Hasta el 1 de octubre se amplía postulación al Sistema de Admisión Escolar

El Ministerio de Educación amplió hasta el lunes 1 de octubre a las 18:00 horas el plazo para postular a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE) a los alumnos que ingresan al sistema escolar o desean cambiarse a un establecimiento particular subvencionado o municipal. Con esta medida, que rige para las catorce regiones que participan del proceso de admisión este año (la Región Metropolitana se sumará el próximo), las familias deben postular exclusivamente a través de la plataforma web www.sistemadeadmisionescolar.cl 

En el caso de las regiones de Tarapacá, Coquimbo, O´Higgins, Los Lagos y Magallanes, las familias deben postular en todos los niveles, desde pre-kínder hasta cuarto medio. Mientras que, en las regiones de Arica y Parinacota, Antofagasta, Atacama, Valparaíso, Maule, Biobío, Araucanía, Los Ríos y Aysén, deberán postular quienes el año 2019 vayan a cursar prekínder, kínder, 1º básico, 7º básico o 1º medio. En el caso de los estudiantes de la recién creada región de Ñuble, los apoderados deberán realizar la postulación a través de la región del Biobío.

Cabe recordar que no se debe postular a través de este sistema, si se quiere inscribir a un niño en establecimientos Junji, Integra, escuela de párvulos o similares.

Para las familias que no cuentan con computador o acceso a Internet, el Mineduc habilitó 4.351 puntos de postulación, en todas las comunas que participan del proceso; estos puntos se encuentran en las Secretarías Regionales de Educación, los Departamentos Provinciales de Educación, bibliotecas públicas, algunos establecimientos educacionales e Injuv, entre otros.

El proceso también cuenta con un teléfono de ayuda: 600 600 2626, en el que también se pueden consultar dónde se ubican los puntos de ayuda y recibir asistencia remota para postular.

A continuación, un paso a paso sobre el proceso:

Primera Cédula de Identidad para niños de Paillaco

En el marco de la Ruta del Buen Trato 2018 de Integra, los jardines infantiles de la comuna de Paillaco se organizaron para reforzar entre la comunidad uno de los derechos más importantes que tiene un habitante de este país: el derecho a tener una identidad. Cabe destacar que el documento de identificación es un derecho que tiene toda persona nacida en Chile y no existe una edad mínima para poder obtenerlo.

Por ello y en coordinación con la Seremi de Desarrollo Social, gestionaron la visita del Registro Civil Móvil a las dependencias de cada recinto, con el objetivo de facilitar a las familias el trámite de obtención de la cédula de identidad de sus hijos e hijas. Las autoridades destacaron además, que el documento entrega elementos de seguridad a los padres, y por ende, tendientes a dificultar la salida del menor contra la voluntad de sus progenitores, así como también evitar su suplantación.

Para la directora del jardín Violeta Parra, Carolina Villegas, la actividad “fue todo un éxito, ya que pudo realizarse en los tres jardines de la comuna y las familias se mostraron muy contentas y orgullosas”, indicó.

El seremi de Desarrollo Social, Carlos Rolack, sostuvo que “el gran acuerdo por la infancia es reflejo del interés que tiene el Gobierno del Presidente en colocar a los niños y niñas en primera fila y en ese sentido, esta actividad buscó apoyar a las familias en la obtención de la primera cédula de identidad de sus hijos”, sostuvo la autoridad.

Junto con reconocer y felicitar a los equipos por la coordinación, la directora regional de Integra, Mirella Canessa, dijo que “este tipo de acciones permite visibilizar a los niños y niñas como sujetos de derechos, haciéndolos parte de una comunidad que ejerce derechos y deberes ciudadanos”.

En esta oportunidad, el servicio púbico llegó hasta los jardines infantiles Violeta Parra, Eluney y Paillaquito.

Niños de Magallanes rinden honores a la patria con mini Parada Militar

En las inmediaciones del jardín infantil ubicado en el sector norte de la ciudad de Punta Arenas, y siguiendo el ejemplo de la tradicional Parada Militar en honor a las Glorias del Ejército, un grupo niños y niñas de nivel medio mayor deleitaron a los presentes con un espectacular esquinazo de cueca y compartieron con las autoridades institucionales y representantes de las Fuerzas Armadas, un brindis de jugo de manzana “en cacho”.

