Ministro del Interior encabeza inauguración de obras del jardín infantil Estrellita de Los Ríos

Con la presencia del ministro del Interior, Álvaro Elizalde; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González; de la directora regional de Fundación Integra, Paola Contreras; autoridades regionales, municipales, familias y vecinos del sector Guacamayo de Valdivia, la comunidad educativa del jardín infantil y sala cuna Estrellita de Los Ríos, inauguró las nuevas dependencias del establecimiento.

Se trata de un recinto que en 2022 sufrió un amago de incendio producto de una falla eléctrica en su zona administrativa.

A partir de ahí comenzó un largo camino para la restauración definitiva, que consideró entre algunas acciones, la reubicación de niños y niñas en jardines cercanos y la continuidad del servicio en mitigación en las instalaciones del Centro Comunitario de la Parroquia Don Bosco, dependiente del Obispado de Valdivia.

En enero de 2024 comenzó la ejecución del proyecto y las actividades con niños y niñas iniciaron en marzo de 2025.

La inversión de este renovado espacio educativo superó los 470 millones de pesos y dentro de las mejoras realizadas destacan: la ampliación de las oficinas administrativas y del acceso principal, la habilitación de un nuevo baño para el personal, remodelaciones interiores, mejoramiento de cubiertas, elevando las pendientes de todas las cubiertas existentes para evitar aposonamiento de aguas por lluvias.

También, el proyecto consideró obras exteriores como el ensanche y tramos nuevos de veredas, la reposición del sistema eléctrico completo según norma, actualización del sistema de alarma, una nueva señalética de seguridad y mejoras a las áreas existentes, contemplando pinturas de muros, de cielos y reposición de pavimentos, entre otras.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González, junto con agradecer la presencia del Ministro Elizalde, dijo que “esta inauguración representa un tremendo avance en mejorar la infraestructura de jardines infantiles y salas cuna y permite avanzar en el plan de reactivación educativa impulsado por el Mineduc, en los ámbitos de convivencia, salud mental, revinculación con las familias y fortalecimiento de los aprendizajes de niños y niñas”, señaló.

Por su parte la apoderada Camila Carrasco, madre de Maximiliano, dijo estar muy “agradecida por haber sido considera como representante de las familias y hoy es un día muy lindo, lleno de emociones, porque al fin estamos en este espacio renovado, hermoso, acogedor, donde nuestros niños se van a desarrollar de manera integral”, sostuvo.

En tanto, el Ministro Álvaro Elizalde dijo que “a través de esta reconstrucción que hoy día inauguramos, el jardín vuelve a prestar un servicio a las niñas y niños del sector, siendo una señal del esfuerzo que se ha hecho en aumentar la cobertura y promover la revinculación en la educación parvularia chilena”.

54401849495_9a9fc75edb_c

El jardín infantil está localizado en un sector tradicional de la comuna de Valdivia, cercano al Cecosf de Guacamayo, al colegio Los Conquistadores y a un jardín infantil de JUNJI. Cuenta con el Reconocimiento Oficial del Estado y con el programa de Tardes de Juego en Mi jardín.

Posee una capacidad para 96 niños y niñas y actualmente tiene cupos.

¿En qué quedamos con los párvulos y su educación?

Los lectores deben estar bien confundidos con toda la información que ha salido últimamente sobre los párvulos y su educación en Chile. Resumo algunos titulares: el índice de fecundidad sigue bajando (1.16 en el 2023) y esa nueva y escasa población infantil, ya no permite equilibrar las necesidades de una sociedad que tiene alto nivel de sobrevivencia (se requiere 2,1); por tanto, se señala, que se debe apoyar la natalidad y posibilitar que las familias quieran tener hijos con incentivos de distinto tipo: más posnatal para ambos progenitores, salas cunas, programas alternativos flexibles, etc.

Se sustenta también en que se requieren más Jardines Infantiles porque los primeros seis años son los más fundamentales en el desarrollo y aprendizaje de los niños, pero a la vez, se indica que construir nuevos y reparar los antiguos para cumplir con los requisitos normativos actuales del reconocimiento oficial, demanda muchos recursos financieros.

