Integra invita a participar en InnovaFOSIS para brindar espacios más seguros de aprendizaje

Fundación Integra, junto a la Subsecretaría de Educación y la Subsecretaría de Prevención del Delito, este año son parte de InnovaFOSIS, del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS), programa que busca –con iniciativas emanadas desde la sociedad civil– entregar soluciones innovadoras a desafíos vinculados a la superación de la pobreza en el país.

Luego de un proceso de análisis, cada institución identificó y presentó una problemática vinculada a su área de competencia. En Fundación Integra, el foco está centrado en cómo favorecer que las comunidades educativas de jardines infantiles, emplazadas en contextos de violencia, desarrollen espacios seguros y protectores para niñas y niños.

A nivel país, Integra detectó que 327 comunidades, durante el primer semestre del 2022, estuvieron expuestas a más de una situación de riesgo y/o que también están inmersas en contextos de alta complejidad relacionados con violencia comunitaria. Entre los puntos a considerar por las y los postulantes, están la incorporación de metodologías innovadoras, participativas y el desarrollo de instrumentos de medición para evaluar sus resultados.

Nataly Rojas Seguel, directora ejecutiva de Fundación Integra, valoró el poder participar en InnovaFOSIS, ya que “el ecosistema de innovación que propone FOSIS nos parece que es una tremenda oportunidad, no sólo para resolver la problemática que enfrentamos, sino que, además, fortalecer la relación público-privada y avanzar en el diseño, transformación e implementación de programas e innovaciones basadas en la evidencia”.

POSTULACIONES ABIERTAS

Las y los interesados en postular sus propuestas a alguna de las problemáticas presentadas a InnovaFOSIS, incluyendo la perteneciente a Fundación Integra, pueden ingresar hasta el próximo 20 de marzo en el sitio web innova.fosis.cl, donde además podrán acceder a las bases de la iniciativa, información adicional y el cronograma del proceso.

El director ejecutivo de FOSIS, Nicolás Navarrete, señaló que “la innovación social tiene como foco contar con políticas públicas que resuelvan los problemas de la gente y es hacia allá donde se quiere transitar en el gobierno del Presidente Boric. InnovaFOSIS es una oportunidad para que las instituciones públicas releven sus temáticas prioritarias y que, junto a instituciones privadas –de la academia y la sociedad civil– transfieran sus conocimientos para tener soluciones efectivas y eficientes. Queremos que las personas surjan y con ideas innovadoras salgan de la pobreza”.

Valeska Vera, coordinadora de la Unidad de Gestión y Proyectos para la Niñez, de la Dirección de Promoción y Protección de la Infancia de Fundación Integra, aseguró que “confiamos en la gran oportunidad que nos brinda InnovaFOSIS para contar con una propuesta que sea pertinente a la realidad, necesidades y con participación activa de nuestras comunidades educativas y equipos regionales. Una propuesta que, además, sea responsable, escalable y sostenible en el tiempo”.

InnovaFOSIS cuenta con un capital total de $300 millones, que se divide en $50 millones por cada iniciativa o pilotaje, dos proyectos por cada institución. Durante el mes de abril se abrirá una fase de “voto popular”, donde la ciudadanía podrá revisar las postulaciones y seleccionar la de su preferencia, elemento que será considerado al momento de la selección final.

Adaptación de niños y niñas a la sala cuna y jardín infantil

Los conflictos y contratiempos que surgen durante el primer día de jardín, requieren el apoyo, presencia y participación de los adultos, para que niños y niñas puedan superar los miedos que produce la separación de las familias y la distancia del hogar.

Durante la transición de la casa al jardín observamos que hay niños y niñas que tienen una mayor madurez cognitiva y emocional, que les permite estar mejor preparados para separarse de los adultos que los cuidan. Sin embargo, otros/as requerirán más apoyo y contención de parte de las familias y equipos educativos para adaptarse a este nuevo espacio de socialización.

Para una transición exitosa los niños y niñas requieren haber desarrollado relaciones afectivas sólidas con los adultos que los cuidan, con el objeto de propiciar la internalización de actividades y sentimientos positivos frente al cambio que significa pasar del hogar familiar al establecimiento educativo.

