5 consejos para una transición exitosa del jardín al colegio

El próximo 2 de marzo en gran parte del país inicia el año parvulario y escolar, lo que conlleva en un proceso de “transición” que vive el niño o la niña al ingresar a un nuevo nivel educativo y que involucra aspectos cognitivos, afectivos y sociales.

Existen tres tipos de transición, la vertical que se realiza en forma ascendente, como el paso del jardín a la escuela; la horizontal que ocurre cotidianamente, como del jardín al hogar; y la social que apunta a los cambios menos formales y que tienen impacto e influencia en la trayectoria de su vida, como la primera comunión, su cumpleaños u otros ritos.

Las transiciones en la infancia son importantes para preparar al niño y niña en todos los cambios futuros, puesto que se ven enfrentados a ajustes psicosociales y culturales significativos, por ello la relevancia de un proceso vivido de manera positiva y colaborativo entre la familia y las instituciones educativas.

Edith Recabarren, educadora de párvulos, magíster en Psicología Social y profesional de la Dirección Nacional de Educación de Integra, explica que “son muchos los cambios que se verá enfrentado el niño y donde va a requerir mucha flexibilidad, capacidad de adaptación y tolerancia a la frustración, es un proceso exigente. Por eso, interesarse por cómo el niño está viviendo este periodo de transición es lo más importante de transmitir a los padres, de hacer visible este cambio que no es como cambiar de polera o peinado”.

Por ello, la Fundación Integra, red nacional de 1.230 salas cuna y jardines infantiles, recomienda qué hacer para una transición exitosa a esta nueva etapa educativa:

Anticipe y prepare el ingreso al colegio dialogando con su hijo sobre los cambios en cuánto a normas, disciplina, responsabilidades, exigencias, códigos u otras cosas que enfrentará, por ejemplo, explíqueles que en el colegio deberán ir al baño solo o usar un nuevo uniforme.
 Visiten el nuevo colegio unos días antes del ingreso oficial, idealmente recorran el establecimiento y conozcan al equipo educativo. Esto ayudará a la familiarización con el ambiente.
 Previo al ingreso al colegio, organice un rito de cierre o despedida del jardín infantil para dar término a esta etapa educativa.
 Adecue con unos días de antelación los hábitos y los horarios de alimentación y sueño, los que se verán alterados con el ingreso al colegio.
♦ Si es posible, acompañe a sus hijos a su nueva sala de clases los primeros días de colegio.

Si este proceso es abordado de manera positiva, se potenciará en los niños y en las niñas nuevas instancias de interacción con otros, las cuales fortalecen la autonomía, la expresión, la creación y el descubrimiento de nuevos intereses. Además, de potenciar su habilidad para tolerar frustraciones y expresar sentimientos.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 29 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.230 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 92 mil niños y niñas en todo Chile.

“El jardín ha sido un gran apoyo en el desarrollo de mis hijos”

Paula Castro fue mamá de Lucas, un bebé prematuro extremo que debió ser internado en la Unidad de Cuidados Intensivos, sufrió un neumotórax (ruptura de un pulmón) y estuvo muy grave. Al año de vida, cuando asistía a la  en la Teletón, le diagnosticaron un retraso psicomotor de seis meses, hipotonía. Paralelamente al trabajo realizado en este centro de rehabilitación lo derivaron a un jardín infantil, y fue así como llegó hasta la sala cuna “Pampinitos” de la Fundación Integra en Antofagasta.

“Mi hijo llegó a la sala cuna de este jardín sin poder siquiera sentarse y afirmar su cuello, y hoy, luego de un año, ya está caminando. Ahora puede hasta correr”, señala la Paula Castro, agregando que “el trabajo del equipo educativo fue excepcional, desde la directora del jardín y todas las tías que estuvieron con él en sala cuna. Eso nos tiene muy contentos y muy agradecidos como familia”. Gracias al programa “Vacaciones en Mi Jardín”, que implementa Fundación Integra durante la temporada estival, Paula puede continuar con la atención de sus dos pequeños hijos, Lucas de 2 años, (que hoy asiste a sala cuna mayor) y Sofía de 4 años que asiste al nivel heterogéneo.