Sobre el mejoramiento de la Ley de Salas Cunas para que salga finalmente, es ya insólito todo lo que se indica: que va a afectar el empleo femenino porque va a “alzar los costos laborales”, poniendo en riesgo el trabajo de las mujeres por lo que se va a preferir a los varones.

 Con todas estas “amenazas” poco sutiles, por supuesto que la familia chilena va a seguir postergando el tener hijos o definitivamente no optar por ellos. Entonces, ¿en qué quedamos?, ¿nos jugamos por favorecer una sociedad proclive a la infancia en todo aspecto: amor familiar, salud, educación, espacios públicos y programas de TV adecuados a ellos, ¿o seguimos igual o peor? No puede haber algo más importante que invertir en los párvulos, el retorno humano y económico con énfasis en la sostenibilidad es enorme. Ya tenemos todas las investigaciones que lo avalan.

Ahora que estamos en tiempos de definición de candidatos presidenciales y de programas de gobierno, exigimos que se avance significativamente en lo señalado, no con miradas y conveniencias pequeñas, sino de miembros de un Estado-país que se compromete de verdad con sus nuevas generaciones con generosidad y apertura. No mancillemos lo que nos queda de credibilidad hacia los tomadores de decisiones en estos aspectos. Los párvulos son lo mejor que tenemos y merecen los mejores esfuerzos y voluntades.

María Victoria Peralta Espinosa
Presidenta de Fundación Integra, Premio Nacional de Educación 2019 y académica Universidad Central.

Conferencia de presidenta de Fundación Integra marca el inicio del Año Parvulario 2025 en Ñuble

El pasado jueves 13 de marzo, la Premio Nacional de Ciencias de la Educación y presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta Espinosa, se trasladó hasta la región de Ñuble, junto al director ejecutivo, Carlos González Rivas, para dictar la charla “Educación transformadora y sostenible”, en el marco del inicio del año parvulario 2025.

La actividad se realizó en el Aula Magna de la Universidad de Bio Bio, campus Fernando May de Chillán, y contó con la participación del seremi de Educación, César Riquelme; la decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro Rubilar; la directora regional (i) de Integra, Paola Campos; la directora regional de Junji, Mafalda Díaz Toro, además trabajadoras de Fundación Integra y Junji, junto a estudiantes de las carreras de Educación Parvularia y Técnico en Educación Parvularia.

En la actividad, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, destacó la importancia de educar para la transformación y avanzar hacia un desarrollo humano y sostenible, relevando el valioso aporte de María Victoria Peralta a la Educación Parvularia.

Durante su exposición, la presidenta de Fundación Integra reafirmó el llamado a la innovación que todas y todos, quienes son parte de la Educación Parvularia, deben implementar para responder a los desafíos que plantea la era actual. Junto a ello, resaltó la importancia de la conexión y el cuidado con la naturaleza, pilares que permitirán un desarrollo sostenible donde niñas y niños puedan, en compañía de personas comprometidas, explorar su entorno.

En esta conferencia, además, María Victoria Peralta planteó a las y los asistentes una pregunta clave para entender los vertiginosos cambios que estamos viviendo como sociedad: “¿Transformar es lo mismo que cambiar, que innovar, que renovar?. Y la pregunta lógica que viene es, ¿de dónde sale esto, es una moda más?”.

Una vez finalizada la conferencia, la presidenta de Fundación Integra y el director ejecutivo de nuestra institución, recibieron un significativo reconocimiento que refleja la rica base cultural de la región, expresada en la tradición de las colchanderas a cargo de crear diseños a partir del trenzado de la fibra de trigo, junto a la artesanía en greda de Quinchamalí.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bio Bío, Fancy Castro Rubilar, destacó la importancia de que los distintos actores relevantes en el ámbito de la Educación Parvularia, compartan sus experiencias transformadoras, especialmente con las nuevas generaciones.

La conferencia “Educación Transformadora y Sostenible”, es parte de las distintas actividades realizadas por Fundación Integra, a nivel nacional, para dar inicio al Año Parvulario 2025, año que además está marcado por el 35 aniversario de la institución.