La banda de guerra de la IIIª Zona Naval entonó marchas que daban inicio al solemne desfile donde los párvulos, caracterizados por niveles educativos y en representación de las distintas Fuerzas Armadas, desfilaron frente a los integrantes de la comunidad educativa, familias e invitados, a quienes conquistaron con sus elaboradas tenidas de combate, especialidades y vehículos de asalto.

La directora regional de Integra, Laura Campos Muñoz, se mostró muy conmovida y orgullosa por la innovadora actividad y señaló que “su impecable ejecución es el resultado del gran trabajo que realiza todo el equipo del jardín y la estrecha colaboración que tienen con las familias, de quienes nos sentimos muy orgullosos también por su compromiso con la educación de sus hijos. Tal como lo ha indicado nuestro Presidente, Sebastián Piñera, los niños son primero y hoy hemos visto que ellos son el centro de todo en nuestros jardines infantiles”.

De igual forma, la directora del jardín infantil Vientos del Sur, Georgina Olivos, destacó la importancia que tiene para el desarrollo de estas actividades la colaboración de otras instituciones. “Trabajar en red nos permite ofrecer experiencias significativas de aprendizaje a nuestros niños y niñas. Este desfile no sólo es caracterizarse y salir a marchar, sino que todo el mes ellos han tenido una preparación en torno a las festividades y cada una de las instituciones a las que representaron, de quienes reciben visitas e información constante”, dijo la educadora.

Finalmente el sargento primero de Carabineros, Alex Albornoz, delegado del Plan Cuadrante Nº 2, agradeció la invitación del jardín infantil que por quinto año consecutivo realizó esta actividad. “ Permite a los niños y niñas aprender de una forma distinta y entretenida las tradiciones de nuestro país, además del quehacer de las Fuerzas Armadas y de Orden. Esta mini Parada Militar es una gran iniciativa que ojalá siga realizándose cada año, ya que nos permite también a nosotros, como instituciones, acercarnos a la comunidad”.

Integra es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República, con 27 años de experiencia y es uno de los principales prestadores de educación parvularia de nuestro país.

Párvulos celebran Fiestas Patrias con gala folclórica

Más de 200 niños y niñas fueron los protagonistas de la Gala Folclórica 2018, actividad que ya se ha vuelto toda una tradición para la comunidad educativa del jardín infantil Los Llamitos y con la que los párvulos, junto a sus familias celebran las fiestas patrias.

Fue así como con diversas representaciones artísticas y musicales, los niños y niñas con el apoyo de sus equipos educativos hicieron un recorrido por las principales culturas y tradiciones de nuestro país, comenzando con las diabladas nortinas y trotes del altiplano, para continuar con bailes típicos de la zona centro sur como cueca y guaracha, finalizando con bailes típicos de las tierras chilotas.

Marina Ibáñez, directora del jardín infantil, destacó que “esta actividad es la culminación de diversas experiencias de aprendizaje que trabajamos con los niños y niñas durante este mes”, la educadora también destacó el compromiso de las familias, señalando que “ellos son un factor fundamental en el desarrollo pleno de sus niños y niñas”.

La actividad se realizó en el Gimnasio de la Escuela Juan Pablo Segundo, y convocó a más de 300 personas.

El jardín infantil Los Llamitos es uno de los más grandes de Fundación Integra en la región, atendiendo a alrededor de 210 niños y niñas entre los niveles de sala cuna menor, hasta medio mayor y su proyecto educativo se basa en la inclusión educativa.

Con academias artísticas promueven el aprendizaje en San Esteban

Instrumentos musicales, canto, dramatización y baile, fueron algunas de las disciplinas artísticas con las que el jardín infantil y sala cuna Kan Uiqu de la comuna de San Esteban dio inicio a su actividad de “Academias”, en donde cada nivel educativo desarrolló su propuesta artística en base al sello musical que caracteriza al centro educativo.

Gracias a la experiencia educativa, “los niños y niñas disfrutaron, compartieron y lograron potenciar sus talentos con diversos materiales”, afirmó Macarena Fuentes, directora del jardín infantil y sala cuna Kan UIqu.