“Este programa es un gran aporte y ayuda para que las mamás que somos trabajadoras podamos seguir trabajando durante el verano, ya que nos permite estar tranquilas sabiendo que nuestros hijos están bien cuidados y además están en el jardín desarrollando sus habilidades y jugando”, precisó.

Historias como la Paula Castro y sus hijo, Sofía y Lucas, se repiten día a día en las 33 salas cunas y jardines infantiles de Fundación Integra en la región de Antofagasta y en los más de 1200 a nivel nacional. Donde cada establecimiento educacional cuenta con un equipo de trabajo comprometido por la primera infancia.

De esta manera, “Fundación Integra sigue sustentando la misión de aportar en la construcción de un Chile más justo e inclusivo desde la educación parvularia”, afirmó María José Montoya, directora regional.

Fundación Integra pertenece a la Red de Salas Cuna de Presidencia, atiende a 3 mil niños en las 9 comunas de la región de Antofagasta durante todo el año, mientras en enero y febrero atenderá a más de 300 niños y niñas de padres y madres trabajadoras en este programa estival.

Música, magia y cultura en la Araucanía

“La verdad es que los montajes artísticos son un tremendo plus para el programa. Sorprenden mucho a los niños y niñas y también a las familias que nos pueden acompañar en las presentaciones y les permiten tener unas vacaciones mucho más entretenidas”.

Evelyn Rickemberg, directora del jardín infantil “Kimeltuwün” de Temuco en el marco del programa “Vacaciones en Mi Jardín”, verano 2020, de Fundación Integra, destacó así al conjunto de montajes artísticos que la institución ha preparado para complementar el desarrollo de esta iniciativa que, desde el lunes 13 de enero y hasta el 21 de febrero, entrega continuidad de atención a más de 612 niños y niñas en 12 establecimientos de 9 comunas de la región, apuntando al esparcimiento con diversas actividades recreativas y ofreciendo un espacio recreativo-vacacional en un marco de seguridad y bienestar en pleno verano.

Y la directora entregó esta descripción luego de que, junto a los niños y niñas de su establecimiento, disfrutaran de la actuación de “Wallontü”, una compañía temuquense que aporta al conocimiento de la cultura mapuche, con diálogos, música y vestimenta tradicional. “Creo que es muy importante para que nuestros niños y niñas tengan más consciencia de la cultura mapuche”, agregó Evelyn Rickemberg.

Artistas
La parrilla de montajes artísticos que recorren la región mostrando su arte en los jardines infantiles de Fundación Integra donde está el programa es amplia. Además de “Wallontü” está Constanza Cancino con su “Cuenta Cuentos”; la magia del “Teatro Caramelo”; la animación de “Pablo Atuan”; y la alegría de “Circo Patudo”, quienes han visitado o visitarán los establecimientos “Juan Pablo II” (comuna de Angol); “Pin y Pon” (Los Sauces); “Piececitos de Niños” (Victoria); “Creando Sueños”, “Amanecer” y “Vista Hermosa” (Temuco); “O´Higgins” (Gorbea); “Peumayén” (Villarrica); “Las Araucarias” (Lautaro); “Tierra de Niños” (Pitrufquén) y “Chispita” (Padre Las Casas), además del mencionado “Kimeltuwün”.

“Además de brindar a las niñas y niños y sus familias una propuesta de atención centrada en el juego, poniendo su énfasis en el esparcimiento, actividades recreativas y cuidado, el programa “Vacaciones en mi Jardín” representa un importante beneficio para las madres y padres trabajadores o jefas de hogar que por razones laborales no pueden estar con sus hijos o hijas durante estas vacaciones”, señaló Nayadeth Muñoz, jefa del Departamento de Cobertura y Proyectos de Fundación Integra en la Araucanía.

