驴Cambio de hora? Estrategias para una adaptaci贸n amable con ni帽as y ni帽os

Aunque es un tema que genera opiniones distintas, lo cierto es que, en nuestro pa铆s, dos veces al a帽o se cambia la hora como medida que busca aprovechar la energ铆a del sol lo m谩ximo posible, lo que com煤nmente se llama horario de verano y horario de invierno.

Ante la proximidad de esta modificaci贸n, es posible que esta medida demande en nosotros la necesidad de adaptarnos. En este sentido, pudiera ser que ni帽as y ni帽os sean m谩s susceptibles a los nuevos escenarios.

En este periodo de adaptaci贸n, es esperable que los primeros d铆as post cambio de hora puedan sentirse un poco 鈥渄esfasados鈥. Incluso, podr铆amos notar que algunas ni帽as y ni帽os presenten se帽ales de irritabilidad, desconcentraci贸n, somnolencia, cansancio y variaciones en su apetito, entre otros. Adem谩s, podr铆an estar m谩s sensibles ante a la percepci贸n de que los d铆as son m谩s cortos, que vuelven de noche a casa o nostalgia de los d铆as de verano jugando hasta tarde.

Saber c贸mo podr铆a incidir el cambio de hora, permite a las adultas y adultos reducir su impacto en ni帽as y ni帽os. Teniendo presente que nosotros tambi茅n podr铆amos resentir este cambio, el desaf铆o es considerar la propia adaptaci贸n y a la vez entregar acompa帽amiento y contenci贸n a posibles efectos que pudieran aparecer en ni帽as y ni帽os.

驴Qu茅 podr铆a ayudar?

Ante toda modificaci贸n siempre son relevantes las palabras que podamos entregar sobre lo que est谩 cambiando y c贸mo nos sentimos, dialogando y acompa帽ando de forma cari帽osa y paciente a ni帽as y ni帽os. Adem谩s, es una oportunidad para hablar con ellas y ellos sobre los ciclos y estaciones del a帽o, los cambios que, por ejemplo, se dan en los colores de los 谩rboles, la luz, al cielo e incluso en nosotros.

Tambi茅n se pueden incluir pr谩cticas que favorezcan el descanso, incorporando actividades relajantes como m煤sica suave o la lectura. Evitar el uso de pantallas luminosas previo a la hora de dormir, mientras que, durante el d铆a, la exposici贸n a la luz del sol ser谩 beneficiosa para la regulaci贸n del ciclo de sue帽o. Los juegos o actividades que impliquen actividad f铆sica ayudar谩 a ni帽as y ni帽os a sentirse m谩s cansados y listos para un reparador descanso.

Cada ni帽a y ni帽o es 煤nico y su respuesta al cambio de hora puede ser diferente. Es importante que las adultas y adultos est茅n atentos a si persisten las dificultades de adaptaci贸n y si est谩n interfiriendo, por ejemplo, en sus patrones de sue帽o, estado de 谩nimo, o bienestar general.

Si esto persiste o tienen m谩s dudas, las familias se pueden contactar de forma gratuita con el equipo de psic贸logas y psic贸logos de Fonoinfancia, especializados en temas de ni帽ez, crianza y familia, al tel茅fono 800 200 818 o por el chat disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl.

Por Macarena Merino Far铆as,
Profesional del programa Fonoinfancia, Fundaci贸n Integra

El rol de adultas y adultos en el desarrollo emocional de la ni帽ez

A 12 a帽os de la declaraci贸n del 鈥D铆a Internacional de la Felicidad鈥, nuevamente tenemos la oportunidad de reflexionar en torno a c贸mo los pa铆ses, a trav茅s de sus pol铆ticas p煤blicas, podr铆an proyectar y materializar acciones que resguarden las condiciones necesarias para que toda la comunidad pueda experimentar libre y plenamente la felicidad.

Por medio de ambientes bientratantes, respetuosos y dignificantes a nivel social, cultural, laboral, educacional y familiar, el ser humano podr铆a experimentar las diversas emociones que lo constituyen, permitiendo as铆 interacciones saludables que conducen a un bienestar personal y social.

Si bien el ser o estar feliz es algo propio y 煤nico de cada persona, al considerar la felicidad como un valor universal, somos convocados a pensar en ella como algo que merecemos y que podr铆amos intentar cultivar. Esto, cobra especial valor al detenemos a conversar sobre la felicidad y la ni帽ez, cuya relaci贸n va m谩s all谩 de momentos de diversi贸n, logros, risas o juegos.

Por ello, es v谩lido preguntarnos: 驴Facilitamos las condiciones para que la felicidad se haga presente en ni帽as y ni帽os? 驴Contamos con lo necesario para promover este prop贸sito? 驴De qu茅 manera nos sumamos en las experiencias de ni帽as y ni帽os para garantizar su felicidad?

La manera en que ni帽as y ni帽os experimentan la felicidad est谩 profundamente influenciada por su entorno, especialmente por c贸mo se les acompa帽a a lo largo del proceso de crianza, factor determinante en su aprendizaje de las emociones. En s铆ntesis, los primeros a帽os de vida son cruciales, ya que son los cimientos sobre los cuales se construir谩n las habilidades emocionales de cada persona.

