Educación Parvularia Pública: un estándar que debemos cuidar

Este año la Educación Parvularia Pública se encuentra conmemorando 160 años, desde que en 1864 se iniciara en Santiago la primera Escuela de Párvulos, a cargo de una directora, Hija de la Caridad de San Vicente de Paúl especialista en el tema, y de dos maestras egresadas de la Escuela Normal de Preceptoras, por instancia del gobierno de la época. Esto fue renovador y transformador, pues permitió comenzar a sentar las bases de una perspectiva educativa en la manera de vincularse el mundo adulto con las niñas y niños de la primera infancia.

Con un largo camino recorrido y el compromiso de varias generaciones, hoy nuestra Educación Parvularia cuenta con una red de salas cunas, jardines infantiles y escuelas con calidad educativa, que permiten posicionarnos a nivel internacional, como referentes en Latinoamérica. También, con una institucionalidad que, a través de la Subsecretaría de Educación Parvularia, ha permitido generar lineamientos para avanzar hacia una mirada sistémica de los desafíos del nivel.

Los avances de la Educación Inicial en los diferentes aspectos de la calidad han permitido alcanzar un estándar que debemos cuidar y fortalecer, el que se traduce en espacios educativos de bienestar integral y desarrollo, donde niñas y niños son protagonistas y aprenden a través del juego, la exploración y el descubrimiento. El gran desafío es ver cómo avanzamos para que esto sea también para el resto del sistema educativo.

Ante la discusión del proyecto de Ley de Sala Cuna, es importante poner en el centro el bienestar, aprendizaje y derecho de las niñas y niños a acceder a una Educación Parvularia de calidad con todos los aspectos que ello involucra, sin que ello colisione con otros derechos relevantes. Así como hace 160 años se inició el camino para avanzar desde una manera de relacionarse desde lo asistencial a lo educativo, hoy debemos abordar los desafíos pensando en resguardar el estándar que hemos logrado construir, apuntando a un fortalecimiento integral de este primer nivel educativo.

¿Hay algo mejor en que el país pueda invertir? Como educadora, pienso que no.

 

María Victoria Peralta Espinosa,
Presidenta de Fundación Integra, Premio Nacional de Educación 2019 y
académica Universidad Central

Ministro de Educación da inicio al año parvulario 2024 en jardín Integra de la región de Los Ríos

Con el énfasis puesto en la reactivación educativa y contando con la presencia del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; y del director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, se dio el vamos este lunes 11 de marzo a un nuevo año de la Educación Parvularia en la región de Los Ríos.

El ministro Cataldo, dijo que: “a través de esta inauguración, queremos relevar la importancia que tiene para el Gobierno la educación parvularia, pues para el Estado es una obligación cumplir con la calidad que se merece este nivel educativo”. Además, resaltó que “tanto Integra como Junji en esta región, cuentan con el 100 por ciento de sus recintos con el Reconocimiento Oficial del Estado y estamos muy contentos por ello, pues es la primera región en lograrlo”, expresó.

Por su parte, la subsecretaria Claudia Lagos, valoró el trabajo articulado que hay en la región, pues a su juicio, de esa manera es posible “avanzar en las transformaciones que nuestro nivel educativo necesita”, acotó, destacando a Los Ríos “por ser la región con mayor cantidad de adjudicaciones del fondo FIEP”.

La actividad se realizó en la sala cuna y jardín infantil Pulgarcito, de la comuna de Río Bueno, comunidad educativa que recientemente obtuvo el Reconocimiento Oficial (RO). Por ello, y aprovechando la visita ministerial, el nuevo recinto fue inaugurado.

Se trata de una obra de reposición, que se levanta en un terreno de 1.504 mts2, cedido en comodato por el SERVIU y que significó una inversión por sobre los $800 millones. El nuevo recinto contempla una cobertura de 48 niños y niñas, con un nivel heterogéneo y un aumento en sala cuna de 20 lactantes.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, junto con felicitar y reconocer al equipo y a la comunidad, dijo sentirse “muy contento con esta inauguración, dado que de esta manera nuestra Fundación aporta a la educación parvularia que los niños y niñas se merecen”.