“Un Quillay en mi jardín”, mi experiencia en Fundación Integra

Con la ayuda y participación de su familia,  Agustina de 3 años de edad, realizó un cuento para contarle a la comunidad educativa la historia que vive cada día, al levantarse feliz para asistir al jardín infantil San Luis de Macul de Peñalolén.

El cuento creado por Agustina y su familia, busca reforzar los espacios de lectura en niños y niñas, además de acercarlos al cuidado del medio ambiente y las especies autóctonas.

A continuación, un extracto del cuento “Un Quillay en mi jardín”:

Hola Soy Agustina, tengo 3 años y junto a mis papás les quiero contar una experiencia maravillosa que nos tocó vivir. Es como si fuera un cuento lindo, pero es verdad. Acompáñenme y lean con atención: Un Quillay en mi jardín.

“En un hermoso y lejano país llamado Chile, en la ciudad de Santiago, en la comuna de Peñalolén, nació un espacio ideado exclusivamente para niños y niñas quienes todos los días nos levantamos felices para compartir y aprender. Este espacio se llama: Jardín Infantil “San Luis de Macul”.

Este bello y colorido lugar nos abrió sus puertas en el mes de la Patria, el 14 de septiembre del año 2018.  Ese día nuestros papás y mamás celebraron felices la llegada de este regalo para las familias.

Nuestro jardín recibe a los niños y niñas desde que son muy pequeñitos,  para ellos existen salas acondicionadas para que puedan estar cómodamente junto a las tías que nos reciben y realizan actividades,  juegos y cantos. También contamos con diversos espacios que nos hacen todo más fácil, por ejemplo tenemos un estacionamiento exclusivo para los coches y rampas de acceso para  movilidad reducida.
Como estamos muy cerca de la Cordillera de los Andes, en las mañanas hace mucho frío, pero cuando entramos a nuestras aulas, éstas se encuentran calientitas porque tienen calefactores. Siempre el jardín está muy limpio y cuidado, las tías hacen un gran trabajo todos los días, para mantener en perfectas condiciones todos los espacios.

Cuando los papás dejan a sus hijas e hijas en el jardín, llegan unas tías con un gorrito blanco y delantal que nos traen un exquisito desayuno, que compartimos con los compañeros antes de iniciar la jornada.  Gracias a este desayuno podemos estar con energía durante todo el día.

Me encanta venir a mi jardín, es como si fuera mi segunda casa, lo paso muy bien y aprendo cada día cosas que me hacen crecer.  Una vez nos trajeron a un doctor que nos enseñó a cuidar nuestros dientes, otra vez aprendimos las danzas de nuestros pueblos originarios ¡Es demasiado entretenido!

Lo que más me gusta de mi jardín es cuando salimos al patio a jugar, siempre nos recibe con los brazos abiertos un gran árbol que se encuentra al centro, es como si fuera nuestro abuelo, nos protege del sol, la lluvia y nos saluda con sus ramas. Alrededor de él hacemos distintos juegos y rondas que junto a mis nuevos amigos compartimos cada día.

Este árbol es de origen indígena, una especie endémica, es decir, es propio de nuestro país y hace más de 100 años se encuentra en la comuna de Peñalolén.  Se caracteriza por estar siempre verde,  y ya se encontraba en el antiguo colegio donde hoy está nuestro jardín.
Nuestro árbol se encuentra abrazado a otro desde sus raíces, como si fueran grandes amigos, y nos enseña que desde pequeños tendremos amigos para toda la vida. Este árbol lleno de historias se llama “Quillay”.

Esta historia de amistad nos inspira a acoger no sólo a niños chilenos, sino también a niños de distintos lugares del mundo, gracias a ello hoy tengo amigos colombianos, haitianos, peruanos, y venezolanos.  He aprendido mucho de sus costumbres y cultura, me encantaría cuando sea grande viajar y conocer cada uno de esos países.