Así, el nivel de sala cuna mayor desarrolló la academia de instrumentos musicales, mientras que el nivel medio menor disfrutó con su academia de canto y dramatización, dejando la academia de baile para los niños y niñas del nivel medio mayor, los más grandes del jardín. En esta misma línea desarrollaron, durante el resto de la semana, sus academias los niveles de salas cunas menor e intermedias.

Macarena Fuentes, directora del centro educativo, explicó que para este trabajo “se utilizan distintivos y los niños y niñas deciden de acuerdos a sus gustos, preferencias y habilidades. Se realizó una etapa diagnóstico, donde se detectaron, primero, las habilidades de cada nivel educativo y, de acuerdo a esas habilidades, se invitó a los niños y niñas a participar en las academias. De este modo logramos potenciar habilidades, talentos, compartir con niños de otros niveles educativos, y con otras tías”.

La profesional, agregó que la experiencia fue evaluada de manera positiva, lográndose el objetivo planteado. “Los niños y niñas disfrutaron, compartieron y lograron potenciar sus talentos con diversos materiales”, concluyó.

Jardín Sobre Ruedas apoya la atención en Quintero y Puchuncaví

En el marco del trabajo de acompañamiento que ha estado llevando a cabo la Dirección Regional de Valparaíso de Integra, en el contexto de la emergencia ambiental que afecta a las comunas de Quintero y Puchuncaví; hasta el jardín infantil Bambi de Quintero concurrieron los profesionales de la modalidad no convencional “Jardín Sobre Ruedas” a fin de apoyar las labores educativas de este jardín infantil y del jardín Arboleda de Puchuncaví.

En este sentido, los trabajadores se han abocado a apoyar a las familias en este proceso de suspensión, llevando su experiencia de tarea educativa ambulante para orientar en estrategias de trabajo que las familias pueden desarrollar en sus hogares para los niños y niñas.

Desde O’Higgins entregan consejos para el bienestar infantil

Jugos naturales sin azúcar, frutas, agua y frutos secos fueron parte del menú con que los niños y niñas del jardín Mis Primeras Huellas de Fundación Integra, recibieron a la directora regional de Integra en la Región de O’higgins, Yenny Villanueva y al seremi de Salud de O’Higgins, Rafael Borgoño.

De esta forma los infantes del mencionado establecimiento ubicado en el sector poniente de la capital regional, quisieron demostrar que es factible comer sano y rico de cara a lo que será la conmemoración de las Fiestas Patrias.

Ataviados con trajes de cocineros y en compañía de sus educadoras y técnicos en párvulos, los niños y niñas del establecimiento educacional recordaron asimismo aspectos como el lavado de manos, hábitos que son reforzados por los padres y apoderados.

Fundación Integra promueve el bienestar infantil, como una condición que favorece el desarrollo integral de niños y niñas, en un marco de respeto y el reconocimiento de sus derechos, permitiendo aprendizajes de calidad a través de su participación activa y protagonismo.

Esta preocupación debe estar siempre y es por ello que para la directora regional de la Fundación, el que puedan comer sano forma parte de ese bienestar, junto con otros componentes que siempre deben ser visibles a los adultos responsables, en especial en las Fiestas Patrias que están pronto a desarrollarse.

“Queremos que nuestros niños estén primero, como lo ha dicho el Presidente Sebastián Piñera y eso significa también velar por sus derechos y porque las familias puedan preocuparse por ejemplo de la alimentación saludable, pero también de aspectos como cuidar de ellos, o el adecuado uso de la silla en los autos”, sostuvo Yenny Villanueva.

Ataviados con trajes de cocineros y en compañía de sus educadoras y técnicos en párvulos, los niños y niñas del establecimiento educacional recordaron asimismo aspectos como el lavado de manos, hábitos que son reforzados por los padres y apoderados.

“A nosotros como papás no nos ha costado nada lo de los estilos de vida saludable, acá trabajamos todos en conjunto y a los niños que les cuesta un poco, les avisamos a los papás y así ellos también refuerzan en casa”, señala al respecto Constanza Rivera, presidenta del Centro de Padres del jardín.

El Seremi de Salud en tanto, indicó que en cuanto a la obesidad y el sobre peso infantil en Chile, se alcanzan cifras que superan el 20 por ciento, realidad que ha aumentado en los últimos años, de ahí la importancia de dietas balanceadas como las que se imparten en los jardines de Integra.