Aqu铆 las madres, padres y adultas/os en general juegan un papel esencial en la creaci贸n, promoci贸n y protecci贸n de ambientes propicios para el bienestar emocional de ni帽as y ni帽os. Fomentar su autonom铆a emocional les permite identificar y expresar sus emociones, a pedir ayuda cuando la necesitan y a reflexionar sobre lo que sienten.

Tambi茅n, les permite construir una relaci贸n sana con la felicidad y otras emociones, en vez de perseguirlas como un ideal inalcanzable. Se debe ver como algo que se construye d铆a a d铆a por medio de las relaciones, las experiencias y la comprensi贸n de s铆 misma/o.

Una ni帽a o ni帽o que tiene la posibilidad de experimentar la tristeza, la rabia o la ansiedad, as铆 como la curiosidad, alegr铆a, entusiasmo y que es acompa帽ada/o respetuosamente en el reconocimiento, comprensi贸n y aceptaci贸n de todas estas emociones, es una ni帽a o ni帽o que podr谩 ser capaz de experimentar la felicidad de forma profunda y aut茅ntica.

El D铆a Internacional de la Felicidad nos invita a celebrar los momentos alegres y tambi茅n a valorar y acompa帽ar el proceso de crecimiento emocional desde la ni帽ez, tomando conciencia de que adultas y adultos podemos influir en este proceso. Al hacerlo, no solo fomentamos el bienestar de ni帽as y ni帽os, sino que contribuimos a que experimenten un desarrollo saludable, contribuyendo as铆 a construir y conformar ambientes suficientemente sanos, donde sea natural entender y vivir con la amplia gama de emociones posibles, de las cuales la felicidad ser谩 solo una parte del viaje.

Si las familias tienen dudas sobre este u otros temas, en Fonoinfancia pueden encontrar un espacio seguro, donde un equipo de psic贸logas y psic贸logos podr谩n orientar. Expertos en temas de crianza, est谩n disponibles de 08:30 a 19:00 en el tel茅fono 800 200 818 o el chat en www.fonoinfancia.cl.

Por Florencia Badtke Oyarce,
profesional del Programa Fonoinfancia,
Fundaci贸n Integra

Juguetes y estereotipos de g茅nero

El juego es la manera en que ni帽as y ni帽os conocen su entorno, desarrollan habilidades y expresan su mundo interno, aprendiendo a regular sus emociones, tolerar la frustraci贸n, resolver conflictos y establecer l铆mites respetuosos. En la experiencia de jugar ir谩n desplegando capacidades cognitivas, psicomotoras y habilidades sociales, al ensayar roles e incorporar valores y creencias que les transmite la cultura a la que pertenecen.

El juego habilita ese espacio psicol贸gico seguro, donde ir谩n ensayando y aprendiendo a transitar los desaf铆os que se presentan en las distintas etapas de su desarrollo. Bajo esta perspectiva, los juguetes les ayudar谩n a proyectar sus deseos, necesidades, temores y a elaborar sus vivencias, por lo que es importante que como adultas y adultos podamos detenernos a pensar en los juguetes que estamos eligiendo regalar, considerando que cuando asignamos un juguete en funci贸n de las caracter铆sticas que se atribuyen socialmente a lo que debiese jugar una ni帽a o un ni帽o, podr铆amos estar ejerciendo cierta influencia en estos procesos del desarrollo.

En el caso de las ni帽as, socialmente, se espera que utilicen juguetes que promueven habilidades para cuidar, en funciones de crianza y trabajo dom茅stico, lo que podr铆a restringir su creatividad, imaginaci贸n y su despliegue en el espacio p煤blico. Al facilitar solamente juguetes de este tipo 鈥搖na mu帽eca, de aseo o cocina鈥 probablemente promovemos que se identifiquen con un rol cuidador, pudiendo aprender a relegar sus propias necesidades y mostrar conductas m谩s sumisas y pasivas, restringiendo la expresi贸n de su malestar y/o la capacidad de poner l铆mites, a diferencia de los ni帽os.

En ellos, en cambio, se espera que se diviertan predominantemente en espacios p煤blicos con juegos de competencia, destrezas f铆sicas o cognitivas. Incluso, se suele validar el uso de juguetes b茅licos, naturalizando en ellos, juegos bruscos o de guerra. Esto podr铆a tener implicancias en la subjetividad de ellos, si consideramos que podr铆amos estar normalizando comportamientos violentos como una manera valida de expresar su rabia o frustraci贸n.

Tambi茅n es posible deducir ciertas limitaciones que podr铆an condicionar su desarrollo emocional y habilidades como la empat铆a, asertividad y resoluci贸n de conflictos. Incluso, podr铆an reforzar diferencias en la asignaci贸n de roles en la crianza, que dificulten que, en su adultez, puedan desarrollar competencias parentales y asumir una paternidad activa y de crianza respetuosa.

Al analizar lo que ni帽as y ni帽os estar铆an incorporando a ra铆z de estas creencias y estereotipos, podr铆amos pensar que la asignaci贸n de un juguete basada restrictivamente en su sexo, podr铆a perpetuar din谩micas de poder, desigualdad y violencia en las relaciones de hombres y mujeres.

No es que debamos prohibir que las ni帽as jueguen con mu帽ecas, ni tampoco negar a los ni帽os que jueguen a la pelota, porque no es el juguete lo que normaliza esta ideolog铆a, sino que son las creencias sociales desde donde restringimos las posibilidades que ni帽as y ni帽os jueguen libremente.