Y colorín colorado este cuento no se ha acabado, porque tenemos mucho por hacer, mucho por crecer y muuucho por aprender, espero que no se olviden de mí por que yo no me olvidaré de ustedes”.

Emotivo inicio de las Veranadas Pehuenche 2020

Con la masiva presencia de familias, niños, niñas, autoridades comunales y regionales y representantes de Fundación Integra, se desarrolló recientemente el presentación el programa “Veranadas Pehuenche 2020” en el punto “La Seferina”, sector de El Naranjo Alto, ubicado a 11 kilómetros hacia la cordillera desde Lonquimay.
Así, en medio de las tradicionales araucarias y paisajes que invitaban a la inspiración y al conocimiento y cuidado de la naturaleza, se llevó a cabo la inauguración de este programa de continuidad educativa que se desarrolla desde 1994, llevando el jardín infantil a la propia cordillera durante los meses de enero y febrero.

verandas_pehuenches_2020_imag_nota

En la jornada, el equipo educativo de Fundación Integra encabezó experiencias educativas pertinentes para los niños y niñas y sus familias, que buscaron apreciar y representar tradiciones y costumbres ancestrales: la elaboración del metawe (jarrones de greda); y la interpretación y aprendizaje de canciones en mapudungun, con diversos instrumentos musicales. También los párvulos pudieron plasmar, a través de la pintura, sus experiencias y entorno.
En la ceremonia de inauguración, encabezada por el director regional (S) de Fundación Integra, Rodrigo Neira; la profesional de apoyo de Dirección Nacional de Educación Patricia Valdera y la jefa del Departamento de Educación de Integra Araucanía Ximena Salazar, las diferentes autoridades pudieron destacar el valor de las veranadas Pehuenche, tanto a nivel educativo como cultural.

Así, estuvieron presentes en Lonquimay el seremi de Educación Juan Luis Salinas; la seremi del Servicio Nacional de la mujer y la equidad de Género Sara Suazo; la directora regional (S) de la superintendenta de Educación Norka Silva; el director regional de Aguas Freddy Gutiérrez y el director del Daem en representación del municipio de Lonquimay, Juan Carlos Durán, entre otras autoridades.

Tras el almuerzo, el Momento Familiar consistió en la elaboración de harina tostada (mürken); culminando con la entrega de material didáctivo fungible para todos los niños y niñas, para así puedan seguir desarrollando sus habilidades en sus hogares.

Relevancia

Para el Director Regional (S) de Fundación Integra, Rodrigo Neira, este programa “es tremendamente relevante para nuestra institución, donde relevamos el bienestar de los niños y niñas con un programa educativo pertinente y de calidad. Respecto al trabajo con las familias, es una actividad recíproca de colaboración, donde nos permiten integrarnos en su localidad y su comunidad para poder aportar en la educación en su propio contexto”. También destacó la participación de las redes en el lanzamiento y en el desarrollo general de las Veranadas.
Por su parte, el Seremi de Educación Juan Luis Salinas comentó que “esta actividad nace desde la costumbre de las familias de venir a las Veranadas, donde traen sus animales a la cordillera. E Integra viene donde están los niños y las familias. Y con un programa tremendamente importante, ya que la educación es vital en la primera infancia”.
Agregó que la jornada de jardín infantil considera actividades “donde adquieren competencias no sólo intelectuales sino también sociales y que les permiten desarrollar habilidades importantes para la vida”.
Para la apoderada Jessica Campos, “las veranadas son muy importantes para nosotros, ya que aprendemos, compartimos y nuestros niños están en plena cordillera, donde tambi+én aprenden mucho”.
Micaela Rozas, Facilitadora Intercultural y ELCI del Jardín Infantil “El Naranjito” de Fundación Integra, indicó que “esta actividad es impresionante y estamos muy agradecidos por el apoyo. Nosotros venimos a recolectar piñones y leña y alimentar a los animales y que traigan el jardín a la cordillera es muy bueno para los niños y las familias”.

