El compromiso con la lactancia fluye en Los Ríos

Con una feria informativa y de degustación, el jardín infantil y sala cuna Alihuen de Lanco, se hizo parte de las actividades que desarrollan los establecimientos de Fundación Integra en la región, para celebrar el mes dedicado a la “Lactancia Materna”. Según su directora Diana Villarroel, la actividad tuvo por objeto “promover entre las familias la continuidad de la lactancia materna en nuestra sala cuna y la importancia que tiene para el desarrollo de los niños y niñas”.

WQPW7009

Para Miguel Fernández, uno de los nutricionista de Fundación Integra, “los equipos educativos desarrollan una labor fundamental informando a las familias y generando las condiciones para facilitar este proceso en los recintos y de esa manera reforzar el vínculo entre la madre y su hijo e hija”, expresó, añadiendo que “todas nuestras salas cuna cuentan con salas de amamantamiento acondicionadas para que este proceso se lleve a cabo de la mejor manera posible”.

Uno de los jardines que trabaja por lograr la acreditación de la Seremía de Salud como establecimiento Amigo de la Lactancia Materna (JIALMA), es el jardín infantil y sala cuna Violeta Parra de Paillaco. Su Directora Carolina Villegas indicó que “el equipo desarrolla diversas acciones para que las madres puedan amamantar de forma exclusiva hasta los 6 meses y prolongar esta etapa hasta los 2 años”.

La Directora Regional de Integra, Mirella Canessa, relevó el trabajo formativo que desarrolla la institución en esta materia “como un derecho que tiene el niño y la niña, no sólo en lo alimentario, sino en especial en el ámbito socio-emocional y afectivo, lo que está en sintonía con el trabajo que está llevando adelante el Gobierno, que es garantizar los derechos de la infancia, entre ellos, el derecho a la lactancia materna”, apuntó.

Un Rincón de Juegos para Magallanes

En el jardín infantil y sala cuna Vientos del Sur de Punta Arenas, la seremi de Desarrollo Social y Familia, hizo la entrega de los kits Rinju (Rincón de Juegos) del programa Chile Crece Contigo, y que este año beneficia a más de 100 familias de Fundación Integra en la Región de Magallanes, entregando una serie de elementos lúdicos para el desarrollo de sus habilidades cognitivas, sicomotrices y creativas.

RINJU-6-1280x768

El acto de entrega contó con la participación de diversas autoridades de gobierno y fue engalanado con la flamante presentación de la obra “La Caperucita Roja”, a cargo del taller electivo de teatro “Arriba el telón”, y finalizó con una muestra del taller electivo de Pompons.

Estos kits beneficiarán a niños y niñas de los jardines Magallanes y Vientos del Sur de Punta Arenas, y Los Conejitos de Puerto Natales.

Niños de Putre aprenden de la medicina ancestral

¿Cuántas veces una hierba medicinal nos ha llevado a superar dolencias o enfermedades? En Putre, los niños y niñas del jardín infantil y sala cuna “Pachamama” de Integra, ya están conociendo todo sobre estas plantas y a saber principalmente cuándo usarlas.

De la mano de sus “tías” y de los “qolliris” Teófilo Cañari y Fausta Pairo, quienes a su vez entregan sus saberes medicinales aymara en el Centro de Salud Familiar del pueblo, los niños y niñas aprendieron que el Pupuso es para el dolor de estómago; la Jarilla y la flor de la Llareta es para combatir la tos; la Lampaya ayuda a los niños que se orinan y que la Chachacoma combate la puna y el dolor estomacal.

Con huerto propio, empeño y apoyo del Ministerio del Medio Ambiente, niños y equipo educativo tienen el objetivo de lograr este 2019 su Certificación Ambiental y así están trabajando, incluyendo en ello salidas a terreno por el pueblo para crear conciencia del cuidado del medioambiente; invitando a no botar basura donde no se debe o a reciclar.

“Nuestro objetivo fue enseñar a los niños las medicinas ancestrales de la zona y sus beneficios para nuestra salud, rescatando y promoviendo las tradiciones para así dar sentido a nuestro sello pedagógico que es Creciendo Junto a la Pachamama”, contó Sylvia Garrido Gómez, Directora del jardín infantil.