El desaf铆o es ampliar sus oportunidades de jugar libremente, sin limitar sus propias elecciones en funci贸n de lo que聽鈥渦na ni帽a debiese jugar por ser ni帽a鈥聽o lo que聽un 鈥渘i帽o debiese jugar por ser ni帽o鈥.聽Facilitar juguetes diversos, espacios y tiempos de juego no solamente permitir谩 garantizar el derecho a jugar de ni帽as y ni帽os, tambi茅n posibilita el despliegue de su potencial creador como sujetos de derecho en pos de la transformaci贸n de su realidad hacia una cultura inclusiva.

Estamos insertos en un sistema de mercado que utiliza estrategias de marketing para seducir a ni帽as y ni帽os como consumidores que, al estar transitando su Ni帽ez, se encuentran m谩s sensibles a las influencias de la publicidad. Pero el mercado no entrega valores, ni educar谩 desde una cultura de equidad y respeto, tampoco considerar谩 las implicancias que pueda haber en el desarrollo infantil. Y si no es el mercado 驴Qui茅n o quienes tomar谩n esta responsabilidad?

Es importante reflexionar y preguntarnos qu茅 les estamos regalando al comprar el juguete de moda. 驴Estamos dispuestos a perpetuar la naturalidad con que se viven y reproducen las desigualdades de g茅nero y el valor social que se le atribuyen a mujeres y hombres? 驴Qu茅 queremos entregar a las nuevas generaciones?

La invitaci贸n es a tomar una posici贸n responsable como figuras significativas de ni帽as y ni帽os, al asumir el valor trascendental que aporta el juego libre de estereotipos de g茅nero en la crianza respetuosa, y en fomentar valores, actitudes y v铆nculos bien tratantes.

Por Ilona Bartibas Fern谩ndez, psic贸loga,
profesional del Programa Fonoinfancia
Fundaci贸n Integra

Director ejecutivo visita Puerto Montt para dar la bienvenida al primer d铆a de jard铆n de ni帽as y ni帽os

Un especial primer d铆a de actividades protagonizaron durante este mi茅rcoles ni帽as, ni帽os, familias y el equipo educativo de la sala cuna y jard铆n infantil Trem眉n, de Puerto Montt, al ser recibidos al comienzo de su jornada por el director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Carlos Gonz谩lez Rivas, junto a la directora regional, Tatiana Az贸car Arriagada.

Las autoridades compartieron con las y los apoderados que llegaron hasta el establecimiento 鈥揹铆a que tambi茅n marca el inicio del a帽o parvulario 2025鈥, junto con saludar y valorar el compromiso de las trabajadoras quienes, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social, son parte fundamental de los procesos de aprendizaje de ni帽as y ni帽os.

Durante la visita, adem谩s, se presenciaron diversas experiencias educativas, donde se constat贸 la importancia y el rol central que tiene el juego en aspectos como el desarrollo de habilidades para la vida, reconocer las emociones, el relacionamiento con pares y la exploraci贸n del entorno.

El director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Carlos Gonz谩lez Rivas, destac贸 que 鈥渓legamos al jard铆n infantil Trem眉n, que en mapudung煤n significa 鈥榗recer鈥, para acompa帽ar y dar dar la bienvenida, en su primer d铆a, a las familias en el inicio de la trayectoria educativa de ni帽as y ni帽os. Ha sido un d铆a muy especial para poder reconectar con nuestra misi贸n institucional y vivenciar lo que desarrollan d铆a a d铆a los equipos educativos, reconociendo y valorando su labor transformadora diaria鈥.

En la regi贸n de Los Lagos, son 98 las salas cuna y jardines infantiles, m谩s tres modalidades no convencionales 鈥淛ard铆n Sobre Ruedas鈥 que recorren las provincias de Llanquihue, Osorno y Chilo茅, las que entregan educaci贸n parvularia p煤blica, gratuita y de calidad a m谩s de seis mil ni帽as y ni帽os.

Tatiana Az贸car Arriagada, directora regional de Fundaci贸n Integra, indic贸 que 鈥渆s importante y satisfactorio ver la asistencia de ni帽as y ni帽os en este primer d铆a, jugando felices junto al equipo educativo, con todas las condiciones para recibirlos. Ha sido un muy buen inicio de actividades en la regi贸n, representado en la visita de nuestro director ejecutivo al jard铆n infantil Trem眉n鈥.

Por 煤ltimo, desde Fundaci贸n Integra recordaron a las familias que, en caso de requerir orientaci贸n sobre c贸mo abordar con ni帽as y ni帽os este proceso de familiarizaci贸n con el jard铆n infantil 鈥搖 otros vinculados a crianza y ni帽ez鈥, las y los interesados pueden recurrir de forma gratuita al equipo de psic贸logas y psic贸logos de Fonoinfancia, llamando al n煤mero 800 200 818 o a trav茅s del chat que est谩 disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl.