Finalmente, la directora regional de Fundación Integra, Paola Contreras, invitó a las familias a mantener la asistencia, pues “los niños y niñas tienen acceso a espacios maravillosos, seguros, protegidos y con personal preparado para ofrecer la mejor educación para sus hijos e hijas”.

En la actividad también participó el gobernador de Los Ríos, Luis Cuvertino; el delegado presidencial, Jorge Alvial; el seremi de Educación, Juan Pablo Gerter; la alcaldesa de Río Bueno, Carolina Silva, la directora regional de Junji Los Ríos, Marianne Miller; concejales, directores de servicios, redes comunitarias, representantes de las comunidades indígenas del sector y familias del jardín infantil. Todos ellos celebraron este importante hito regional junto a los 160 años de la educación parvularia pública en Chile.

Año parvulario: recomendaciones para que niñas y niños puedan familiarizarse con el jardín infantil

El ingreso a la sala cuna o jardín infantil es uno de los hitos importantes que niñas y niños viven en sus primeros años de vida. El conocer y explorar un espacio distinto al conocido también es un desafío para las familias y los equipos educativos, los cuales deben generar instancias para facilitar este proceso, respetando los intereses, tiempos y características de cada niña y niño.

Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra, indicó que “el jardín infantil es un espacio de contención, seguro y amoroso que permite reforzar el vínculo de niñas y niños con sus aprendizajes, familia y entorno. Acá, por medio del juego, descubren, experimentan y desarrollan habilidades para la vida, por lo que invitamos a que las familias se acerquen al jardín infantil, lo recorran y expresen sus consultas para un proceso de familiarización exitoso”.

Niñas y niños podrían reaccionar de diversas maneras en el ingreso al jardín infantil, lo que dependerá, por ejemplo, de la fase del desarrollo en que se encuentren y de sus singularidades. Si están en sala cuna, tal vez podrían inquietarse o llorar al alejarse de su madre, padre o persona a cargo de su cuidado. También es posible que estén más irritables o se les dificulte conciliar el sueño.

Asimismo, párvulos de mayor edad podrían llorar, expresar timidez, hacer una “pataleta” o entrar al jardín infantil sin despedirse, explorando los materiales y juguetes del entorno.

Al respecto, Alicia Varela Hidalgo, directora de Promoción y Protección de la Infancia de Fundación Integra y Fonoinfancia, recordó que “algunas niñas y niños podrían vivenciar, al principio, el estar en el jardín infantil como una suerte de abandono, ya que aún les es complejo comprender ciertas nociones de espacio y tiempo. Por ello, las madres, los padres o las cuidadoras deben entregar seguridad y confianza, nunca mentir o hacer promesas que no podrán cumplir. Al despedirse, decir adiós con naturalidad y comunicar quién les va a ir a buscar y la hora en que esto sucederá (‘por la tarde te va a venir a buscar equis persona’)”.

UNA EXPERIENCIA POSITIVA

Si bien el ingreso al contexto educativo es un hito que aporta al desarrollo socio-emocional de niñas y niños, las familias podrían sentir cierto grado de culpa por dejarles en la sala cuna o jardín infantil, además de preocupación por sus emociones, reacciones y cuidados, siendo clave transmitirles mensajes claros que brinden seguridad y confianza.

Además, la comunicación entre el equipo educativo y las familias es clave para favorecer la familiarización: se espera que los primeros promuevan el diálogo y entreguen información clara que aporte a la tranquilidad.

También, es importante considerar los siguientes aspectos:

■  Estar disponibles e interesadas/os en lo que niñas y niños necesitan, sienten y expresan, transmitiéndoles que pueden preguntar sobre aquello que les inquieta.

■  Es necesario responder de forma clara, concreta y sensible las dudas planteadas por niñas y niños, considerando su sentir, edad o su etapa del desarrollo.

■  Es vital atender las distintas manifestaciones de niñas y niños y ofrecer espacios de contención emocional, donde se les ayude a transitar de una emoción desagradable hacia las que les generen bienestar.