Además del jardín infantil y sala cuna Pachamama, los jardines infantiles Sombrerito, Alborada y San Miguel de Azapa son parte del proceso de acreditación que impulsa el Sistema Nacional de Certificación Ambiental para Establecimientos Educacionales (SNCAE).

Primera Feria del Buen Trato en Puerto Montt

Todo un éxito resultó la iniciativa que celebró a los niños y niñas en su día con enfoque en sus derechos. La feria fue organizada por Integra y la Gobernación Provincial de Llanquihue, con apoyo de más de 40 instituciones públicas y privadas.

Más de 800 familias visitaron la “Feria del Buen Trato”, iniciativa que se desarrolló para celebrar a los niños y niñas en su día, con el objetivo de promover el buen trato y el ejercicio de sus derechos.

feria_buen_trato_fundacion_integra_puerto_montt_2019 (37)

La feria fue organizada por Fundación Integra y la Gobernación Provincial de Llanquihue, con el apoyo de la Municipalidad de Puerto Montt y más de 40 instituciones públicas y privadas, vinculadas a la infancia, desde los ámbitos de la educación, la salud y las artes, las que se sumaron con stands, talleres, juegos y muestras interactivas para toda la familia.

Verónica Chamorro, mamá de una pequeña de 5 años, manifestó que le interesa participar en este tipo de actividades, ya que le permite a su hija aprender a través de los juegos, nuevas habilidades y compartir con los demás.

Julia Marín, abuelita de Alexander de 3 años, contó que es una experiencia enriquecedora, “porque uno quiere lo mejor para nuestros hijos y nietos”.

Similar visión tiene Luisa Huitiao de la comuna de Fresia, quien acompañó a su nieta Andreina de 3 años que está en la Sala Cuna Los Angelitos, “me parece bien porque los niños aprenden y les ayuda a superar la timidez”.

En la actividad, la gobernadora provincial, Leticia Oyarce, reiteró el compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera con los niños y niñas, “esta es una instancia para celebrar el día del niño de una manera diferente, haciendo un llamado a los padres y a la comunidad a promover el buen trato y una vida saludable, incentivando valores como el respeto, el cariño y lo más importante vivir en familia”.

Por su parte, la seremi de la Mujer Viviana Sanhueza, sostuvo que la política de Gobierno apunta a reforzar el rol de los padres, “a través de los stands de los diferentes servicios públicos entregamos información necesaria que apoye la formación y desarrollo integral de los niños”.

La directora regional de Integra, Marcela Gallardo, valoró la masiva asistencia de las familias a la Feria del Buen Trato, donde “quisimos celebrar el día del niño y la niña, pero no sólo como celebración publicitaria, sino que el trasfondo tiene que ver con tener una instancia donde demos a conocer a la comunidad la importancia que tienen los ambientes bientratantes y el resguardo de derechos; colocar sobre la mesa la importancia que hoy día tiene entregarles a los niños un ambiente protegido, de respeto y acogida para que puedan desarrollarse plenamente y estamos muy contentos con el resultado”, puntualizó.

Cecilia Morel: “Compartir en familia es el mejor regalo para un niño”

La Primera Dama y presidenta de la Fundación Integra, Cecilia Morel, encabezó la celebración del Día de la Niñez, que organizó nuestra fundación en el Parque Forestal de Santiago. El domingo 11 de agosto, cientos de niños niños y niñas, junto a sus familias disfrutaron de diferentes estaciones de juego, que fueron pensadas y diseñadas para despertar las emociones y activar los sentidos, con música, talleres de pintura y greda.

“El mejor regalo para un niño es compartir con sus padres o con su familia más cercana. No nos olvidemos que la mejor forma que tiene un niño de aprender es a través del juego y esa es la invitación, que sea un día alegre y de unidad familiar, donde recordemos que el primer derecho de un niño es ser querido”, señaló la autoridad.

dia_nino_2019_primera_dama (6)

José Manuel Ready, director ejecutivo de la Fundación Integra, agradeció la gran asistencia de cientos de familias y recalcó que “además de festejar, buscamos que esta instancia estimulara las emociones, los sentidos y el movimiento en los niños y, por supuesto, pudieran ejercer su derecho a jugar, aprender e integrarse”.

El evento, que contó también con la participación del Museo Interactivo Mirador (MIM), la Fundación Artesanías de Chile y el programa Elige Vivir Sano, dejó muy contento a los participantes.