Fundaci贸n Integra, con 34 a帽os de experiencia y m谩s de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el pa铆s, trabaja para que ni帽as y ni帽os alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a trav茅s de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

A帽o parvulario: as铆 las familias pueden acompa帽ar y ayudar a ni帽as y ni帽os en su primer d铆a de jard铆n

Ingresar a la sala cuna y jard铆n infantil es uno de los hitos importantes que ocurre en los primeros a帽os de vida de ni帽as y ni帽os. Explorar un espacio distinto al conocido 鈥搚 en compa帽铆a de personas que no han visto antes鈥 puede generar diversas reacciones. Adem谩s, es un desaf铆o para las familias y equipos educativos, quienes son los llamados a generar instancias que faciliten este proceso.

El c贸mo respondan las ni帽as y los ni帽os al hecho de iniciar su trayectoria educativa depender谩 de muchos factores, por ejemplo, el momento de desarrollo en que se encuentren y sus singularidades. Si est谩n en sala cuna, tal vez podr铆an inquietarse o llorar al alejarse de su madre, padre o persona significativa. Tambi茅n es posible que est茅n m谩s irritables o se les dificulte conciliar el sue帽o.

Asimismo, en las y los p谩rvulos de mayor edad podr铆an observarse conductas como llanto, timidez, dificultades para separarse de la persona significativa, ingresar al jard铆n sin prestar atenci贸n ni despedirse. Por eso, el acompa帽amiento y comprensi贸n en esta etapa de familiarizaci贸n es clave.

El director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Carlos Gonz谩lez Rivas, indico虂 que 鈥渓a sala cuna y jard铆n infantil es un espacio educativo amoroso, inclusivo, seguro y de contenci贸n que permite reforzar de manera l煤dica el v铆nculo de ni帽as y ni帽os con sus familias y entorno, a trav茅s de aprendizajes significativos que tienen al juego como elemento central. Junto al amor y compromiso de los equipos educativos, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social, es posible que descubran, experimenten y desarrollen habilidades para toda su vida, siendo capaces de conocer y transformar este mundo鈥.

Para esto, Fundaci贸n Integra y Fonoinfancia destacan algunos aspectos que pueden considerar las familias al momento de enfrentar el paso de la casa al jard铆n infantil:

鈻 Es importante que adultas y adultos se muestren disponibles e interesados en lo que ni帽as y ni帽os sientan y expresen.

鈻 Es relevante considerar que los modos de expresar de ni帽as y ni帽os no siempre son verbales, sino que tambi茅n pueden ser gestuales o conductuales, por lo que se sugiere prestar atenci贸n a las distintas formas.

鈻 Responder de forma clara, sensible y concreta a las dudas y/o preocupaciones que puedan expresar ni帽as y ni帽os, considerando su edad y etapa del desarrollo en que se encuentran.

鈻 Estas atentas y atentos a las distintas manifestaciones que ni帽as y ni帽os expresen, dando espacios de contenci贸n, permiti茅ndoles expresar las diferentes emociones que puedan emerger en ellos y ellas y acompa帽arles en eso.

鈻 Al retirarse del jard铆n infantil, se sugiere despedirse con naturalidad y resaltar el hecho de que se regresar谩 a buscarlos/as.

鈻 En caso de requerir orientaci贸n sobre este y otros temas vinculados a crianza y ni帽ez, las familias pueden recurrir al equipo de psic贸logas y psic贸logos de Fonoinfancia, llamando al 800 200 818 o a trav茅s del chat disponible en fonoinfancia.cl.

Stephanie Correa Olgu铆n, psic贸loga de Fonoinfancia, adem谩s expres贸 que 鈥減ara algunas ni帽as y ni帽os, al principio, el estar en el jard铆n infantil podr铆a sentirse como una suerte de abandono, ya que a煤n les es complejo entender ciertas nociones de espacio y tiempo. Por ello las madres, padres o sus personas significativas deben entregar seguridad y confianza. Por ejemplo, decir adi贸s con naturalidad al despedirse y comunicar claramente qui茅n les ir谩 a buscar y la hora en que suceder谩鈥.

As铆 las familias pueden enfrentar con ni帽as y ni帽os el desaf铆o de los primeros d铆as de escuela

La llegada de marzo est谩 llena de simbolismos y procesos que, tras las vacaciones, marcan el retorno a las actividades habituales. Ac谩 se retoman las rutinas familiares y diversas obligaciones, entre ellas que ni帽as y ni帽os vuelvan a las salas de clases para otro a帽o escolar, pero, 驴qu茅 sucede con qui茅nes ya dejaron el jard铆n infantil y ahora tendr谩n su primer d铆a de escuela?

En este proceso de familiarizaci贸n es clave el acompa帽amiento y contenci贸n emocional que las ni帽as y ni帽os reciban de sus madres, padres o personas significativas. Desde ahora las y los amigos con los cuales compartieron sus primeros a帽os de vida quiz谩s no estar谩n, debiendo establecer v铆nculos en un lugar nuevo y con otros equipos educativos.

El director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Carlos Gonz谩lez Rivas, record贸 que 鈥渆n esta etapa de la trayectoria educativa son muchos los cambios que experimentar谩n las ni帽as y ni帽os, por lo que las adultas y adultos debemos ser amorosos, respetuosos, sensibles, flexibles y mostrar un genuino inter茅s en c贸mo se desarrolla el proceso. Este es un hito donde se producen ajustes importantes en su vida que requieren una mirada positiva y colaborativa para que sea exitosa鈥.

Adem谩s, tambi茅n es importante considerar estas acciones en la antesala del primer d铆a de clases:

鈻犅 Conversar con ni帽as y ni帽os sobre c贸mo nos prepararemos para este inicio de a帽o escolar.