■  Al hablar con niñas y niños sobre el jardín infantil se deben atender sus emociones, necesidades, inquietudes y emociones, por sobre las que tengan las y los adultos.

■  Al retirarse del jardín infantil, hay que despedirse con naturalidad y resaltar el hecho que se regresará a buscar a la niña o niño.

■  Si se necesita apoyo en este proceso, las familias pueden comunicarse de manera gratuita con las psicólogas y psicólogos de Fonoinfancia, de Fundación Integra, al teléfono 800200 818 o por el chat disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl.

Fundación Integra extiende programa “Vacaciones en mi Jardín” en zonas afectadas por incendios

En el contexto de la emergencia que afecta a la región de Valparaíso, a raíz de los incendios forestales de los días 02 y 03 de febrero, Fundación Integra definió extender el funcionamiento del Programa “Vacaciones en Mi Jardín” en los jardines infantiles Sol Naciente, de la comuna de Viña del Mar; y Poki Tane, de Quilpué.

La medida buscar dar continuidad de atención parvularia a 96 niñas, niños y familias, entregando una semana más de experiencias de recreación, juego, contención y bienestar a cargo de un equipo profesional y técnico capacitado. Junto a ello, podrán acceder a una alimentación completa que cumple con todos los requerimientos nutricionales para su edad.

Loreto Barbieri, Directora Regional de Fundación Integra en la región de Valparaíso, explicó que “como institución, implementamos distintas acciones para apoyar a las familias, y especialmente a las niñas y niños durante esta emergencia. Como parte de estas medidas definimos la extensión de este programa especial de verano en las comunas de Viña del Mar y Quilpué, a fin de resguardar las condiciones de bienestar físico y emocional de las niñas y los niños y favorecer la organización de las familias que se vieron afectadas durante esta emergencia”.

La autoridad regional detalló que el programa se mantendrá en funcionamiento hasta el viernes 01 de marzo en ambas comunas y, posteriormente, las niñas y niños, podrán iniciar su año parvulario a partir del martes 05 de marzo de acuerdo al calendario escolar, teniendo continuidad de atención.

Jardín Sobre Ruedas llega a Cerro Castillo para entregar contención a niñas y niños por incendios

Desde el pasado lunes 04 de febrero está funcionando la modalidad no convencional Jardín Sobre Ruedas de Fundación Integra en el Palacio Presidencial Cerro Castillo, lugar donde el Ministerio de Educación habilitó una de las “Escuelas Abiertas” que actualmente operan en la región, tras los incendios forestales que afectaron a Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.

Desde esta semana, además, se suma un segundo espacio educativo en la Escuela Gastón Ossa Saint Marie, ubicada en el sector Villa Hermosa de Viña del Mar. Ambas iniciativas, incorporan material educativo y didáctico para entregar una atención integral a niñas y niños en contexto de emergencia, a través de experiencias de juego y bienestar a cargo de un equipo profesional multidisciplinario.

La implementación de estas modalidades no convencionales en las “Escuelas Abiertas” de la región, cuya habilitación responde al llamado efectuado por el Presidente Gabriel Boric para entregar apoyo a las familias afectadas, está siendo monitoreada en terreno por el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, junto a la directora regional, Loreto Barbieri, quienes resaltaron el trabajo efectuado por los equipos, especialmente con las niñas y niños más pequeños.

“En un contexto de emergencia como los incendios forestales que afectaron a la región, las niñas y niños requieren amor, contención y apoyo para sobrellevar esta nueva realidad, siempre recordando que ellas y ellos son sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad. Por eso, los equipos en terreno comprometidos con la niñez, están dispuestos a escuchar atentamente sus intereses y responder sus dudas, con la misión de ayudarlos a transitar esta tragedia, entendiéndolos y acompañándolos en sus emociones y singularidades”, aseguró González.