Tradición

Durante enero y febrero (el programa culmina el 21 de febrero), un equipo educativo de Fundación Integra acompaña a los niños, niñas y familias a vivenciar experiencias de aprendizaje al aire libre en un contexto pertinente y comunitario, realizando los encuentros cada dos semanas. En esta versión 2020 se atiende a un total de 65 niños y niñas, en cuatro puntos de encuentro, de los jardines infantiles “El Naranjito”, “Mallín del Treile” y “Los Piñoncitos”.

Aprender jugando en “Vacaciones en Mi Jardín 2020”

El Programa Vacaciones en mi Jardín ofrece a los niños y niñas 12 horas continuas de  actividades lúdicas y educativas en un ambiente de bienestar y recreación, durante el tiempo que el establecimiento interrumpe su atención. Su objetivo es que niños y niñas continúen desarrollando sus habilidades sociales, estableciendo vínculos con sus pares y fomentando su creatividad e imaginación. El programa se extiende desde el 13 de enero hasta el 21 de febrero de 2020 en todas las regiones del país.

vmj-ronda-5

Para cumplir con este propósito, Fundación Integra realizó este año una inversión de más de 2 mil millones de pesos, lo que considera capacitaciones a  1600 trabajadoras, compra de materiales didácticos y educativos, servicios básicos, insumos, entre otros ítem.

El programa Vacaciones en Mi Jardín, que tiene como objetivo brindar a niños, niñas y sus familias una propuesta de atención centrada en el juego, que resguarde su bienestar durante el periodo de vacaciones, este año atenderá a  más de 5.500 niños y niñas a nivel nacional.

Vacaciones en mi Jardín cuenta con un variado material didáctico para realizar talleres y trabajo en zona, paseos y actividades recreativas para que los niños y niñas disfruten el período de vacaciones. Además, ofrece una minuta de alimentación de acuerdo a la estación  correspondiente (invierno o verano).

Está dirigido a niños y niñas de tres meses a cinco años, preferentemente hijos e hijas de madres que trabajan. Para conocer el horario de atención, las familias deben acercarse a los jardines que funcionan bajo esta modalidad.

“Jardín entre islas”, educación de calidad para todos

Voigue es una pequeña isla emplazada en el archipiélago de Chauques en la comuna de Quemchi, Chiloé. Hasta este sector llega en lancha un equipo educativo de Fundación Integra para dar vida a un innovador proyecto denominado “Jardín entre islas”.

Este programa educativo de modalidad no convencional, recibe cada quince días a 13 niños y niñas de las islas Cheniao, Mechuque, Taucolon, Añihué y Voigue, quienes se reúnen en la escuela rural ubicada en esta última, para acceder por primera vez en sus vidas a la educación parvularia, gracias a esta iniciativa, única en el país, desarrollada por la Dirección Regional de Fundación Integra de Los Lagos.

“Mi hija Belén es la única niña de la isla Añihué, por lo que ella se emocionó desde el primer día que llegaron a la casa para invitarla a asistir al jardín. Me gusta porque ahora va a ir más preparada al colegio, ha aprendido a compartir con otros niños y es muy inteligente, acá juegan, pintan, cantan y cuando llega el día viernes me pregunta si le toca ir al jardín y empieza a mirar el calendario y cuenta los días”, cuenta la apoderada Ana Barrientos.

El director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, junto al alcalde de Quemchi, Gustavo Lobos, familias y representantes de la comunidad, se reunieron para celebrar de manera oficial la inauguración de este programa educativo para el año 2020.

En la ceremonia, la máxima autoridad de Integra destacó que “esta iniciativa es única en el país, entregando a niños, que habitan en islas de difícil acceso, la oportunidad de socializar, compartir con sus pares, y desarrollar al máximo sus habilidades, cumpliendo el propósito de llevar educación parvularia de calidad donde más se requiere. Vemos que las familias valoran mucho  este esfuerzo, por lo que esperamos intensificar las actividades de este programa durante este año”.