Javiera Reyes, quien asistió con su hijo Gaspar González (3 años), destacó que “le gustó mucho, está muy feliz, todo le llamó la atención sobre todo las cintas al interior de la ballena. Es un espacio donde ellos se pueden recrear y compartir”.

Trabajamos por el bienestar de la niñez

Durante la actividad Primera Dama Cecilia Morel, ahondó en los próximos desafíos en la primera infancia, asegurando que “estamos apurando muy fuertemente la sala cuna universal, que creemos que es fundamental para que las mamás puedan trabajar. El jardín infantil o sala cuna no es una guardería solamente, es para estimularlos, es la etapa de máximo desarrollo de todas las capacidades de los niños y, por lo tanto, es la mejor etapa para sembrar en ellos y eso se siembra a través del juego”.

En tanto, la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, hizo hincapié en la campaña “Por una buena niñez” que impulsa y en el futuro del Servicio Nacional de Menores (Sename).

“Durante este mes el llamado es al buen trato. Más del 70% de los niños señala que ha recibido métodos de violencia en la crianza y en la educación, esa es una cifra que queremos revertir y para eso estamos procurando un cambio cultural. Estamos apurando los proyectos de ley que crean los nuevos servicios que reemplazan al Sename, pero también estamos creando todo un sistema de prevención para llegar antes de que se produzcan las vulneraciones”, puntualizó.

Foto principal corresponde a Ximena Navarro, fotógrafa de la Primera Dama, Cecilia Morel

Promovemos la continuidad de la lactancia materna en la sala cuna

Con el lema “Empoderémonos. Hagamos posible la Lactancia”, este año se celebró una nueva Semana Mundial de la Lactancia Materna, instancia a la que Fundación Integra se sumó con diversas acciones de promoción y educación al interior de sus jardines infantiles, relevando las alternativas para dar continuidad a este proceso con el ingreso de los niños y niñas a la sala cuna y jardín infantil.

LACTANCIA MATERNA INTI RAYMI 1

En este contexto, se relevó la experiencia que ha desarrollado el jardín infantil Inti Raymi de la comuna de Quilpué que este año recibió su acreditación como Jardín Infantil Amigo del Lactancia Materna (Jialma), reconocimiento que puso en valor las distintas estrategias que han desarrollado como comunidad educativa para que las madres puedan continuar dando de lactar a sus hijos e hijas tras su ingreso a la sala cuna.

En el marco de la entrega de este reconocimiento por parte de la Comisión Regional de Lactancia Materna liderada por la Seremi de Salud, la directora regional de Integra, Angelina Cortés, señaló que “Fundación Integra ha trabajado todos estos años el tema de la lactancia materna, hoy se marca un hito especial porque es el primer jardín, jardín infantil Inti Raymi de la comuna de Quilpué, que recibe esta acreditación. La lactancia materna es fundamental en el vínculo afectivo entre la madre y su hijo y es tarea nuestra, como educadoras de párvulos, y equipos de profesionales favorecer que esta lactancia, además, sea en un espacio de nuestros jardines infantiles, habilitar espacios acogedores, es un tema que sabemos la trascendencia que tiene en el desarrollo socioemocional de niños y niñas, además desde el aspecto nutricional, y hasta económico, es fundamental que, a lo menos, reciban 6 meses de lactancia exclusiva y ojalá alargar este proceso hasta a los 2 años “, enfatizó.

Continuar con la lactancia materna en la sala cuna y jardín

En esta línea, la directora del jardín infantil y sala cuna Inti Raymi, Belén Montalva, explicó que como centro educativo han ido desarrollando una serie de estrategias para favorecer la extensión y normalización de la lactancia materna con el ingreso de los niños y niñas a la sala cuna, derribando mitos y generando condiciones para llevar a cabo este proceso.

“Para nosotros es fundamental que las madres puedan tener todas las facilidades, las condiciones, para permanecer con la lactancia materna mientras sus hijos ingresan al jardín infantil, es por eso que nuestra estrategia tiene que ver con acompañar a las madres, asesorarlas en diferentes dificultades relacionadas a la lactancia para que la lactancia pueda continuar hasta a los 2 años o más y que pueda ser exclusiva hasta los 6 meses, es por eso que parte de nuestro trabajo tiene que ver con derribar mitos que existen con respecto a la lactancia materna y uno de esos grandes mitos tiene que ver con que cuando las madres entran a trabajar no pueden seguir dando pecho ”, detalló la profesional.