Al reflexionar sobre lo que niños y niñas viven al ingresar al nivel parvulario y relacionar la función educativa del estado con la que cumple la familia, podemos decir que se trata de una instancia vital en su desarrollo que anuncia un cambio de rol y de entorno, pues deberán adaptarse a un nuevo contexto cultural, social, ambiental, de seguridad, entre otros.

Esta dinámica que se produce en la primera infancia, es una de las tantas transiciones que deberán vivir los seres humanos durante la vida. En esta etapa, la transición se puede entender como un estado intermedio que lleva a los niños y niñas desde la comodidad y protección del núcleo familiar a conocer y explorar una esfera diferente, donde tendrán la posibilidad de interactuar con pares y adultos desconocidos.

Para una transición exitosa los niños y niñas requieren haber desarrollado relaciones afectivas sólidas con los adultos que los cuidan, con el objeto de propiciar la internalización de actividades y sentimientos positivos frente al cambio que significa pasar del hogar familiar al establecimiento educativo. También, es importante no subestimarlos, ni pensar que porque son pequeños no entenderán lo que les queremos decir, transmitirles seguridad con palabras simples y explicarles que a veces debemos separarnos, que a pesar de la distancia seguiremos juntos, ayudará a crear un vínculo.

“Es conveniente destacar los cambios positivos que vivirán los niños y niñas en esta etapa, aprender a través del juego, explorar, construir nuevos significados y perspectivas de su paso por el mundo, construyendo su ciudadanía paso a paso”.

Por lo anterior, como Fundación Integra, trabajamos por comunicar a las familias y equipos educativos la importancia del buentrato y la crianza respetuosa, y de esta manera apoyar el proceso que deberán vivir niños y niñas durante las primeras semanas del ingreso a la sala cuna y/o jardín infantil. Durante su paso por la educación parvularia, los niños y niñas pueden estar más sensibles, agresivos o silentes, en estos momentos, es clave que los adultos responsables de su cuidado tengamos paciencia con la adaptación que están viviendo y brindemos la seguridad emocional que requieren para sentirse cómodos.

Para apoyarlos, se recomienda realizar un proceso paulatino de separación durante los primeros días de ingreso, con el fin de facilitar la adaptación a los desafíos del nuevo entorno.

En este sentido, es conveniente destacar los cambios positivos que vivirán los niños y niñas en esta etapa, aprender a través del juego, explorar, construir nuevos significados y perspectivas de su paso por el mundo, construyendo su ciudadanía paso a paso.

Nataly Rojas Seguel
Directora Ejecutiva Fundación Integra

¡Atención familias! Todo lo que deben saber para comenzar este año parvulario

El ingreso o retorno a la sala cuna o jardín infantil, luego del receso del verano, puede provocar diversos sentimientos y emociones en toda la familia, especialmente en niños y niñas.

Durante este período, las y los párvulos viven un proceso de adaptación que varía de acuerdo a factores como la edad, nivel de desarrollo, características personales y el tipo de acompañamiento que les entreguemos.

En este contexto, Fundación Integra pone a disposición de las familias que asistirán a sus salas cuna y jardines infantiles a lo largo de país, un documento que reúne recomendaciones y otros datos clave, como horarios de funcionamiento de los recintos, el seguro escolar, control de esfínter y reglamento de convivencia.

Pueden acceder al kit informativo haciendo clic aquí o a través de este código QR.

QR para descargar KIT Familia 2023

Fundación integra presenta programa “Vacaciones en Mi Jardín”

Con el propósito de ofrecer un espacio de bienestar, didáctico y de entretención durante el verano (enero y febrero), Fundación Integra dio a conocer el programa Vacaciones en Mi Jardín, iniciativa que en su versión 2023 cuenta con 79 jardines infantiles en 64 comunas del país, alcanzando así a más de cuatro mil niñas y niños. En la Región Metropolitana hay ocho establecimientos operando con esta modalidad, brindando atención educativa, con énfasis en el juego y el movimiento, a 404 párvulos con un equipo de 155 trabajadores y trabajadoras.

La directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas, destacó que “Vacaciones en Mi Jardín nos permite entregar una oferta educativa en zonas del país y a familias que, durante el verano, requieren un apoyo adicional para que niños y niñas continúen con su proceso de desarrollo y aprendizaje, recordando que la educación inicial es clave, ya que entrega una serie de herramientas que les permitirá desenvolverse de forma segura con su entorno”.