Por su parte, la directora regional de Integra, Marcela Gallardo explicó que “en cada una de las islas que componen el archipiélago de Chauques viven niños y niñas que no habían podido acceder a la educación parvularia, por eso como Fundación Integra asumimos el desafío de llegar a ellos con este programa que tuvo seis meses de pilotaje y creemos que de esta manera estamos dando cumplimiento al derecho a la educación parvularia de estos niños y niñas”.

El alcalde de Quemchi, Gustavo Lobos,  destacó que “este programa surgió a partir de la necesidad de abordar la brecha en educación parvularia en sectores insulares, por lo que el esfuerzo conjunto del municipio y Fundación Integra ha permitido en corto tiempo rápidos avances en esta materia, beneficiando a niños y familias de estas islas”.

La escuela de Voigue se encontraba cerrada desde hace ya años, pero en agosto pasado el establecimiento fue reabierto por el equipo educativo de Integra, para así dar vida al jardín que lleno de magia recibe a los niños y niñas que felices llegan junto a sus familias para aprender juntos a través del juego.

César Hernández, apoderado del “Jardín entre islas” y también presidente de la Junta de Vecinos de Voigue, resalta la importancia de esta iniciativa, que “estábamos esperando hace mucho tiempo, es una muy buena instancia para que los niños y niñas puedan interactuar y aprender. Esto antes no existía en la comunidad, ya que se empezaba a estudiar desde primero básico. Así que para nosotros es muy importante lo que está sucediendo ahora con el “Jardín Entre Islas”, porque tenemos posibilidades de que la juventud no salga de la isla, porque cuando no existe educación, la gente opta por salir de acá y buscar nuevos rumbos”.

“Mi hija Belén es la única niña de la isla Añihué, por lo que ella se emocionó desde el primer día que llegaron a la casa para invitarla a asistir al jardín. Me gusta porque ahora va a ir más preparada al colegio, ha aprendido a compartir con otros niños y es muy inteligente, acá juegan, pintan, cantan y cuando llega el día viernes me pregunta si le toca ir al jardín y empieza a mirar el calendario y cuenta los días”, cuenta la apoderada Ana Barrientos.

El ocio como herramienta de desarrollo infantil

Salidas al zoológico, fin de semana en la playa, compromisos con familiares y amigos, son solo algunas de las actividades que los padres organizan cada verano para procurar que los niños y las niñas no se aburran durante las vacaciones. Una tarea, que genera ansiedad en muchos adultos y que deja de lado el juego y el ocio, espacios que según los expertos son fundamentales para un correcto desarrollo cognitivo y emocional en la infancia.

“El ocio puede entenderse como un espacio en que se detienen las tareas cotidianas, que nos invita a aspectos más rutinarios, para poder abrir otras actividades donde podamos compartir con los niños y las niñas”, explica el psicólogo Rodrigo Cordero de Fonoinfancia de  Fundación Integra. Por esto, transmitir a los padres la importancia de que los niños tengan tiempo libre de calidad es uno de los aspectos de la educación que continuamente se debe recordar.

aburrimiento_ocio_consejos_fundacion_integra_02

En la misma línea, Schlomit Creixel, educadora de párvulos de la Dirección de Educación de Fundación Integra, agrega y aclara que el ocio es distinto al aburrimiento, “cuando hablamos de ocio desde la perspectiva educativa, nos referimos a cuando el niño decide la actividad que va a realizar, donde no necesariamente hay una sugerencia del adulto, es un espacio que está asociado al descanso, la diversión, por lo que es un buen momento para promover la creatividad y la imaginación. Está muy distante de lo que es el aburrimiento, que es un momento de letargo que a veces produce molestia en los niños y las niñas”.