“Estamos muy contentos porque esta es la línea que quiere el Presidente Sebastián Piñera y el Ministro Emilio Santelices, que es fomentar la vida sana, los hábitos saludables. Podemos constatar que se pueden hacer cosas entretenidas ahora que viene el 18 de septiembre (…) y poder lograr una alimentación saludable que a veces uno cree que es muy difícil en esta época”, manifestó la autoridad de salud.

Cómo pasar unas Fiestas Patrias sin malos ratos

Comienza la recta final para el arribo de cinco días de celebraciones, zapateo y mucha comida. Las tan esperadas Fiestas Patrias, que no solo hacen temblar el bolsillo, vienen recargadas este 2018.

Por ello, antes de festejar con todo a la patria, el Departamento de Prevención de Riesgos de la Fundación Integra lo invita a tomarse un minuto e informarse de cómo puede pasar un “18” sin malos ratos.

Previo a salir rumbo a las ramadas, enseñe a sus hijos a pedir ayuda a Carabineros, Cruz Roja, Bomberos o la institución que a usted le genera más confianza. Es clave, por ejemplo, anotar los datos de emergencia en un papel, guardarlo en el bolsillo de su hijo y explicarle que lo porta ante cualquier eventualidad.

consejos_fiesta_parias_10092018 (1)

¡Si bebe, no conduzca! Y menos si está al cuidado de niños. En 2017 hubo 1.035 accidentes de tránsito, 791 personas lesionadas y 21 fallecidas, según reportó Carabineros.

Si no cayó en la tentación del alcohol y tiene que viajar en vehículo, recuerde llevar a su hijo en la silla para autos adecuada. Por el contrario, si sale a pie, camine por pasos habilitados y aproveche a enseñarle educación vial.

Ya en las fondas tenga precaución con el fuego de las parrillas, no compre ni use hilo curado y explíqueles a sus hijos qué celebramos. Lo ayudo, el 18 de septiembre de 1810 se creó la Primera Junta de Gobierno, que dio el pie inicial a la independencia del reino español después de más de 300 años.

Por último, aunque el ambiente esté ideal, respete los horarios de alimentación y sueño de sus hijos. Un buen dormir es importante para su salud y desarrollo.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 27 años de experiencia, es el prestador de educación parvularia más grande de Chile al atender más de 90 mil niños y niñas en sus 1.229 establecimientos.

Jardín Sobre Ruedas de Aysén realiza encuentro basado en las Emociones

Una emotiva actividad se desarrolló en la Villa Mañihuales con niños/as, padres, y apoderados que forman parte de la comunidad educativa del Jardín Sobre Ruedas (JSR) de Coyhaique, Arroyo El Gato y Lago Atravesado, además de la mencionada localidad, y que forman parte del trabajo que desarrolla Fundación Integra en esta parte del país. La acción permitió reunir a 48 personas, 16 de los cuales son niños/as que son beneficiaros directos de esta Modalidad No Convencional (MNC).

Basado en el trabajo del Proyecto de Innovación denominado “El Arte de Educar con Emoción” el equipo del Jardín Sobre Ruedas preparó lo que se denominó como “4to Encuentro de Jardines Sobre Ruedas” que tuvo por objetivo potenciar habilidades de inteligencia emocional con los actores que se involucran y trabajan en el Jardín Sobre Ruedas que recorre cuatro localidades de la región de Aysén.

JSR_aysen

Joselyn Orellana Delgado, directora del Jardín Sobre Ruedas destacó que “ideamos algunos talleres en relación a las emociones más conocidas, para que cada familia pueda conectarse con su hijo y que puedan tener la empatía para poder conectarse de mejor manera. Esperamos que con estas acciones, los padres puedan entender que los niños también es válido que puedan sentir pena, miedos y/o alegría y que estos sentimientos son parte del proceso natural de cada persona”.

Promover la comunicación y la expresión de sentimientos, para fortalecer el vínculo adulto-niño/a, a través del juego; lograr el desarrollo pleno y la felicidad de los niños y niñas que forman parte del JSR; promover la crianza respetuosa y el desarrollo positivo de la infancia fueron parte del trabajo desarrollado durante esa jornada.