鈻犅 Ac谩 se deben destacar los cambios de normas, c贸digos y exigencias que se registrar谩n.

鈻犅 Es posible ejecutar acciones como preparar juntos la mochila, el uniforme y/o 煤tiles.

鈻犅 Resaltar los aspectos que reflejar铆an estos cambios: usar uniforme o ir al ba帽o solas/os.

鈻犅 Realizar una visita a la escuela antes del inicio de clases y recorrer sus espacios.

鈻犅 Revisar con ni帽as y ni帽os el trayecto es clave para que identifiquen su nuevo entorno.

鈻犅 Generar un momento significativo para 鈥渄espedirse鈥 del jard铆n y recibir a esta nueva etapa.

鈻犅 D铆as antes del inicio de clases comenzar una adaptaci贸n en los horarios de comida y sue帽o.

鈻犅 Tratar de acompa帽ar a ni帽as y ni帽os a su nueva sala de clases en los primeros d铆as.

鈻犅 Tras volver de la escuela, preguntar a ni帽as y ni帽os c贸mo estuvo el d铆a, qu茅 hicieron, etc.

鈻犅 Recordar a ni帽as y ni帽os que asistir谩n a un nuevo lugar donde aprender谩n nuevas cosas, como pasaba en el jard铆n infantil.

鈻犅 Es bueno mostrar que adultas y adultos estaremos disponibles para ellas y ellos; y que nos pueden pedir ayuda si la necesitan.

En este sentido, Rodrigo Cordero Gonz谩lez, supervisor de Fonoinfancia, indic贸 que 鈥渓as y los adultos, al estar disponibles para acompa帽ar a ni帽as y ni帽os ante los cambios que se avecinan, permitir谩n reforzar los aspectos positivos de este proceso: les fortalecer谩n su autonom铆a, la expresi贸n, la creaci贸n y el descubrimiento de nuevos intereses. Adem谩s, ellas y ellos potenciar谩n sus habilidades para tolerar frustraciones y expresar sentimientos, herramientas vitales para afrontar esta etapa鈥.

Fundaci贸n Integra y Fonoinfancia, por 煤ltimo, recuerda a las familias la importancia de acompa帽ar y contener a ni帽as y ni帽os en esta nueva etapa, la que puede ser desafiante, pero que les traer谩 experiencias significativas que aportar谩n a su desarrollo, al igual que su paso por el jard铆n infantil.

Vacaciones en familia: una oportunidad

Llegan las vacaciones y con ellas la promesa del descanso: la posibilidad de soltar la rutina, de darnos una pausa necesaria y de conectar con quienes m谩s queremos. Pero, a veces, en el af谩n de hacer que todo sea perfecto, terminamos m谩s agotados. 驴Por qu茅 puede ser tan dif铆cil a veces descansar?

Para las ni帽as y ni帽os, el descanso no se trata s贸lo de una pausa en la asistencia al jard铆n, colegio o de las rutinas cotidianas. Es la oportunidad de jugar, aburrirse, descubrir el mundo a su propio ritmo.

En el caso de las y los adultos, en cambio, a veces resulta m谩s complejo: queremos que ni帽as y ni帽os disfruten, pero tambi茅n necesitamos un espacio propio. Puede que cueste aceptarlo porque, en la l贸gica de la estimulaci贸n y diversi贸n constante, olvidamos que descansar es un derecho compartido.

Si no nos permitimos cuestionar la idea y, eventualmente, la exigencia de que todo sea entretenido, novedoso o estimulante, corremos el riesgo de terminar perdiendo una de las caracter铆sticas m谩s valiosas de las pausas: la oportunidad de crear y disfrutar sin prisa, sobre todo con ni帽as y ni帽os.

No hacer nada tambi茅n es hacer algo

Vivimos en un mundo que nos empuja a la productividad constante. Incluso en vacaciones podemos llegar a sentir que debemos aprovechar cada momento, que cada actividad debe tener un prop贸sito, pero el descanso real ocurre en los espacios vac铆os o momentos en los que simplemente dejamos que las cosas sucedan.

Para las ni帽as y ni帽os, el juego libre y el aburrimiento no son tiempo perdido. Son espacios en los que crean, aprenden a escuchar sus propias necesidades, exploran sin la presi贸n de un objetivo, pero con la seguridad de estar con sus adultas y adultos significativos. Para cuidadoras y cuidadores, adem谩s, es la oportunidad de recordar que la vida no siempre tiene que estar estructurada.

Hay una idea instalada: en vacaciones las ni帽as y ni帽os deben ser la prioridad absoluta y que adultas y adultos debemos estar disponibles todo el tiempo, organizando actividades y evitando que se aburran. Y aunque el deseo de verlos felices es genuino, 驴qu茅 pasa con nuestro propio descanso?

Cuidarnos tambi茅n es parte de cuidar a otros. Leer, tomar un caf茅 sin interrupciones, respirar hondo sin pensar en el pr贸ximo plan. Peque帽os gestos que nos recuerdan que no podemos entregar bienestar si estamos completamente agotados.