Actualmente, hay adultos que no entienden la diferencia entre aburrimiento y ocio, y sienten la obligación de mantener a los niños ocupados de manera permanente. También, hay padres que tienen la necesidad de planear actividades para sus hijos, porque de esta manera tienen tiempo para realizar sus propias tareas. “Muchas veces nos solicitan panoramas y actividades para realizar con los niños, porque se entiende que es parte de las responsabilidades de los padres mantenerlos ocupados y entretenidos en algo. Sin embargo, no es necesario tener un cronograma elaborado, sino que más bien propiciar instancias de co-construcción entre niños y adultos, donde ambos decidan qué actividades realizarán en conjunto y qué actividades pueden realizar por separado”, recomienda.

Los beneficios del ocio en la niñez

La experta en educación para la primera infancia explica que el ocio permite potenciar en los niños la capacidad de tomar decisiones, porque es un espacio donde el niño puede desarrollar su creatividad e innovación, descubrir e ir entendiendo el mundo que lo rodea, además, de pensar y decidir qué quiere hacer. Por eso, es importante que en los momentos de ocio el padre o adulto responsable promueva la autonomía infantil con preguntas como, qué te gustaría hacer, a qué quieres jugar, con qué o quién te gustaría realizar tal o cual actividad.

La profesional agrega que, durante los momentos de ocio, el rol de los padres es guiar:  “por eso es bueno realizar un paneo de los recursos con los que cuento, con qué juguetes cuento, a qué espacios puedo asistir, con quién puede jugar mi hijo. En el caso de los niños más pequeños es bueno seleccionar previamente dos o tres opciones, porque cognitivamente no están preparados aún para discriminar entre una mplia variedad de alternativas y les cuesta discernir”.

Muchas veces los adultos se sienten satisfechos cuando los niños caen rendidos a la cama, luego de un día lleno de actividades. Sin embargo, la experta de la Dirección de Educación de  Fundación Integra, aconseja no saturarlos de tareas y panoramas, porque el descanso es fundamental para su correcto desarrollo mental y físico.

Observar es clave

Los padres, hoy en día, tienen poco tiempo para compartir con sus hijos, por eso los momentos que se tienen para estar en familia deben aprovecharse, mostrando un interés real por lo que el niño hace o dice. Por ejemplo, si el niño es pequeño usted puede relatarle las actividades que realizó durante el día, para que vaya comprendiendo que se divirtió y que usted está atento a su rutina.

Por su parte, el psicólogo Rodrigo Cordero de Fonoinfancia de  Fundación Integra, asegura que siempre es importante que los padres o adultos responsables pongan atención y observen a los niños. “De esta manera, evitamos la ansiedad, aprendemos a comprender su comportamiento y ayudamos a que ellos también lo entiendan, con preguntas como: ¿Será que estás inquieto porque tu primo se fue? ¿Estarás enojado porque tu programa favorito terminó? Debemos recordar que los niños son concretos y a diferencia de los adultos aún no son capaces de entender el concepto de aburrimiento”, asegura.

10 Técnicos en Educación Parvularia viajan a capacitarse a España

Luego de meses de preparación y espera, 10 Técnicos en Educación Parvularia de Fundación Integra viajarán a España para capacitarse en estrategias de innovación para favorecer la enseñanza aprendizaje de los niños y las niñas. Las técnicos participarán del programa “Competencias Prácticas y de Innovación para Técnicos de nivel superior en educación de Párvulos”, que busca ofrecer una formación específica y de calidad a profesionales a cargo de la educación de la primera infancia.

Una de las becadas, Pamela Arias, trabajadora del jardín infantil Las Araucarias de la Región de Aysen, está feliz con la oportunidad de perfeccionarse y reconoce que siempre ha buscado opciones de capacitación, “este viaje es un deseo que tengo hace varios años, desde que comencé a trabajar en educación. Estoy con muchas ganas de conocer la realidad de donde vamos y cómo se trabaja allá para poder traer nuevos conocimientos y herramientas para utilizarlas en el jardín”.

