómo prevenir la participación de niñas, niños y adolescentes en actividades delictuales a través de la mejora de las habilidades de comunicación e involucramiento efectivo de sus cuidadores?

“Comunidades que promueven el compromiso educativo”
Socio: Subsecretaría de Educación.
Desafío: ¿Cómo la comunidad educativa de establecimientos municipales y particulares subvencionados podría motivar y comprometer a sus estudiantes para disminuir el rezago educativo, ausentismo y la deserción escolar?

“Espacios seguros de aprendizajes”
Socio: Fundación Integra
Desafío: ¿Cómo favorecer que las comunidades educativas de jardines infantiles, emplazados en contextos de violencia comunitaria, desarrollen espacios seguros y protectores para niños y niñas?

¿EN QUÉ CONSISTE EL DESAFÍO “ESPACIOS SEGUROS DE APRENDIZAJE?

En 2022, Fundación Integra realizó un levantamiento para identificar aquellos establecimientos educativos insertos en comunidades afectadas en contextos de violencia crónica, es decir, en lugares donde se dan situaciones permanentes de violencia y/o delictuales como robos, narcotráfico, balaceras, asaltos, altos niveles de consumo, tráfico de drogas, entre otros.

En este levantamiento se observó que las salas cuna y jardines infantiles en contextos de violencia se encuentran principalmente en las regiones de Antofagasta (38%), Coquimbo (67%), Metropolitana Norponiente (40%) y Metropolitana Suroriente (37%).

Las salas cuna y jardines infantiles de Fundación Integra que se encuentran en territorios con altos niveles de violencia comunitaria, ven obstaculizado el cumplimiento de sus Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y el normal desarrollo de las actividades educativas. Esta situación dificulta entregar una atención en condiciones de bienestar y seguridad a los niños y niñas de 0 a 4 años de edad, bases de un aprendizaje de calidad. Asimismo, impacta a todos quienes forman parte de esas comunidades educativas, familias, equipos de trabajo, además de niñas y niños.

En este contexto, surge la necesidad de generar estrategias que permitan la permanencia segura y protegida de niñas y niños en salas cuna y jardines infantiles que disminuyan el impacto que la violencia genera en su bienestar integral y aprendizajes, entregando espacios que sean seguros y permitan los aprendizajes propios de su edad.

POSTULACIÓN:

Podrán postular a los desafíos de Innova Fosis 2023:
• Persona jurídica privada con fines o sin fines de lucro
• Universidades, institutos de educación superior o de investigación, reconocidos o no por el Estado de carácter privada.
Las postulaciones de las soluciones innovadoras deben realizarse a través de innova.fosis.cl, hasta el 20 de marzo.

DOCUMENTOS IMPORTANTES:

Bases concurso Innova Fosis 2023
Etapas del proceso

Fundación Integra plantea nuevo desafío para InnovaFOSIS 2023

Desde Fosis indicaron que este año el programa contará con un presupuesto de $300 millones para la ejecución de seis pilotos. Cada piloto recibirá $50 millones y acompañamiento de FOSIS para guiarlo en la ejecución del modelo de pilotaje, con el objetivo de escalarlos a políticas públicas. Es importante destacar que InnovaFosis busca soluciones innovadoras que generen nuevas respuestas para distintos desafíos vinculados a la superación de la pobreza.

En la ceremonia de lanzamiento el Director Nacional de FOSIS, Nicolás Navarrete Hernández, destacó que “desde el FOSIS hacemos un llamado a la sociedad civil, el sector privado y la academia para que postulen con ideas innovadoras para mejorar las políticas públicas en materia de superación de la pobreza. Los invitamos a informarse y postular en innova.fosis.cl hasta el 20 de marzo. Chile necesita una sociedad comprometida con derrotar la pobreza”.

Por su parte, la Directora Ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas Seguel, se mostró entusiasta con este nuevo desafío “el ecosistema de innovación que propone FOSIS nos parece que es una tremenda oportunidad no sólo para resolver la problemática que enfrentamos, sino que, además, lo vemos como oportunidad en la búsqueda de fortalecer la relación público-privada, y avanzar en el diseño, transformación e implementación de programas e innovaciones basadas en la evidencia”.

Los desafíos 2023 de Innova FOSIS son:

– Espacios seguros de aprendizaje, junto a Fundación Integra.

– Comunidades que promueven el compromiso educativo, junto a la Subsecretaría de Educación.