Efectivamente, todas las salas cuna de Integra cuentan con un espacio especialmente habilitado (sala de amamantamiento) para que las madres que tienen hijos e hijas menores de dos años de edad puedan asistir a amamantarlos en condiciones de bienestar. Igualmente, cuando la madre desea dejar su leche en la sala cuna para la alimentación del día de su hijo o hija, se le proveen las condiciones necesarias para ello, facilitando la sala de amamantamiento para realizar la extracción y una mamadera del servicio de alimentación para su almacenamiento.

También es posible que la madre decida trasladar la leche materna desde el hogar o lugar de trabajo a la sala cuna, en este caso la leche será almacenada y manipulada de acuerdo a los procedimientos institucionales, garantizando una adecuada alimentación de su hijo e hija.

IMG_8498

De igual manera, la directora del jardín infantil enfatizó que “una de las grandes misiones para quienes trabajamos para fomentar la lactancia materna es normalizar la lactancia materna como la forma natural, instintiva y mamífera que tenemos las madres para alimentar a nuestros hijos, por tanto contamos efectivamente con una sala de lactancia muy bonita, acondicionada, grande, pero no siempre es el espacio más cómodo para los bebés para ser amamantados, ellos tienen que sentirse tranquilos en un lugar acogedor y ese lugar es la sala, es por eso que las madres tienen la flexibilidad de ocupar la sala de lactancia, pero la verdad es que acá amamantan, cuando hace calorcito, en el patio o en este lindo jardín que tenemos, también lo hacen en la misma sala, en la colchoneta, de forma tranquila, recostadas con sus bebés, en la posición que a ellas también más les acomode, eso también posibilidad que el resto de las mamás también se den cuenta que el acto de dar de lactar es un acto natural y que puede hacerse en cualquier lugar”.

Compartiendo experiencias de lactancia materna

Junto con lo anterior, el equipo educativo del jardín infantil está trabajando en la realización del libro “Comparte lactancia materna”, texto que ya se encuentra en su etapa final y que plasma relatos de lactancia, destete y otras prácticas asociadas, acompañados de ilustraciones realizadas por integrantes de la propia comunidad educativa.

Carolina Rojas, educadora de sala cuna del jardín infantil Inti Raymi, señaló que “es una estrategia que busca que las familias puedan compartir sus relatos referentes a la lactancia materna, pero no sólo de la lactancia materna como una forma de amamantar, sino también lo que conlleva un colecho, un tandem, un porteo, que todo eso lo genera esta temática, entonces hoy día estamos súper contentas de poder plasmar todo lo que a nosotras hoy día nos llena de orgullo, nos compromete. Estamos segura va a hacer una herramienta muy beneficiosa para nuestras familias”.

Integra y Conadi van al rescate de los pueblos originarios

Con el fin de fortalecer los procesos pedagógicos de recuperación de la lengua y cultura indígenas desde la primera infancia y con la participación activa de las comunidades educativas, la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, y Fundación Integra, firmaron un acuerdo de colaboración que favorecerá a 63 jardines infantiles del país, 3 de ellos de la Región de Coquimbo.

El proyecto contempla la incorporación de un Educador de Lengua y Cultura Indígena (ELCI) en cada uno de los jardines infantiles que serán parte de la iniciativa. Marcia Albanés es la ELCI de Sol Naciente, y explica que su expectativa “es entregar todo mi conocimiento y que ese conocimiento quede en los puchuscos y las puchuscas (niños y niñas), en sus familias, las tías y en toda la comunidad en general. Que la comunidad se interese y dejar en ellos esta semillita de nuestra cultura diaguita y de otras culturas que convergen aquí”.