Por su parte, Jacqueline Pino, asistente de párvulos del jardín infantil O´Higgins” de Gorbea, en la Región de la Araucanía, al principio estuvo un poco incrédula y recuerda que sus padres tenían miedo de que ella viajara a España, pero luego recibió todo el apoyo de la familia: “Estoy con muchas ganas de conocer otro país, otra cultura y seguir perfeccionándome. Igual me costó asimilarlo porque es algo muy importante. Tampoco para mis papás ha sido fácil, porque soy la más chica de la familia y soy súper aprehensivos conmigo. Mi papá me decía ¿y si te pasa algo? Pero están muy orgullosos de mí”.

¿De qué trata el programa?

El propósito general del programa es que los técnicos adquieran y certifiquen nuevas competencias en el extranjero, en áreas pertinentes para alcanzar el referido desarrollo, todo esto mediante una oferta de programas de perfeccionamiento que permita la actualización de competencias docentes, técnicas y metodológicas, en el ámbito docente Técnico Profesional (TP), de calidad y pertinente a los requerimientos de las áreas de formación prioritarias, con el propósito de generar un mayor impacto de la política pública de perfeccionamiento en el ámbito técnico y en específico de la educación parvulario.

La pasantía forma parte de Becas Técnicos para Chile de la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación, el cual tiene como objetivo contribuir con una oferta técnico-profesional de nivel superior de calidad y pertinente a los requisitos de desarrollo económico y social del país. La directora regional de Fundación Integra en la región de Aysén, Isabel Roncallo, agradeció la oportunidad que entrega el Estado para la formación de profesionales en educación, destacando que “estoy contenta con esta iniciativa porque el hecho de que una persona de la región pueda salir a capacitarse en educación es fundamental, porque crea un estímulo en sus colegas ante este tipo de experiencias y, a la vez, poder trasmitir esos conocimientos al equipo educativo cuando vuelvan a los jardines infantiles”.

Cabe destacar que previo al viaje las pasantes debieron participar de un proceso de formación previa, que finalizó en el mes de noviembre, en el que tuvieron 194 horas de estudio para llegar con un proyecto armado el que se irá trabajando durante estos dos meses en los que se encuentre en el viejo continente.

Trabajadoras Integra que viajarán a Madrid

Nombre Región
América Roxana Morales Navarro O'higgins
Ana del Carmen Cortés Castillo Arica Y Parinacota
Danitza del Carmen Guzmán Silva Tarapacá
Jacqueline Carolina Pino Vecchi La Araucanía
Jacqueline Katiza Gutiérrez Marambio Tarapacá
Jenifer Valeska Martínez Rosas Los Ríos
Jéssica Andrea Sepúlveda Collio Biobío
María Natalia Albornoz Albornoz Ñuble
Pamela Rocío Arias Becerra Aysén
Paulina Gorett Grandón Soto Biobío

Pago de aguinaldo de Navidad

Estimadas trabajadores y trabajadoras,

En relación al comunicado que envié ayer -y ante las publicaciones que se han hecho respecto al pago del aguinaldo navideño-, quiero aclarar que nunca ha estado en cuestionamiento el pago de este beneficio.  Pero su pago debe realizarse con posterioridad a la aprobación de la Ley de Presupuesto anual por parte del Congreso Nacional, lo que este año se ha retrasado extraordinariamente como todos están en conocimiento, dificultando que pueda  tramitarse con el pago de remuneración para el día 23 de diciembre.

Estamos haciendo todos los esfuerzos para  incorporarlo en la remuneración o pagarlo unos días después, según lo que resulte de la tramitación de la ley de Presupuesto.

Apenas tengamos información les comunicaremos  la fecha de pago.

Saludos cordiales,

José Manuel Ready Salamé

Director Ejecutivo 

Fundación Integra