– Fortalecer lazos para la prevención sociodelictual, junto a la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Puedes encontrar más información en https://innova.fosis.cl/es/

 

 

 

Fundación integra presenta programa “Vacaciones en Mi Jardín”

Con el propósito de ofrecer un espacio de bienestar, didáctico y de entretención durante el verano (enero y febrero), Fundación Integra dio a conocer el programa Vacaciones en Mi Jardín, iniciativa que en su versión 2023 cuenta con 79 jardines infantiles en 64 comunas del país, alcanzando así a más de cuatro mil niñas y niños. En la Región Metropolitana hay ocho establecimientos operando con esta modalidad, brindando atención educativa, con énfasis en el juego y el movimiento, a 404 párvulos con un equipo de 155 trabajadores y trabajadoras.

La directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas, destacó que “Vacaciones en Mi Jardín nos permite entregar una oferta educativa en zonas del país y a familias que, durante el verano, requieren un apoyo adicional para que niños y niñas continúen con su proceso de desarrollo y aprendizaje, recordando que la educación inicial es clave, ya que entrega una serie de herramientas que les permitirá desenvolverse de forma segura con su entorno”.

Asimismo, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, indicó que “Vacaciones en Mi Jardín es un programa que nos permite seguir promoviendo una cultura de las infancias, colocando en el centro el bienestar de nuestras niñas y niños quienes, durante este verano, seguirán encontrando aquí espacios acogedores, que les permitirán jugar, aprender y desarrollar al máximo su creatividad”.

“Agradecemos a las familias que confían en Vacaciones en Mi Jardín, programa que forma parte del Plan Verano 2023 del Mineduc y que pone énfasis en el esparcimiento, actividades recreativas y cuidado de los niños y niñas. Durante todo el año, para ellas y ellos es fundamental jugar, explorar y seguir aprendiendo a relacionarse con sus pares y el mundo que los rodea”, concluyó la autoridad.

A propósito de esta iniciativa, Fundación Integra también hace un llamado a las familias a promover y potenciar el movimiento y el juego al aire libre en niños y niñas, elementos clave que permiten durante sus primeros años de vida, desarrollar y potenciar diversas habilidades. Para ello, la institución puso a disposición en su sitio web integra.cl distintas actividades que los niños y niñas, de acuerdo a su edad, pueden realizar en casa como, por ejemplo, juegos de equilibrio y de simulación –como bañar a una mascota de juguete–, observación de insectos, entre otros, dinámicas que privilegian el juego como metodología principal de aprendizaje, ya que este constituye el modo natural en que sus hijos/as se relacionan con el mundo.

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Se inician Veranadas Pehuenche 2023 de Fundación Integra

Entre araucarias, en medio de la precordillera y con la alegría desbordante de los niños y niñas, se realizó el hito de inicio de la modalidad no convencional “Veranadas Pehuenche 2023” de Fundación Integra Araucanía, la cual se desarrolla desde el año 1994 y que tiene como propósito brindar un espacio de encuentro, juego y aprendizaje para los párvulos y sus familias de los jardines infantiles rurales de la comuna de Lonquimay y donde se vivencien experiencias con énfasis en el rescate cultural y la valoración del contexto natural e histórico de sus ancestros.

El punto de encuentro de este hito fue en Los Arenales, sector Bandera, en Lonquimay, y lo protagonizó la comunidad del jardín infantil “El Naranjito”. Es importante señalar que la modalidad funciona con encuentros quincenales (también participan los establecimientos “Mallín del Treile” y “Los Piñoncitos”, atendiendo a un total de 63 párvulos) en distintos puntos de encuentros en la cordillera, acordados en conjunto con las familias de acuerdo a su territorialidad.

Para Nataly Rojas, directora ejecutiva de Fundación Integra, las Veranadas Pehuenche “cumplen un gran rol, puesto que relevan el vínculo que tenemos con las familias, el rescate cultural y las tradiciones”.

Allí, los equipos educativos de Fundación Integra se trasladan a la precordillera a reunirse con niños, niñas y sus familias, ofreciendo un “jardín bajo las araucarias” durante el periodo en que las comunidades locales se internan en la montaña para abastecerse de piñón, alimentar a los animales y conseguir forraje.