Para que las vacaciones sean realmente un descanso es necesario un equilibrio. Y para encontrarlo es importante tener en cuenta algunas ideas sencillas pero que puedan ayudar:

  • Dejar que ni帽as y ni帽os se aburran no es fallar en la crianza: El aburrimiento ha sido demonizado. Sentimos que, si no est谩n constantemente estimulados, algo estamos haciendo mal, pero la verdad, es que el aburrimiento es necesario. Es en esos espacios donde nacen la creatividad y la autonom铆a.

Debemos darles la oportunidad de inventar sus propios juegos, de descubrir qu茅 les interesa. A veces, la mejor actividad puede ser la que ellas y ellos crean, siendo nuestro rol simplemente el organizar y sostener esos momentos, ofreciendo entornos seguros para la creatividad y exploraci贸n.

  • Crear recuerdos, no agendas perfectas: Cuando pensamos en vacaciones ideales, es frecuente imaginar viajes, actividades y momentos 鈥減ara la foto鈥. Pero la verdad es que los recuerdos m谩s significativos tambi茅n pueden ser los m谩s simples.

No necesariamente se trata de llenar los d铆as de planes, sino de estar presentes en lo que realmente nos importa. 驴Qu茅 recuerdas con m谩s cari帽o de las vacaciones en tu ni帽ez? Probablemente, no sean los planes perfectos, sino los momentos espont谩neos.

  • La imperfecci贸n tambi茅n es parte del descanso: No todo saldr谩 seg煤n lo planeado. Habr谩 d铆as ca贸ticos, momentos de frustraci贸n o discusiones inesperadas, pero en esa imperfecci贸n tambi茅n hay valor. Las vacaciones no tienen que ser perfectas para ser valiosas. Aceptar el desorden, soltar la expectativa de que todo debe ser entretenido y vivir cada d铆a como venga tambi茅n puede ser parte del bienestar tanto de ni帽as y ni帽os, como de las y los adultos.

Las vacaciones no son s贸lo una oportunidad para el descanso, el ocio y la conexi贸n emocional de toda la familia, sino tambi茅n para el desarrollo de ni帽as y ni帽os quienes, desde su particular punto de vista, a trav茅s del juego y la curiosidad pueden experimentar el mundo de manera plena y segura, nutriendo su bienestar y favoreciendo su crecimiento en un ambiente de afecto, cuidado y libertad.

Si tienes dudas respecto a este tema o a alg煤n otro relacionado con la crianza, puedes contactar a Fonoinfancia de lunes a viernes de 8:30 a 19:00 horas a trav茅s del tel茅fono gratuito 800 200 818 o ingresando a鈥www.fonoinfancia.cl. Un equipo de psic贸logas y psic贸logos expertos en crianza, ni帽ez y familias est谩 disponible para acompa帽arte.

Por B谩rbara Veloso Castro, psic贸loga,
profesional del Programa Fonoinfancia
Fundaci贸n Integra

Fundaci贸n Integra realiza Taller sobre Enfoque de Derechos a Seremi Metropolitana de Medio Ambiente

En el marco de la colaboraci贸n entre instituciones, profesionales del Departamento de Promoci贸n y Protecci贸n de la Infancia (DPPI) de Fundaci贸n Integra, Carolina D铆ez Pastene y Tania Espinoza Emmer, visitaron la Secretar铆a Regional Ministarial (Seremi) de Medio Ambiente de la Regi贸n Metropolitana para impartir un taller sobre el enfoque de derechos a las y los funcionarios del organismo.

Durante la actividad, se abordaron tem谩ticas como el contexto sociocultural de la ni帽ez, la influencia de la cultura adultoc茅ntrica y la Convenci贸n Sobre los Derechos de Ni帽as, Ni帽os y Adolescentes, entre otros. En la jornada, adem谩s, se invit贸 a reflexionar sobre las maneras en que nos relacionamos con la ni帽ez en la sociedad actual, promoviendo una mirada m谩s inclusiva y respetuosa de sus derechos.

El taller es parte de un esfuerzo de colaboraci贸n mutua entre ambas instituciones. A trav茅s de este intercambio se busca enriquecer las l铆neas de acci贸n de ambas entidades, con el objetivo de seguir avanzando en la mejora de los servicios destinados a la ciudadan铆a, siempre con un enfoque integral y sostenible.

Colaboraci贸n mutua para un trabajo integral聽

Para Carolina D铆ez, esta instancia de trabajo conjunto responde a la necesidad de la instituci贸n de conocer m谩s sobre el enfoque de derechos. “Este tema no todo el mundo lo conoce, y, a medida de que nosotros como Fundaci贸n Integra y garantes de derechos vayamos generando conciencia y tratando de llevar a la pr谩ctica su importancia, debemos trabajar constantemente en c贸mo incluir, cuidar y garantizar los derechos de las ni帽as y los ni帽os, como un desaf铆o permanente”, afirm贸.

En tanto, seremi de Medio Ambiente, Sonia Reyes, relev贸 lo valioso de esta alianza, 鈥減or un lado porque nuestra acci贸n tiene una tradici贸n adultocentrica, entonces todo nuestro discurso est谩 m谩s orientado a un mundo adulto. Sin embargo, tenemos un trabajo importante con jardines infantiles y escuelas en el cual quisi茅ramos tener este enfoque de derechos siempre, pero ya incorporado, desde que dise帽amos las actividades鈥.