Asimismo, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, indicó que “Vacaciones en Mi Jardín es un programa que nos permite seguir promoviendo una cultura de las infancias, colocando en el centro el bienestar de nuestras niñas y niños quienes, durante este verano, seguirán encontrando aquí espacios acogedores, que les permitirán jugar, aprender y desarrollar al máximo su creatividad”.

“Agradecemos a las familias que confían en Vacaciones en Mi Jardín, programa que forma parte del Plan Verano 2023 del Mineduc y que pone énfasis en el esparcimiento, actividades recreativas y cuidado de los niños y niñas. Durante todo el año, para ellas y ellos es fundamental jugar, explorar y seguir aprendiendo a relacionarse con sus pares y el mundo que los rodea”, concluyó la autoridad.

A propósito de esta iniciativa, Fundación Integra también hace un llamado a las familias a promover y potenciar el movimiento y el juego al aire libre en niños y niñas, elementos clave que permiten durante sus primeros años de vida, desarrollar y potenciar diversas habilidades. Para ello, la institución puso a disposición en su sitio web integra.cl distintas actividades que los niños y niñas, de acuerdo a su edad, pueden realizar en casa como, por ejemplo, juegos de equilibrio y de simulación –como bañar a una mascota de juguete–, observación de insectos, entre otros, dinámicas que privilegian el juego como metodología principal de aprendizaje, ya que este constituye el modo natural en que sus hijos/as se relacionan con el mundo.

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Encuesta sobre Necesidades de Capacitación en Inclusión Educativa

La Subsecretaría de Educación Parvularia nos invita a participar de la Encuesta sobre Necesidades de Capacitación en Inclusión Educativa, enfocada en los equipos educativos de establecimientos de educación parvularia, que podrá ser respondida de manera virtual hasta el próximo 31 de enero.

Esta encuesta, es fruto del trabajo articulado entre la Subsecretaría, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Integra, la Dirección de Educación Pública (DEP) y las asociaciones de trabajadoras y trabajadores del primer nivel educativo, y tiene por objetivo conocer las necesidades de capacitación por parte de los equipos educativos de establecimientos de educación parvularia en materias de inclusión.

Responde la encuesta aquí 

Se inician Veranadas Pehuenche 2023 de Fundación Integra

Entre araucarias, en medio de la precordillera y con la alegría desbordante de los niños y niñas, se realizó el hito de inicio de la modalidad no convencional “Veranadas Pehuenche 2023” de Fundación Integra Araucanía, la cual se desarrolla desde el año 1994 y que tiene como propósito brindar un espacio de encuentro, juego y aprendizaje para los párvulos y sus familias de los jardines infantiles rurales de la comuna de Lonquimay y donde se vivencien experiencias con énfasis en el rescate cultural y la valoración del contexto natural e histórico de sus ancestros.

El punto de encuentro de este hito fue en Los Arenales, sector Bandera, en Lonquimay, y lo protagonizó la comunidad del jardín infantil “El Naranjito”. Es importante señalar que la modalidad funciona con encuentros quincenales (también participan los establecimientos “Mallín del Treile” y “Los Piñoncitos”, atendiendo a un total de 63 párvulos) en distintos puntos de encuentros en la cordillera, acordados en conjunto con las familias de acuerdo a su territorialidad.

Para Nataly Rojas, directora ejecutiva de Fundación Integra, las Veranadas Pehuenche “cumplen un gran rol, puesto que relevan el vínculo que tenemos con las familias, el rescate cultural y las tradiciones”.

Allí, los equipos educativos de Fundación Integra se trasladan a la precordillera a reunirse con niños, niñas y sus familias, ofreciendo un “jardín bajo las araucarias” durante el periodo en que las comunidades locales se internan en la montaña para abastecerse de piñón, alimentar a los animales y conseguir forraje.

En el hito de inicio partió con una contextualización entregada por la directora del jardín infantil “El Naranjito”, Leonor Barriga; y la posterior participación de los invitados especiales en la experiencia educativa, donde las familias también tuvieron un papel preponderante. ¿La temática de esta experiencia? El palín: su historia, propósito y forma de juego. Y todo culminando con un entretenido y educativo “partido de exhibición” donde todos y todas aprendieron los secretos de este tradicional juego. Para Nataly Rojas, directora ejecutiva de Fundación Integra, las Veranadas Pehuenche “cumplen un gran rol, puesto que relevan el vínculo que tenemos con las familias, el rescate cultural y las tradiciones”.