A continuación, el director ejecutivo aseveró que “la presencia de Fundación Integra, en coordinación con la Subsecretaría de Educación Parvularia y el Ministerio de Educación, busca responder a esta premisa, contribuyendo a la recuperación de la seguridad y el bienestar emocional en tiempos de crisis”.

Por su parte, Jessica Jeldres, educadora de párvulos y jefa del Departamento de Educación de Fundación Integra, área a cargo de coordinar el funcionamiento del Jardín Sobre Ruedas, explicó cómo se ha estado organizando la atención, en donde el acompañamiento se da principalmente a través del juego libre. “La idea es, más que hacer un apoyo diferencial, es que en la medida en que los niños y niñas se van acercando al espacio, van contando, van narrando, se van expresando, las profesionales pueden ir escuchándolos, conteniendo, acogiéndolos y, sobre todo, dándoles esta contención emocional que ellos requieren”.

En esta línea, psicólogas/os del programa gratuito de apoyo a la crianza Fonoinfancia, de Fundación Integra, se incorporaron a la atención en terreno, entregando un apoyo complementario, tanto en la atención integral, como en el abordaje de situaciones más específicas. Macarena Merino, profesional del programa, explicó que “los materiales y juegos han permitido que se expresen, como jugar a construir refugios, jugar a los bomberos y, a partir de ese juego, uno puede aproximarse a los relatos y a la experiencia que ellos han tenido”. Según la especialista, estas instancias son importantes no para evitar el contexto, sino que “permiten transitar de una manera acompañada esta situación de emergencia”.

De forma paralela al apoyo en terreno, Fonoinfancia está disponible para brindar orientación y contención a las familias en temas de crianza y, de manera particular, en esta situación de emergencia. Para ello, las familias pueden contactarse, de manera gratuita, al teléfono 800 200 818, de lunes a viernes, entre las 08:30 y las 19:00 hrs. o a través del chat disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl.

Incendios forestales en la Región de Valparaíso: así Fundación Integra se despliega en terreno

Desde el inicio de la emergencia producto de los incendios forestales que afectaron a diversas zonas de la Región de Valparaíso, los equipos regionales y del nivel central de Fundación Integra han estado monitoreando la situación de las trabajadoras, trabajadores y familias.

El director ejecutivo, Carlos González Rivas, visitó la zona los días domingo 4, martes 6 y miércoles 7 para colaborar en terreno en las acciones conjuntas con la Subsecretaría de Educación ParvulariaJUNJI y Junaeb, con el fin de brindar a las niñas, niños y familias afectadas espacios bientratantes.

“La comunidad de Fundación Integra comprometida con la niñez, nuevamente se suma con dedicación y profesionalismo al trabajo colaborativo impulsado por el Gobierno para contribuir al bienestar y contención emocional de niñas, niños y familias afectadas por los incendios forestales, acompañando de diversas formas y medidas de apoyo en el territorio”, señaló el director ejecutivo, destacando el compromiso de la comunidad que rápidamente se puso al servicio de la circunstancia.

Asimismo, expresó que “valoro y reconozco el tremendo compromiso y convicción de los equipos de trabajo de Integra. Su convicción, solidaridad y amor transciende en la vida de las niñas y niños, y de forma muy especial en situaciones de emergencias, situando sus talentos, habilidades y capacidades al servicio de toda la comunidad, con el propósito de aportar y colaborar a la recuperación de la seguridad y bienestar emocional en tiempos de crisis”.

APOYO PERMANENTE

Entre las acciones que se están realizando, en el marco de la implementación del programa “Escuelas Abiertas”, el Jardín Sobre Ruedas de la región se instaló en el Palacio Presidencial de Cerro Castillo el lunes 5. En paralelo, se está gestionando desde Junaeb, la implementación de este programa en distintas escuelas de la región.

En el espacio habilitado en Cerro Castillo, Jessica Jeldres, jefa del departamento de Educación de la Dirección Regional de Valparaíso, comenta: “Trajimos hartas ofertas de juego, hemos ido variando las ofertas conforme los niños que van llegando. Hoy nos llegó una familia con un bebé de 10 meses, entonces, estamos atendiendo a niños entre los 10 meses hasta los 11 años”.