La firma simbólica del convenio que permitirá la ejecución del proyecto “Implementación de la enseñanza de las lenguas indígenas en jardines infantiles de Integra” se realizó en el establecimiento Sol Naciente, de La Serena, que es uno de los beneficiarios, junto a Limarí y Manzanito, de Ovalle.

conadi-fundacion-integra-coquimbo-pueblos-originarios-05092019 (8)

Javier López, jefe de la oficina de Conadi Santiago, explicó que el sentido de este convenio es “hacer una vinculación con Integra, para poder llegar con la educación intercultural y extenderla a muchos más jardines, a muchos más niños y preocuparse principalmente de la primera infancia y de que pueda haber una formación que vaya botando las barreras de la discriminación, que termine con la exclusión y que podamos tener una sociedad más inclusiva y más justa”, sostuvo.

Por su parte, la directora regional de Integra, Javiera Adaro, agregó que “para nosotros es fundamental promover una educación que favorezca el rescate de las tradiciones y cultura de nuestros pueblos originarios, y que incorpore en esta tarea a las familias y a la comunidad. Por eso, agradecemos y valoramos el acuerdo con Conadi”.

El proyecto contempla la incorporación de un Educador de Lengua y Cultura Indígena (ELCI) en cada uno de los jardines infantiles que serán parte de la iniciativa. Marcia Albanés es la ELCI de Sol Naciente, y explica que su expectativa “es entregar todo mi conocimiento y que ese conocimiento quede en los puchuscos y las puchuscas (niños y niñas), en sus familias, las tías y en toda la comunidad en general. Que la comunidad se interese y dejar en ellos esta semillita de nuestra cultura diaguita y de otras culturas que convergen aquí”.

Katherine Castillo es apoderada y mamá de Gaspar Taquías. Ella sostiene que “es muy importante este convenio porque los niños desde chiquititos van creciendo y tomando importancia de lo que es la cultura para ellos, de qué significa ser indígenas. Todavía ellos no lo saben, pero cuando vayan creciendo van a saber responder esa pregunta, van a saber que son descendientes y van a participar activamente de su cultura”, remató.

En Puerto Varas inician el segundo semestre con movimiento

Saltando, corriendo y jugando, así recibieron su primer día de actividades los niños y niñas del jardín infantil y sala cuna Los Alpinos de Puerto Varas. Y es que en su llegada al establecimiento los esperaba el subsecretario del Deporte Andrés Otero, quien encabezó un taller del Programa Crecer en Movimiento.

Bajo el lema “Aprender jugando”, este programa del Ministerio del Deporte que ejecuta el Instituto Nacional de Deportes en la región de Los Lagos, tiene por objetivo de que los niños y niñas adopten hábitos de vida saludable, desarrollen sus habilidades motoras y puedan potenciar sus talentos para el surgimiento de un semillero de futuros deportistas.

Al respecto, el subsecretario del Deporte, Andrés Otero, destacó que “al ver cómo este jardín infantil trabaja el Programa Crecer en Movimiento, en su primer componente, nos ilusiona y nos llena de energía porque estamos en la línea correcta, estamos logrando que los niños hagan deportes, generen los hábitos y puedan tener una vida más saludables y un bienestar mayor”.

En tanto, la directora regional de Fundación Integra, Marcela Gallardo, señaló que “recibimos la grata visita del subsecretario del Deporte y estamos muy contentos porque este programa es un elemento esencial para el desarrollo integral de nuestros niños y niñas de Integra, sabemos que el trabajo de los hábitos de vida saludable y la actividad física es esencial para poder formar niños y niñas integrales, en donde su condición de movimiento es base, porque a través de ello y el juego, ellos aprenden”.

Familias ejercen su derecho a participar

Los expertos coinciden en que “los niños y niñas aprenden más cuando los padres, educadores y otros miembros de la comunidad trabajan en forma conjunta para orientar y respaldar el aprendizaje y la formación de los estudiantes” * (Epstein, J; 2013, p.53, citado por Tapia 2018). Por esto, Fundación Integra se ha preocupado de promover el involucramiento de las familias en el proceso educativo de los niños y las niñas y la formación de Centros de Padres, para que las familias ejerzan su derecho a participar en el proyecto educativo del jardín infantil o sala cuna.

“Nos interesa mucho que ustedes sepan que para Integra, la alianza con las familias es fundamental porque ustedes son los primeros educadores. En Fundación Integra entendemos la participación como un derecho y lo declaramos también como un valor, por eso es tan importante el rol de los Centros de Padres”, afirmó la directora regional de Integra en el Región de Coquimbo, Javiera Adaro, durante la inauguración de Encuentro de Centros de Padres de las comunas de La Serena y Coquimbo.