Veranadas pehuenches_Hito 1_05enero2023-2698

Es muy importante para Integra desarrollar este encuentro con las familias, los niños, las niñas y los cuidadores, puesto que a través de él desarrollamos espacios de juego, de encuentro, que además eran muy necesarios posterior ala pandemia, donde estuvimos 2 años sin poder desarrollar este evento, el cual actualmente vive su versión número 29″: la seremi de Educación, María Isabel Mariñanco, recalcó que la infancia es una de las prioridades del Presidente Gabriel Boric, “y en este contexto es importante resaltar la valoración del conocimiento cultural mapuche, en este caso pehuenche. En partes de la Región de La Araucanía y en comunas como Lonquimay, aún prevalece en la familia el conocimiento sobre la cultura y la lengua mapuche mapuzungun. Como Seremía, y según lo indica nuestro ministro Marco Antonio Ávila, debemos hacernos cargo de la contextualización de los aprendizajes en contexto de población mapuche.

En ese sentido, creemos que tenemos que avanzar mucho más en la formulación de una política educativa contextualizada y eso significa articular el conocimiento mapuche con el conocimiento del sistema educativo escolar”. El director regional de Integra, Rodrigo Neira, destacó la relevancia del hito que significan las Veranadas para la Región, las cuales tienen ya 29 años de tradición, “y que por estos 2 años de ausencia significó reencontrarnos con la comunidad de Lonquimay, y para eso generamos desde inicios del año pasado diferentes reuniones con las familias, ya que para nosotros eso es fundamental: conocer su opinión. Eso es trascendental al momento de acercarnos al territorio. Y desde esa perspectiva, toda la propuesta pedagógica, lúdica e incluso de la ingesta de alimentos, consideró la participación de padres, apoderados, abuelos, familias.

Hoy nos encontramos reunidos en un territorio maravilloso y que nos hace resignificar el valor que tiene la familia para la educación preescolar”. Leonor Barriga, directora del jardín infantil “El Naranjito”, sostuvo que las Veranadas tienen un valor clave para la comunidad, ya que “esta es su tierra, sus costumbres, su kimún, su conocimiento. Para los niños y niñas, el ver la experiencia de aprendizaje, ver cómo sus papás juegan palín, es muy importante. Fortalecer eso es entregar más cultura y alargar la cultura para los niños que vienen y que están”.

Lonquimay
Ceremonia se realizó en el punto Los Arenales del sector Bandera, con la comunidad educativa del jardín infantil “El Naranjito”. Actividad contó con la participación de la directora ejecutiva de Integra; la seremi de Educación y el director regional de Integra.

Hoy nos encontramos reunidos en un territorio maravilloso y que nos hace resignificar el valor que tiene la familia para la educación preescolar”. Rodrigo Neira, director regional de Integra.

Saliendo del jardín: consejos para iniciar la transición a la escuela de niños y niñas

Durante las próximas semanas, niñas y niños serán los protagonistas de un hito clave en su proceso de crecimiento y desarrollo: es el momento de decir “adiós” al jardín infantil, despedirse de quienes fueron sus compañeras/os de juegos y del equipo que los acompañó en sus primeros años de vida, para dar paso a su etapa escolar.

Esto, además, representa un desafío tanto para las comunidades educativas como para las familias, quienes pueden organizar, en conjunto, una celebración que responda a las características de los niños y niñas, respetando sus intereses. Por ejemplo, que el hito considere el juego, actividades familiares, que sea breve, con el foco en el niño/a y no en los adultos.

En el ámbito familiar, este proceso de transición tampoco es fácil, ya que se deja un lugar conocido, seguro, confortable y en el que, a lo largo de los años, se ha construido una relación de confianza, para transitar a un nuevo espacio educativo que presentará nuevos desafíos.

Para la Directora Ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas Seguel, es clave que “los equipos educativos transmitan a las familias que el egreso del jardín infantil es una celebración donde las niñas y niños son los principales protagonistas de sus aprendizajes y desarrollo. Ante esto, lo ideal es definir, en conjunto, qué elementos se considerarán para que esta experiencia sea positiva, siempre recordando que esta instancia es la despedida del jardín para continuar en otros niveles educativos, por lo tanto, no correspondería, por ejemplo, denominarla graduación”.