“Nos estamos organizando (…) para atenderlos cada una en espacios distintos para ir mediando con ellos, para ir estableciendo este contacto y lograr la contención emocional que, creemos, es lo que más se necesita en estos días tan complejos para ellos y para sus familias también”, señaló Claudia Cáceres, profesional de Familia de Fundación Integra. Asimismo, agregó “En Integra contamos con Fonoinfancia que tiene psicólogos especialistas en esta contención y ellos van a estar al servicio de las familias y también las niñas y los niños”.

Justamente, desde el jueves 8, dos psicólogas de Fonoinfancia están asistiendo a la región, inicialmente a Cerro Castillo y esta semana a otras zonas afectadas, con el fin de aportar a la contención de niñas, niños y familias que fueron afectadas por la emergencia.

Macarena Merino, profesional de Fonoinfancia, comentó sobre el rol que cumple el programa en terreno, acompañando y apoyando niñas y niños con el fin que expresen la vivencia que han tenido: “Los materiales y juegos han permitido que se expresen, como jugar a construir refugios, jugar a los bomberos y, a partir de ese juego, uno puede aproximarse a los relatos y a la experiencia que ellos han tenido”. Según la especialista, estas instancias son importantes no para evitar el contexto, sino que “permiten transitar de una manera acompañada esta situación de emergencia”.

Por otra parte, los jardines Sol Naciente de Viña del Mar y Poki Tane de Quilpué, recintos que cuentan con el programa Vacaciones en Mi Jardín (VMJ), han recibido niñas y niñas de la comunidad Integra afectados, apoyando así a las familias de estos sectores. También, durante esta semana uno de los Jardines Sobre Ruedas de la Región Metropolitana Norponiente estará recorriendo los sectores afectados de la región.

Incendios forestales: Educación Parvularia Pública se despliega en Valparaíso para apoyar a niñas, niños y adolescentes

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo apoyó este domingo la coordinación de las labores de emergencia en la Región de Valparaíso en el marco de la tragedia que vive esa zona a causa de los incendios forestales.

Por la mañana, participó de la coordinación que encabezó el Presidente Gabriel Boric Font en la Academia de Guerra Naval, y luego acompañó al Mandatario en la visita al Colegio Fernando Durán Villarroel, de Quilpué, que está habilitado como albergue y atiende a 87 familias.

Posteriormente lideró una reunión con autoridades de los ministerios del Deporte; de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y de Desarrollo Social y Familia; la subsecretaria de educación parvularia, Claudia Lagos Serrano, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; además de presentantes de Junji, Junaeb y el SLEP Valparaíso, para poder ejecutar la solicitud del Presidente Boric de abrir el Palacio Presidencial de Cerro Castillo para la atención de niños, niñas y adolescentes.

Por tarde visitó el Liceo Bicentenario de Viña del Mar, que está habilitado como albergue, para supervisar su funcionamiento y la entrega de alimentación. Luego se trasladó a la Escuela Humberto Vilches Alzamora, a la Escuela República de Colombia y al Liceo José Francisco Vergara, los cuatro de Viña del Mar, que también funcionan como albergues.

El ministro Nicolás Cataldo contó que durante la jornada coordinaron “la implementación del Programa Escuelas Abiertas, para llevar a niños, niñas y adolescentes a un contexto de actividades recreativas, con apoyo psicológico, y esperamos mañana abrir Cerro Castillo, como comprometió el Presidente Boric”.

Respecto a la coordinación que realiza en los albergues, el ministro solicitó a la ciudadanía que, si quiere realizar donaciones, las hagan con “agua, alimentos no perecibles, ropa interior, ropa para niños y niñas, insumos de aseo personal y de aseo general, que son las más útiles según las necesidades de la población afectada”.

Establecimientos habilitados como albergues por incendios

Según el último reporte del Mineduc, actualizado a las 13:30 horas del domingo, hay siete establecimientos educacionales que han sufrido daños por los incendios, todos de forma parcial y pertenecientes a la Región de Valparaíso.