Entre los asistentes al taller estaba Paulina Agurto, profesional del 脕rea de Econom铆a Circular y Residuos, quien consider贸 la jornada como una oportunidad valiosa para actualizarse y reflexionar sobre c贸mo los enfoques de derecho pueden integrarse de manera efectiva en los proyectos ambientales. “Fue una experiencia muy enriquecedora, me pareci贸 s煤per nutritiva, tambi茅n para actualizarnos de la normativa vigente y tambi茅n para evaluar proyectos, tener una perspectiva adecuada en cuanto al enfoque de derecho”, coment贸 Agurto.

Finalmente, cabe mencionar que el taller es parte de las actividades de cooperaci贸n mutua, que tambi茅n consideran el seminario “G茅nero y cambio Ccim谩tico”, realizado previamente para las y los trabajadores de Integra, con el fin de seguir fortaleciendo el trabajo conjunto colaborativo de cara a la ciudadan铆a.

驴C贸mo disfrutar de las Fiestas Patrias con la participaci贸n protag贸nica de ni帽as y ni帽os?

Es sabido que en nuestro pa铆s la celebraci贸n de Fiestas Patrias es uno de los momentos del a帽o m谩s esperado, y este 2024 en especial dicha celebraci贸n se extender谩 por varios d铆as.

Desde Fonoinfancia invitamos a madres, padres y cuidadoras/es a que pensemos en el car谩cter que se le quiere dar a esta festividad para que sea un momento de celebraci贸n y disfrute para ni帽as, ni帽os, adultas y adultos.

Si bien, es muy probable que en los jardines infantiles y colegios se les hable de este tema a ni帽as y ni帽os, es importante que podamos darle contexto a lo que se celebra. Para esto, podemos preguntarles, por ejemplo, qu茅 saben de esta fiesta, cu谩les son las tradiciones o juegos t铆picos que conocen.

Estas preguntas nos permitir谩n, por una parte, crear un espacio de conversaci贸n y, por otra, conocer sus intereses y expectativas. Si no saben mucho, en palabras simples podemos ir cont谩ndoles e incluso hablarles de las formas en que celebr谩bamos cuando nosotras y nosotros ten铆amos su misma edad.

As铆 como es relevante favorecer la participaci贸n de ni帽as y ni帽os en la organizaci贸n de las actividades familiares que se proyectan en esta fecha, tambi茅n es fundamental poner especial cuidado en su seguridad para que la celebraci贸n suceda en un ambiente grato, por lo que sugerimos:

Si asistiremos a eventos donde hay muchas personas y actividades, como fondas o fiestas costumbristas, es importante que tengamos extrema precauci贸n en que ni帽as y ni帽os permanezcan al lado de alguna adulta o adulto y tratar de no perderles de vista, ya que entre muchas personas pudiera ser f谩cil extraviarse.

Al llegar al lugar de celebraci贸n podemos acordar con ni帽as y ni帽os un punto de reuni贸n en caso de ser necesario encontrarnos. Tambi茅n es importante explicarles a qui茅n podr铆an pedir ayuda en caso de ser necesario: guardias, Carabineros de Chile, entre otros.

Debido a que tendremos una gran variedad de men煤s que pudieran resultarles apetitosos a ni帽as y ni帽os, debemos resguardar que no exista un excesivo consumo de alimentos que no se ingieren cotidianamente, ya que podr铆amos exponerlos a malestares estomacales. Adem谩s, se sugiere que se cautele un consumo de alimentos en porciones acorde a su edad.

Debemos intentar que las celebraciones no alteren de manera importante los horarios de descanso de ni帽as y ni帽os, ya que esto podr铆a favorecer que experimenten malestar, irritabilidad o hipersensibilidad, estados y reacciones que a veces son dif铆ciles de acompa帽ar por parte de las y los adultos.

Es importante que ni帽as y ni帽os no se vean expuestos a situaciones donde haya alto consumo de alcohol, pues esto puede confundirles, asustarles y/o contribuir a normalizar su consumo, lo cual no contribuye a su bienestar y desarrollo socioemocional. *Respecto de algunos juegos t铆picos habituales en fondas y ramadas, debe evitarse el uso de hilo curado para encumbrar volantines de este modo se previenen cortaduras y accidentes.

驴C脫MO CELEBRAR?

Podemos tomar estos d铆as festivos como una oportunidad para compartir en familia espacios que en general son escasos, aprovechando de realizar actividades que cotidianamente no realizamos.

Por ejemplo, si decidimos cocinar algo en especial, invitemos a participar a ni帽as y ni帽os en su elaboraci贸n, as铆 el resultado ser谩 producto de una colaboraci贸n familiar. Si la opci贸n es hacer empanadas, ellas y ellos pueden ayudar a colocar las aceitunas y/o el huevo, de tal manera que metan 鈥渟us manitos en la masa鈥 sin exponerlos a ning煤n riesgo, como cortes y/o quemaduras.

Otra actividad de car谩cter familiar es organizar juegos t铆picos, como carrera en sacos, el emboque o la yincana, en los que pueden participar varios miembros de la comunidad, de distintas edades, y as铆 rescatar la cultura local.

Asimismo, podr铆an proponerse escuchar m煤sica chilena, desde la folkl贸rica hasta m煤sica moderna, transformando la casa en una pista de baile en la que puedan ensayarse ritmos como cuecas, tonadas, guarachas, bailes pascuenses, entre otros, generando un espacio divertido y amoroso con la participaci贸n de todas y todos en que adem谩s se fomentar谩 la actividad f铆sica.