MÁS CERCA DEL COLEGIO: PREPARANDO LA TRANSICIÓN

Así como la ceremonia de egreso del jardín infantil debe responder a características especiales que permita a niñas y niños sentirse seguros y cómodos, el equipo pedagógico debe considerar este tránsito a la escuela como parte de su planificación. Esto, se puede traducir en la implementación de estrategias y acciones, que permita mostrar a las familias la importancia del proceso que vivirán en poco tiempo y los cambios que experimentarán.

Hacer que niñas y niños expresen a través de dibujos lo que imaginan que será la escuela, preparar una canción o incentivar que las y los párvulos realicen “obsequios” para sus nuevos compañeros/as, son algunas ideas que se pueden implementar en el jardín e incluso ser extensivas a los hogares. También se pueden incluir iniciativas como gestionar con el futuro establecimiento un video de bienvenida o generar encuentros donde se intercambien experiencias con las y los apoderados de la escuela.

“Todas las acciones que se realicen para comenzar a vincular a las niñas y niños con su nuevo establecimiento, deben ser planificadas, comunicadas e implementadas, si es posible, en conjunto con las familias, lo que permitirá fortalecer su rol como primeros educadores y, sobre todo, sentar las bases para favorecer la autoconfianza de niñas y niños ante este nuevo proceso”, concluyó la Directora Ejecutiva de Fundación Integra.

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Navidad, oportunidad para promover la equidad de género en las infancias

Quienes trabajamos en educación inicial, sabemos que el juego es el lenguaje natural de niños y niñas, y a través de él aprenden a relacionarse, desarrollan habilidades y comparten significados.

Por eso, en esta Navidad, la invitación es a preguntarnos qué queremos para las infancias en Chile, evitando seguir con la tradición o la acción casi instintiva de regalar muñecas a las niñas y juegos de ciencias a los niños .

Con los regalos de Navidad, sin querer, muchos adultos reproducimos los estereotipos de género que existen en la sociedad y contribuimos a fomentar roles sociales que representan la desigualdad histórica entre hombres y mujeres.

Hace unas semanas, en España, el Ministerio de Consumo -organismo que vela por la protección y defensa de los derechos de los consumidores, entre otros aspectos- y los principales fabricantes de juguetes del país ibérico firmaron un código de autorregulación que busca dejar atrás los estereotipos de género que diferencian juguetes para niños y otros para niñas, también se busca impedir su sexualización y la promoción del lenguaje inclusivo.

La regulación española promueve, además, que los anuncios publicitarios sean más igualitarios, veraces y constructivos en relación a los roles femeninos y masculinos.

No se trata de decir a los padres y madres qué es lo que deben regalar a sus hijos/as , pero sí recordarles que, al principio de nuestras vidas, el primer agente socializador es la familia. En este grupo nuclear los niños/as desarrollan sus valores y afianzan sus apegos, pero también pueden terminar aprendiendo, de manera inconsciente, comportamientos estereotipados relacionados con juguetes, juegos, colores o roles, viendo limitado su desarrollo, aprendizajes y futuro.

Se trata de una iniciativa que debemos observar atentamente, para analizar los beneficios que su aplicación puede traer para el desarrollo igualitario de niños y niñas, y no seguir fomentando la analogía del hombre productor, asociado al trabajo fuera de casa; y la mujer en su rol reproductor, asociado a las tareas domésticas y de cuidado.

Por lo anterior, es importante que hagamos un llamado a mirar esta celebración como una oportunidad para darnos cuenta que el determinismo de los juguetes y colores en relación con el género, muchas veces, limita las aspiraciones y sueños en la niñez, definiendo sus anhelos futuros, por ejemplo, a ser futbolistas o ingenieros en el caso de los niños o bailarinas y enfermeras en el caso de las niñas, lo que termina reproduciendo las prácticas de exclusión social según sesgos de género.