Se trata de la Escuela Villa Independencia, Escuela Enrique Cárdenas, Escuela 21 de Mayo, Escuela Canal Beagle, Escuela John Kennedy y el Jardín Infantil Mi Dulce Villa, todos de Viña del Mar, además de la Escuela El Patagual, de Villa Alemana. Los siete establecimientos atendían a 1.056 niños, niñas y adolescentes.

Además, el Mineduc dispuso de 18 establecimientos educacionales para apoyar las labores de emergencia, de los cuales 11 están habilitados como albergues de personas, uno como como albergue de animales, cinco como centros de apoyo para brigadistas y uno como centro de acopios.

Este es el desglose de los 18 establecimientos habilitados. Se destacan aquellos destinados a personas:

Región  Comuna  Establecimiento  Uso 
Valparaíso Villa Alemana Colegio Manuel Montt Albergue de personas con entrega de alimentación
Valparaíso  Villa Alemana  Escuela Catalunya  Brigadistas 
Valparaíso Quilpué Liceo Guillermo Gronemeyer Zamorano Animales y entrega de alimentación a personas
Valparaíso Quilpué Liceo Comercial Alejandro Lubet Albergue de personas con entrega de alimentación
Valparaíso Quilpué Escuela Comandante Eleuterio Ramírez Molina Albergue de personas con entrega de alimentación
Valparaíso Quilpué Colegio Fernando Durán Villarreal Albergue de personas con entrega de alimentación
Valparaíso  Quilpué  Liceo Gastronomía y Turismo  Acopio 
Valparaíso Viña del Mar Liceo Guillermo Rivera Cotapos Albergue para personas
Valparaíso Viña del Mar Escuela Básica Humberto Vilches Alzamora Albergue de personas con entrega de alimentación
Valparaíso Viña del Mar Escuela República de Colombia Albergue de personas con entrega de alimentación
Valparaíso Viña del Mar Escuela Santa Julia Albergue de personas con entrega de alimentación
Valparaíso Viña del Mar Liceo Bicentenario José Francisco Vergara Albergue de personas con entrega de alimentación
Valparaíso Concón Escuela Oro Negro Albergue de personas con entrega de alimentación
O´Higgins Navidad Escuela Confederación Helvética Albergue para personas
O´Higgins   Navidad   Escuela Divina Gabriela   Brigadistas 
El Maule  Pencahue  Escuela Osvaldo Hiriart Corvalán   Brigadistas 
El Maule  Hualañé  Escuela Orilla de Navarro  Brigadistas 
Los Lagos  Puerto Montt  Instituto Comercial de Puerto Montt  Brigadistas 

 

Además, hay otros dos establecimientos en la Región de Valparaíso dispuestos a ser utilizados para labores de emergencia si se los requiriera: el Instituto Superior de Comercio Francisco Araya Bennet y el Liceo Eduardo de La Barra, ambos del SLEP Valparaíso. 

Gaspar Abarca de jardín infantil de Ñuble viaja a la Nasa

Los 16 niños y niñas ganadores del concurso Haz que Despeguen, organizado por Fundación Educacional Oportunidad, despegaron el 22 de enero rumbo a Estados Unidos para visitar el Centro Espacial Kennedy de la Nasa y vivir una experiencia inolvidable.

Se trata de estudiantes que en 2023 destacaron por tener sobre un 90% de asistencia en educación parvularia y que participaron en este concurso que trató de responder a la problemática que se arrastra hace años y que en 2022 mostró que un 61% de las niñas y niños de prekínder y kínder faltaron 6 semanas o más.

Marcela Marzolo, directora ejecutiva de Fundación Educacional Oportunidad, indicó que “estamos felices que los ganadores del concurso Haz que Despeguen realicen este viaje que es fruto de su esfuerzo y el compromiso de las familias por asistir a clases. Esperamos que sea un impulso para seguir estimulando su asistencia y aprendizajes en 2024”.

Además, agregó que “a través de esta iniciativa queremos inspirar a muchas otras niñas, niños y sus familias para que este sea un año donde se le otorgue relevancia a la asistencia escolar, ya que puede marcar la diferencia en su trayectoria académica en el futuro”.