En el hito de inicio partió con una contextualización entregada por la directora del jardín infantil “El Naranjito”, Leonor Barriga; y la posterior participación de los invitados especiales en la experiencia educativa, donde las familias también tuvieron un papel preponderante. ¿La temática de esta experiencia? El palín: su historia, propósito y forma de juego. Y todo culminando con un entretenido y educativo “partido de exhibición” donde todos y todas aprendieron los secretos de este tradicional juego. Para Nataly Rojas, directora ejecutiva de Fundación Integra, las Veranadas Pehuenche “cumplen un gran rol, puesto que relevan el vínculo que tenemos con las familias, el rescate cultural y las tradiciones”.

Veranadas pehuenches_Hito 1_05enero2023-2698

Es muy importante para Integra desarrollar este encuentro con las familias, los niños, las niñas y los cuidadores, puesto que a través de él desarrollamos espacios de juego, de encuentro, que además eran muy necesarios posterior ala pandemia, donde estuvimos 2 años sin poder desarrollar este evento, el cual actualmente vive su versión número 29″: la seremi de Educación, María Isabel Mariñanco, recalcó que la infancia es una de las prioridades del Presidente Gabriel Boric, “y en este contexto es importante resaltar la valoración del conocimiento cultural mapuche, en este caso pehuenche. En partes de la Región de La Araucanía y en comunas como Lonquimay, aún prevalece en la familia el conocimiento sobre la cultura y la lengua mapuche mapuzungun. Como Seremía, y según lo indica nuestro ministro Marco Antonio Ávila, debemos hacernos cargo de la contextualización de los aprendizajes en contexto de población mapuche.

En ese sentido, creemos que tenemos que avanzar mucho más en la formulación de una política educativa contextualizada y eso significa articular el conocimiento mapuche con el conocimiento del sistema educativo escolar”. El director regional de Integra, Rodrigo Neira, destacó la relevancia del hito que significan las Veranadas para la Región, las cuales tienen ya 29 años de tradición, “y que por estos 2 años de ausencia significó reencontrarnos con la comunidad de Lonquimay, y para eso generamos desde inicios del año pasado diferentes reuniones con las familias, ya que para nosotros eso es fundamental: conocer su opinión. Eso es trascendental al momento de acercarnos al territorio. Y desde esa perspectiva, toda la propuesta pedagógica, lúdica e incluso de la ingesta de alimentos, consideró la participación de padres, apoderados, abuelos, familias.

Hoy nos encontramos reunidos en un territorio maravilloso y que nos hace resignificar el valor que tiene la familia para la educación preescolar”. Leonor Barriga, directora del jardín infantil “El Naranjito”, sostuvo que las Veranadas tienen un valor clave para la comunidad, ya que “esta es su tierra, sus costumbres, su kimún, su conocimiento. Para los niños y niñas, el ver la experiencia de aprendizaje, ver cómo sus papás juegan palín, es muy importante. Fortalecer eso es entregar más cultura y alargar la cultura para los niños que vienen y que están”.

Lonquimay
Ceremonia se realizó en el punto Los Arenales del sector Bandera, con la comunidad educativa del jardín infantil “El Naranjito”. Actividad contó con la participación de la directora ejecutiva de Integra; la seremi de Educación y el director regional de Integra.

Hoy nos encontramos reunidos en un territorio maravilloso y que nos hace resignificar el valor que tiene la familia para la educación preescolar”. Rodrigo Neira, director regional de Integra.

Jardín infantil Josefina Braun participa de fiesta de Navidad en centro penitenciario de Punta Arenas

Los niños, niñas y las familias del jardín infantil Josefina Braun visitaron las dependencias del Centro Especial de Adiestramiento Canino (CEAC) de Gendarmería de Chile. El equipo educativo del establecimiento lideró la actividad que tuvo por objeto celebrar una Navidad con sentido.

Los párvulos se mostraron muy contentos con esta celebración, donde disfrutaron de un desayuno saludable y de regalos otorgados por los funcionarios y funcionarias de Gendarmería.

Desde el año 2019 el jardín infantil realiza una colaboración permanente con la institución penitenciaria, por esto la educadora de párvulos y directora jardín infantil, Angélica Saldivia, agradeció la oportunidad brindada por Gendarmería de Chile, “y el gran compromiso que tienen con nuestro jardín y todas nuestras actividades ya que la institución apadrina a nuestro jardín desde hace varios años, fortaleciendo el vínculo con la primera infancia de nuestra comuna”.

Con más de 32 años de experiencia, Fundación Integra es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 90 mil niños y niñas en todo Chile.