En la ocasión, participaron representantes de los jardines infantiles Dulce Mirada, Huerto Encantado, Canteritos del Sol, Botoncitos del Valle, Casita del Cerro, Sol Naciente, Arco Iris, Tequirque, Tesoritos de Guayacán y Perlitas de Ostión, cuyos Centros de Padres cuentan con personalidad jurídica al día o están en proceso de obtención.

IMG_5521

En la instancia, Katherine Castillo, representante del Centro de Padres del jardín infantil Sol Naciente, de La Serena, agradeció la instancia y aclaró que existen muchos desafíos a futuro. “Nos damos cuenta que hay bastante para avanzar aún. Juntarnos nos sirvió mucho porque nos motiva a trabajar, a conocer proyectos para postular, saber qué nos falta para conformarnos y brindarle un apoyo a nuestros hijos, porque la idea es que trabajemos tanto las familias como las tías”, sostuvo.

Johanna Cortés, jefa del Departamento Educativo, explicó que esta actividad forma parte de un proyecto que Fundación Integra desarrolla en todo el país, y que está liderado por la Dirección Nacional de Educación. Informó que está previsto la realización de dos nuevos encuentro, el 31 de julio, con 10 jardines de Coquimbo, Andacollo y Vicuña, y el 8 de agosto, con establecimientos de la Provincia de Choapa.

Las principales funciones de un Centro de Padres son:

» El Centro de Padres representa a todas las familias dentro y fuera del jardín infantil, por lo que es necesario que sea un grupo formalmente establecido. Puede aportar al proyecto pedagógico del jardín infantil, sensibilizar a la comunidad respecto a aspectos importantes para los niños y niñas, y postular proyectos a fondos concursables, entre otras actividades.

» Invitar a las familias a acercarse a la comunidad del jardín y conocer o colaborar en sus metas, esforzándose por canalizar sus inquietudes e iniciativas.

» Aportar para relacionarse con otras organizaciones o instituciones, municipio, juntas de vecinos u otros, con el fin de coordinar acciones en beneficio de la comunidad educativa.

» Proponer y proyectar acciones que favorezcan la formación integral de niños y niñas.

» Formar parte del Consejo Escolar, a través del presidente del Centro de Padres.

* Tapia, A. (2018). Centro de Padres 2018. Chile. Documentos Dirección de Educación de Fundación Integra.

Material para las Familias

Más de 260 niños disfrutan sus vacaciones

El programa “Vacaciones en mi Jardín” se desarrolla en Puerto Montt y Castro hasta el día 26 de julio y busca dar continuidad de atención durante el período de receso de actividades de jardines infantiles y salas cuna.

Un total de 264 niños y niñas pasan sus vacaciones de invierno en cuatro jardines de Fundación Integra de la Región de Los Lagos. Esta actividad se enmarca en el programa “Vacaciones en mi Jardín”, el cual busca brindar las familias y sus hijos una propuesta de atención centrada en el juego, que resguarde su bienestar durante este periodo.

La iniciativa de Integra se estará desarrollando hasta el día 26 de julio en los jardines Capullito, Más Amigos y Lemu Lahuen de Puerto Montt y Gotitas de Lluvia de Castro, abarcando a niños de entre 3 meses y 4 años.intranet-8

“Vacaciones en mi Jardín es un programa que desarrollamos todos los años en verano e invierno y que tiene como objetivo ser un espacio de entretención, para los niños que no podrán salir de vacaciones. La idea es que lo pasen bien y estén protegidos durante estas dos semanas, para que también sus papás y familias puedan desarrollar sus labores con tranquilidad”, explicó la Directora Regional Marcela Gallardo.

Junto con esto, Gallardo explicó que “se busca hacer un quiebre en la rutina y marcar una diferencia respecto a la propuesta de trabajo durante el año que viven los niños y las niñas, por lo que tiene un marcado acento recreativo, de distención y entretenimiento”.

El programa ofrece actividades lúdicas y educativas, centradas en el juego y la recreación. Para llevarlo a cabo cuenta con un equipo educativo capacitado, un variado material didáctico y un completo archivo de juegos para realizar con los niños y niñas. Además, ofrece una minuta de alimentación de acuerdo a la estación correspondiente.