En la región de Ñuble, el ganador del concurso fue Gaspar Abarca, quien asiste al jardín infantil Pulgarcito de Fundación Integra. Sobre este premio, su mamá Macarena Álvarez, comentó que su hijo está muy emocionado por el próximo viaje que realizará al Centro Espacial Kennedy en Florida, Estados Unidos, “desde hace días me pregunta cuándo vamos a ir a ver los cohetes y qué vamos a hacer allá. Ahora cualquier cosa que tenga que ver con el espacio le llama la atención”, dijo.

Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra, destacó el viaje que realizará Gaspar, ya que es un reconocimiento a su alto porcentaje de asistencia a la sala cuna y jardín infantil Caperucita. “Que Gaspar sea uno de los ganadores de este concurso es muy importante para Integra, porque motiva a otras familias y releva la importancia de que niñas y niños asistan de manera permanente al jardín infantil, a un espacio amoroso y seguro, donde aprenden a través del juego, son protagonistas de sus aprendizajes y fortalecen sus habilidades para toda la vida”, afirmó.

Para los ganadores el viaje comienza el 22 de enero, fecha en que los ganadores del concurso Haz que Despeguen (uno por cada región), irán al Centro Espacial Kennedy en Florida, Estados Unidos, acompañados de un familiar y con todos los gastos pagados. Las niñas y niños llegarán primero a Miami, para luego trasladarse a Orlando y conocer el miércoles 24 el Centro Espacial Kennedy. Allí realizarán un tour con asistencia de guía español e inglés, donde junto a sus apoderados, tendrán la oportunidad de conocer el Salón de la Fama de los astronautas de Estados Unidos, disfrutar de presentaciones con astronautas de la Nasa, subirse al transbordador espacial Atlantis, visitar el Jardín de Cohetes y ver películas espaciales 3D sobre el espacio, entre otras actividades.

Al día siguiente, 25 de enero, los ganadores irán al parque acuático Sea World como un complemento al premio base y con el objetivo que disfruten de sus vacaciones, para finalmente el viernes en la noche regresar a Chile.

Participa en la encuesta de familias Integra

A partir del 15 de enero y hasta el 26 de febrero de 2024, te invitamos a participar en la encuesta de familias Integra. La iniciativa será desarrollada por la Dirección de Estudios Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DESUC), cuyos profesionales se contactarán aleatoriamente con las familias Integra a través de una llamada telefónica.

En Fundación Integra, valoramos profundamente tu opinión, ya que nos ayuda a mejorar y adaptar nuestros programas y servicios para satisfacer mejor las necesidades de las niñas, niños y sus familias. Tu participación en esta encuesta contribuirá significativamente a fortalecer nuestro compromiso con el bienestar y desarrollo integral de cada niño y niña que asiste a las salas cuna y jardines infantiles..

Agradecemos de antemano tu disposición para compartir tus experiencias y perspectivas con nosotros. Juntos, trabajamos para construir un futuro donde niñas y niños estén al centro.

¡Gracias por ser parte de este importante proceso!

Conoce a los proyectos ganadores en Integra del Fondo de Innovación de Educación Parvularia 2023

fiep tarapaca“Mi caleta y mi sala con muy lindas”
Jardín Sobre Ruedas Caleta San Marcos, Región de Tarapacá

El proyecto se desarrolló de manera participativa, dialogando con los niños y niñas sobre su entorno, cultura, necesidades e intereses, situándolos en el centro de la labor educativa para promover su participación y protagonismo. Este proyecto busca fortalecer la acción pedagógica potenciando los aprendizajes e implementando espacios educativos enriquecidos y pertinentes, donde se construyan ambientes culturalmente activos que fortalezcan el desarrollo integral de las niñas y niños.