Encuesta de Familias de Fundación Integra

Fundación Integra está desarrollando la Encuesta de Familias Integra 2022, iniciativa cuyo objetivo es conocer tu opinión con respecto a los aprendizajes, cuidado, infraestructura, seguridad, horarios, equipo educativo, materiales educativos, equipamiento, participación, y comunicación que entregan los equipos a las familias cuyos niños y niñas asisten a una sala cuna y/o jardín infantil de esta institución.

Esta iniciativa, liderada por el Área de Gestión del Conocimiento de la Dirección Ejecutiva, se extenderá hasta el próximo viernes 30 de diciembre.

¿Cómo participó?

Desde el Departamento de Estudios Sociales de la Universidad Católica (DESUC) se comunicarán con la familia a través de una llamada telefónica.

Es importante destacar que la encuesta es confidencial, por ello es vital que todos/as quienes respondan lo hagan con sinceridad y así apoyar el proceso para que se puedan mejorar las prácticas y conocer la evaluación de nuestra labor.

Recomendaciones de Fundación Integra para proteger a niños y niñas de las altas temperaturas

Noviembre superó varias estadísticas en materia climática. De acuerdo con datos de la Dirección Meteorológica de Chile, se transformó en el quinto mes “más cálido” de los últimos 58 años, principalmente entre las regiones de Ñuble y Magallanes. Además, Santiago llegó a una máxima promedio de 28.2ºC en este período, transformándose así en el cuarto noviembre con más alta temperatura en 73 años.

Junto a ello, la proyección indica que el país completará 14 años de sequía, la que estará acompañada de un aumento en la frecuencia, intensidad y duración de las olas de calor, entre otros fenómenos, lo cual obliga a que las familias adopten en sus casas medidas que permitan afrontar estos episodios, que se proyectan serán más comunes en el tiempo.

Desde Fundación Integra resaltaron que los niños y niñas se deshidratan con mayor facilidad que los adultos, no manifestando con facilidad síntomas asociados. Ante esto, las familias deben estar atentas a señales como: sed, orina de color oscuro, mareos, irritabilidad, somnolencia, pérdida de vitalidad, aumento en la frecuencia cardiaca y respiratoria, extremidades frías, dolor de cabeza, ya que podrían ser signos de deshidratación.

Foto_Integra_OladeCalor_3

“Al hidratar a nuestros hijos/as, la recomendación es que sea de forma permanente, no esperando a que presenten sed, ofreciendo agua en cantidades pequeñas que pueden ir entre los 50 cc y 100 cc. En el caso de lactantes menores de seis meses con lactancia materna exclusiva, esta última se recomienda a libre demanda, para mantenerlos hidratados”, según indicó la jefa del Departamento de Nutrición y Salud de Fundación Integra, Yocelin Sanhueza.

Una adecuada alimentación juega un papel fundamental en el bienestar de los niños y niñas frente a las altas temperaturas. Por lo que es importante el evitar las comidas abundantes, infusiones calientes o bebidas azucaradas y preferir alimentos frescos como jugos de frutas y verduras, consumo de ensaladas y por supuesto el consumo de agua.

Diversión segura al aire libre

Es posible que niños y niñas efectúen actividades en espacios abiertos, siempre y cuando se adopten medidas para prevenir situaciones de riesgo. Por ejemplo, hay que evitar su exposición al sol y/o realizar actividades lúdicas en horarios de mayor riesgo (entre 11:00 y las 17:00 horas). También, es vital aplicarles protector solar con FPS (factor de protección solar) 30 o superior, 30 minutos antes de exponerlo al sol (aunque esté nublado) y reaplicándolo cada dos horas, especialmente luego de nadar o sudar. No se recomienda su uso en niños/as menores de seis meses.

En este sentido, Abraham Chávez, jefe del Departamento de Prevención de Riesgos de Integra, complementó que “idealmente, niñas y niños deben utilizar ropa holgada, de colores claros y de algodón, mientras que, en caso de interactuar con juegos de agua, piscinas y otros elementos similares, siempre debe ser bajo la supervisión de un adulto”.

Por último, desde Fundación Integra recalcaron que bajo ninguna circunstancia hay que dejar a los hijos/as al interior de un vehículo. El riesgo de un golpe de calor es inminente, ya que su cuerpo se calienta de tres a cinco veces más rápido que el de un adulto. Sí están en espacios cerrados, deben contar con un flujo de aire permanente y hay que cautelar que no llegue el sol de forma directa.

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación inicial en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.