No se trata de decir a los padres y madres qué es lo que deben regalar a sus hijos/as , pero sí recordarles que, al principio de nuestras vidas, el primer agente socializador es la familia. En este grupo nuclear los niños/as desarrollan sus valores y afianzan sus apegos, pero también pueden terminar aprendiendo, de manera inconsciente, comportamientos estereotipados relacionados con juguetes, juegos, colores o roles, viendo limitado su desarrollo, aprendizajes y futuro.

Desde los jardines infantiles y salas cuna de Fundación Integra, niños y niñas están llamados a aprender en interacciones colaborativas, considerando la perspectiva de género y la corresponsabilidad en los roles sociales, familiares y laborales, avanzando en la distribución equitativa de tareas y responsabilidades entre hombres y mujeres.

De esta manera, buscamos aportar efectivamente a construir una sociedad más equitativa y justa desde la primera infancia.

Directora Ejecutiva de Fundación Integra

Nataly Rojas Seguel

Fundación Integra inicia proceso de matrícula a jardines infantiles y salas cuna

A partir de este lunes 19 de diciembre y hasta el 06 de enero de 2023, las familias que hayan obtenido un cupo podrán acercarse a los jardines infantiles y salas cuna de Fundación Integra de todo Chile, para iniciar el proceso de matrícula, previa coordinación con el equipo educativo, que se contactará con las familias para indicarles el día y hora en que deben asistir a formalizar su matrícula.

Los apoderados y apoderadas recibirán un correo informativo con el resultado de la postulación y también podrán revisar los datos ingresando directamente con su usuario y contraseña a https://www.integra.cl/

La directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas, agradeció la participación de las familias en el proceso de postulación y recordó la importancia de que niños y niñas asistan a los jardines infantiles y salas cuna de manera permanente.

“En los jardines infantiles de Fundación Integra no sólo entregamos aprendizajes significativos, sino que también velamos por el bienestar de niños y niñas, y acompañamos en su desarrollo, a través de un estrecho trabajo con las familias, con equipos educativos comprometidos y capaces de adaptarse a distintas situaciones y contextos”, agregando que “estamos contentos por la convocatoria que tuvo este proceso, lo que esperamos se traduzca en más niños y niñas asistiendo a nuestros establecimientos de forma constante durante el año parvulario 2023”, concluyó.

Los documentos que deben presentar las familias al momento de realizar la matrícula en los jardines infantiles y salas cuna de Integra, son los siguientes:
• Certificado de nacimiento del niño/a (asignación familiar).
• Cuaderno de Salud de niños y niñas entre 0 y 9 años.
• Cartola Hogar o Solicitud de Ingreso al Registro Social de Hogares (RHS). *En caso de haberlo declarado en el proceso de inscripción.
• Certificado de pertenencia al Subsistema Segundas Oportunidades o carta de “Compromiso Ético Familiar”. *En caso de haberlo declarado en el proceso de inscripción
• Carta que acredita participación en el “Programa Mujeres Trabajadoras Jefas de Hogar”, el cual emite cada municipio. *En caso de haberlo declarado en el proceso de inscripción.
• Resolución asociada a causa de protección, cuando el niño/a está en una situación judicializada o copia de la resolución judicial que ordena el ingreso o cupo para el niño/a. *En caso de haberlo declarado en el proceso de inscripción.

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación inicial en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Jardín infantil Josefina Braun participa de fiesta de Navidad en centro penitenciario de Punta Arenas

Los niños, niñas y las familias del jardín infantil Josefina Braun visitaron las dependencias del Centro Especial de Adiestramiento Canino (CEAC) de Gendarmería de Chile. El equipo educativo del establecimiento lideró la actividad que tuvo por objeto celebrar una Navidad con sentido.

Los párvulos se mostraron muy contentos con esta celebración, donde disfrutaron de un desayuno saludable y de regalos otorgados por los funcionarios y funcionarias de Gendarmería.

Desde el año 2019 el jardín infantil realiza una colaboración permanente con la institución penitenciaria, por esto la educadora de párvulos y directora jardín infantil, Angélica Saldivia, agradeció la oportunidad brindada por Gendarmería de Chile, “y el gran compromiso que tienen con nuestro jardín y todas nuestras actividades ya que la institución apadrina a nuestro jardín desde hace varios años, fortaleciendo el vínculo con la primera infancia de nuestra comuna”.

Con más de 32 años de experiencia, Fundación Integra es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 90 mil niños y niñas en todo Chile.