 

 

fiep grillitos

“Mejoramiento sala estimulación deportiva temprana”
Sala Cuna y Jardín Infantil Los Grillitos, Región del Maule

Sala cuna y jardín infantil Los Grillitos, localizado en el sector Mercedes de la comuna de Talca, comenzó su funcionamiento hace 31 años como centro abierto a la comunidad y actualmente tiene una capacidad de atención de 102 párvulos. Este establecimiento posee amplios patios y áreas verdes, además de un patio techado que presenta falencias en su infraestructura. En este contexto, surge la idea de postular un proyecto al FIEP 2023 para mejorar este espacio, permitiendo que niñas y niños puedan desarrollar allí experiencias de corporalidad y motricidad.

 

 

JSR2-FIEP3“Elijo con qué, dónde y con quién jugar”
Jardín Sobre Ruedas La Placeta, Región del Maule

Este proyecto se centra el eje nº2 de fortalecimiento de aprendizajes del Plan de Reactivación Educativa y busca favorecer los procesos educativos de niñas y niños a través de la implementación de espacios enriquecidos, intencionados y desafiantes para potenciar los aprendizajes. Además, está orientado en fortalecer el proyecto educativo por medio de diferentes estrategias pedagógicas con la participación activa de las familias.

 

 

JSR LAS HORMIGAS

“Recorriendo mi región”
Jardín Sobre Ruedas Las Hormigas, Región de Ñuble

Este proyecto beneficiará a niños y niñas que asisten al JSR Las Hormigas, en la comuna de El Carmen, con salidas educativas para recorrer algunas localidades de la región a las que no pueden acceder por razones de conectividad y accesibilidad. Esta iniciativa busca promover la participación activa de los niños y niñas en entornos culturales, brindándoles oportunidades para el conocimiento y compresión de entornos distintos a su realidad local. Junto con ello, pretende desarrollar experiencias lúdico-educativas en vinculación con las familias, que permitan a niños y niñas apreciar la diversidad cultural y expresiones como el arte, la música, la literatura y las tradiciones locales, además de desarrollar su creatividad y capacidad de expresión.

 

HARAS DE LAJA JSR

“Comunidad en acción”
Jardín Sobre Ruedas Haras de Laja, Región del Biobío
El objetivo del proyecto es garantizar la trayectoria educativa de los aprendizajes, a través de la formación a las familias en la generación de ambientes para el aprendizaje en el hogar, con el fin de potenciar los aprendizajes más descendidos en los niños y niñas del sector, y observar los avances de la trayectoria educativa según su nivel educativo. Para ello, se implementarán kits de materiales (mochilas) de lenguaje y matemáticas, que serán utilizados en el hogar por las familias que no pueden asistir al JSR de manera presencial.

 

P1015583 JSR“Salvemos a los polinizadores nativos”
Jardín Sobre Ruedas El Manzano, Región de La Araucanía

Esta innovadora iniciativa consiste en implementar estrategias que favorezcan la protección, cuidado y preservación del abejorro colorado (Bombus Dahlbomii) y de otros polinizadores como el picaflor, abejas, mariposas, hormigas y polillas. En concordancia con esto, se pretende crear una pequeña área verde con especies protegidas de árboles nativos como el queule, guindo santo, ruil, hualo, peumo, murta, copihues y pitao, y se construirá un invernadero con almácigos de murta, avellanas, maqui, ulmos, violetas, lirios y orquídeas.

 

JSR Aysen

“Juego y aprendo con flor y truco me sorprendo”
Jardín Sobre Ruedas de la Región de Aysén
El objetivo del proyecto es el fortalecimiento de la acción pedagógica de las comunidades educativas a través de la implementación de una plaza fija e itinerante, que considera en sus diseños las diversas identidades locales en las que se implementa esta modalidad y, a su vez, permita utilizarlas como un recurso pedagógico y estrategia curricular para robustecer el proceso de enseñanza aprendizaje en distintos ambientes educativos. Esta iniciativa comenzará a ejecutarse durante abril del próximo año (2024) y generará un plan de trabajo con las familias y comunidades, que incorporará sus saberes y experiencias a través de juegos que potencien los aprendizajes y el desarrollo integral de niñas y niños del Jardín Sobre Ruedas.