Cuatro son las localidades de la región de Aysén que cuentan con el trabajo del Jardín Sobre Ruedas buscando acercar la educación a todos los lugares de nuestra región a través de un desarrollo curricular que integra diferentes ambientes y espacios educativos, respondiendo a características particulares de los grupos involucrados y donde factores como la baja densidad poblacional y la dispersión geográfica, dificultan la instalación de un establecimiento formal.

JSR_Aysen3

Programa de Integra lleva el juego al Hospital Carlos Van Buren

En el marco de su aniversario N° 4, el programa “Mi jardín al Hospital” perteneciente a Fundación Integra, desarrolló una interesante actividad para promover el juego al interior de las Unidades Pediátricas del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Lo anterior, como parte de las estrategias implementadas por la modalidad para apoyar el desarrollo y proceso de recuperación de los niños y niñas que se encuentran hospitalizados en estas dependencias.

La actividad contó con la participación de la directora regional de Integra, Angelina Cortés, quien compartió un espacio de juego con los funcionarios de las unidades pediátricas del hospital, para luego integrarse a las experiencias educativas desarrolladas en los pabellones pediátricos con los niños y niñas.

“Es una experiencia maravillosa que nuestros profesionales estén insertos en este ambiente, que por ser hospital uno suele pensar que puede ser un poco más frío, pero siento que con la calidez, el amor, la entrega que ellas día a día realizan con nuestros niños y niñas, en una situación que es compleja, para las familias y para ellos mismos siendo niños, estar enfermos y no tener una vida normal. Por eso es fundamental la presencia de nuestros equipos, justamente, para fortalecer esas alianzas con las familias, brindarles a los niños confort, seguridad, cariño, amor, comprensión y educación; porque acá de una manera u otra ellos están aprendiendo”, explicó la directora regional.

Carolina Álvarez, educadora de párvulos del programa señaló que “las familias están contentas con nuestro apoyo en este proceso de hospitalización, básicamente porque los niños acá no están en una situación de salud normal, sienten dolor, están enfermos, fueron operados, etc. Entonces que tengan esta instancia, que tengan este espacio de juego con las profesionales de la modalidad Mi Jardín al Hospital, les permite a ellos a salir por un rato de esta realidad y ser niños finalmente, poder jugar y poder expresarse a través del juego”.

Bryan tiene 4 años y ha pasado por periodos prolongados en el pabellón pediátrico del hospital. Su mamá, Katherine Correa, lo acompaña permanentemente y ha podido vivenciar junto a él las intervenciones del programa “Mi jardín al hospital”. “El niño ha aprendido harto aquí , hasta yo he aprendido a contarle cuentos por ejemplo, porque yo le leía no más y al ver a las tías uno aprende varias cosas con ellas, para poder dárselas al niño para que aprenda mejor, es muy bueno. He visto harto avance porque ellas vienen bien seguido y le traen cositas para jugar, para aprender, súper bien”.

El programa “Mi jardín al hospital” está cumpliendo cuatro años abriendo espacios de aprendizaje y bienestar durante el proceso de hospitalización que les toca vivir a niños, niñas y sus familias. A través de juegos y experiencias educativas breves, un equipo multidisciplinario compuesto por dos educadoras de párvulos, una psicóloga y una trabajadora social apoyan su proceso de recuperación, con una intervención integral que incorpora además a la familia y a la comunidad hospitalaria.

Carolina Álvarez, educadora de párvulos del programa señaló que “las familias están contentas con nuestro apoyo en este proceso de hospitalización, básicamente porque los niños acá no están en una situación de salud normal, sienten dolor, están enfermos, fueron operados, etc. Entonces que tengan esta instancia, que tengan este espacio de juego con las profesionales de la modalidad Mi Jardín al Hospital, les permite a ellos a salir por un rato de esta realidad y ser niños finalmente, poder jugar y poder expresarse a través del juego”.

Con esta significativa intervención, el programa “Mi jardín al hospital” busca seguir contribuyendo a visibilizar la infancia también al interior de los hospitales, en donde los niños y niñas se ven enfrentados a situaciones adversas derivadas de su condición de salud, algunas de ellas muy críticas, siendo las interacciones positivas, el vínculo afectivo y el juego elementos claves para sobrellevar este proceso y avanzar hacia su recuperación.