Si bien cada familia tiene sus propias formas de celebrar, la invitaci贸n durante estos d铆as festivos es a buscar espacios para compartir con ni帽as y ni帽os, haciendo actividades que nos permitan a todas y todos participar, poniendo especial atenci贸n en el bienestar, cuidado y seguridad de ni帽as y ni帽os. As铆, al finalizar esta celebraci贸n tendremos la certeza de haber disfrutado un grato momento sobre el que atesoraremos lindos recuerdos.

Felices Fiestas Patrias, les desea el equipo Fonoinfancia,聽Fundaci贸n Integra

Fonoinfancia celebra 23 a帽os entregando en terreno informaci贸n sobre crianza a las familias

Acompa帽ar y resolver las dudas de madres, padres y la comunidad sobre la crianza, protecci贸n y promoci贸n de los derechos de ni帽as, ni帽os y adolescentes, fueron los objetivos de la jornada informativa realizada este mi茅rcoles por Fonoinfancia en pleno centro de Santiago, parte de la celebraci贸n de sus 23 a帽os, per铆odo donde suman en total m谩s de 239 mil atenciones psicol贸gicas no presenciales.

Durante la actividad efectuada en el Paseo Bandera, y que cont贸 con la presencia de la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos Serrano; y el director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Carlos Gonz谩lez Rivas, adem谩s de Elizabeth Barriga 鈥揺n representaci贸n de JUNJI鈥, las y los profesionales de este programa entregaron material a las familias, junto con invitarlas a contactar al equipo de psic贸logas y psic贸logos a trav茅s del tel茅fono 800 200 818 y el chat existente en www.fonoinfancia.cl.

Este acompa帽amiento, cobra especial importancia en per铆odos como las vacaciones de invierno, donde ni帽as y ni帽os dejan de asistir a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, pasando as铆 m谩s tiempo en las casas lo que, en muchos casos, puede generar cambios en las rutinas de la familia.

En este sentido, la subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos Serrano, asegur贸 que 鈥渆s muy importante poner a disposici贸n de la comunidad toda esta informaci贸n sobre Fonoinfancia, que est谩 cumpliendo 23 a帽os. Durante todo este tiempo, ha brindado apoyo a las familias en toda la perspectiva de la crianza, para desarrollar buenas pr谩cticas que permitan tener una relaci贸n arm贸nica con las ni帽as y ni帽os desde muy peque帽os. Fonoinfancia, adem谩s, es un espacio que ha democratizado el acceso a la salud mental, lo que es muy relevante鈥.

Carlos Gonz谩lez Rivas, director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, indic贸 que 鈥淔onoinfancia celebra 23 a帽os de vida, y por eso, nos hemos propuesto compartir con las comunidades nuestro prop贸sito para seguir relevando la promoci贸n de los derechos de las ni帽as y ni帽os, informando a la ciudadan铆a en este espacio p煤blico, que a trav茅s del chat y v铆a tel茅fono pueden tener informaci贸n respecto a la crianza, siendo una forma de acercarnos a las familias y fortalecer espacios democr谩ticos鈥.

activacion_fonoinfancia_26062024_04

Acercando la atenci贸n psicol贸gica

Las psic贸logas y psic贸logos de Fonoinfancia, adem谩s de entregar informaci贸n sobre el programa, tambi茅n recordaron que en fonoinfancia.cl existen recursos que abordan y profundizan tem谩ticas como la crianza respetuosa, la lactancia, el desarrollo infantil temprano, el duelo, la separaci贸n, situaciones de emergencia, el bienestar emocional de la ni帽ez y adolescencia, entre otras.

Alicia Varela Hidalgo, directora nacional de Promoci贸n y Protecci贸n de la Infancia de Fundaci贸n Integra, se帽al贸 que 鈥渆l material psicoeducativo desarrollado por Fonoinfancia, busca sensibilizar a madres, padres y personas a cargo del cuidado de ni帽as y ni帽os, sobre el rol clave que tienen en su crianza y acompa帽amiento. Estos insumos, que son de acceso gratuito, reflejan las singularidades que existen en Chile, acompa帽ando as铆 a quienes nos contactan para responder sus dudas al criar, educar e interactuar cotidianamente con la ni帽ez鈥.

activacion_fonoinfancia_26062024_03

Fonoinfancia, desde el a帽o 2007, tambi茅n forma parte del subsistema de Protecci贸n Integral a la Infancia 鈥Chile Crece M谩s鈥 (ex Chile Crece Contigo), del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cuya misi贸n es acompa帽ar, proteger y apoyar a todas las ni帽as, ni帽os, adolescentes y sus familias, articulando acciones de car谩cter universal y entregando un apoyo especial y focalizado.

Desde Fonoinfancia recordaron que no s贸lo atienden a madres, padres y cuidadores; tambi茅n las trabajadoras y trabajadores de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundaci贸n Integra 鈥y otras instituciones鈥 pueden consultar, siendo un apoyo a su labor educativa.

Por 煤ltimo, el llamado es que las y los interesados en contactar a Fonoinfancia, lo puedan realizar por medio del tel茅fono gratuito 800 200 818 y/o el chat disponible en www.fonoinfancia.cl, de lunes a viernes entre las 08:30 y 19:00 horas.