Ministro Nicolás Cataldo da el vamos al Año Parvulario 2025 en jardín infantil de Recoleta

Junto a la comunidad de la nueva sala cuna y jardín infantil “Valparaíso”, de JUNJI, en la comuna de Recoleta, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, y el alcalde de la comuna, Fares Jadue, lideraron la inauguración de este establecimiento que entrega espacios de alto estándar a 96 niñas y niños, y a su vez, dieron la bienvenida a este nuevo año educativo a las educadoras y apoderados del recinto.

En la actividad, el ministro Nicolás Cataldo destacó que “tenemos que reforzar lo que significa el inicio del año parvulario, porque significa una puerta de entrada a una forma de compartir, una forma de relacionarnos, una forma de aprender. Esperamos que marque la trayectoria de vida de la mayor cantidad de personas, de estos pequeños que están aquí y también de sus familias”.

Además, el secretario de Estado agregó que “es bueno que vengan, reforcemos la asistencia, ampliemos la cobertura, vamos a más y más niños y niñas. Nosotros estamos haciendo un esfuerzo grande por lograr el objetivo de hacer crecer nuestro sistema parvulario, ya son 710.000 párvulos más o menos los que están partiendo el año, con el ingreso de los jardines infantiles, pero nos falta mucho más”.

“El jardín infantil que visitamos hoy es una nueva expresión de la Educación Parvularia Pública, una que sigue avanzando y poniendo siempre en el centro el bienestar integral y los aprendizajes. Agradecemos a la comunidad por su compromiso para materializar este proyecto, que considera un alto estándar, ese que todas las niñas y niños se merecen”, indicó por su parte la subsecretaria Lagos.

Durante los últimos tres años, desde la Educación Parvularia Pública se han desarrollado 358 proyectos de mejoramiento de infraestructura en salas cuna y jardines infantiles públicos, que impactan en los aprendizajes de las niñas y niños. Durante 2024 JUNJI y Fundación Integra avanzaron en 19 nuevos proyectos o reposiciones, que consideraron una inversión de más de $22 mil millones.

En 2025, la Subsecretaría de Educación Parvularia cumple 10 años de labor para instalar y fortalecer la institucionalidad del nivel, y aportar a una mirada integral y sistémica que coloca en el centro el bienestar integral y desarrollo de las niñas y niños.

En la actividad, donde participaron también la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, y el director ejecutivo de Integra, Carlos González, entre otras autoridades, se celebró la inauguración del jardín infantil JUNJI Valparaíso, que consideró una inversión de $921.197.781 para habilitar espacios en los niveles sala cuna y medios.

La directora del jardín infantil Valparaíso, Paula Torres, destacó a la comunidad por el compromiso con el proyecto educativo que impulsan: “Gracias a las familias, que son nuestros principales agentes educativos. Gracias a ellas y ellos hacemos realidad cada día estos espacios de bienestar integral, donde promovemos el respeto y una mirada inclusiva para todas y todos”.

Año parvulario: así las familias pueden acompañar y ayudar a niñas y niños en su primer día de jardín

Ingresar a la sala cuna y jardín infantil es uno de los hitos importantes que ocurre en los primeros años de vida de niñas y niños. Explorar un espacio distinto al conocido –y en compañía de personas que no han visto antes– puede generar diversas reacciones. Además, es un desafío para las familias y equipos educativos, quienes son los llamados a generar instancias que faciliten este proceso.

El cómo respondan las niñas y los niños al hecho de iniciar su trayectoria educativa dependerá de muchos factores, por ejemplo, el momento de desarrollo en que se encuentren y sus singularidades. Si están en sala cuna, tal vez podrían inquietarse o llorar al alejarse de su madre, padre o persona significativa. También es posible que estén más irritables o se les dificulte conciliar el sueño.

Asimismo, en las y los párvulos de mayor edad podrían observarse conductas como llanto, timidez, dificultades para separarse de la persona significativa, ingresar al jardín sin prestar atención ni despedirse. Por eso, el acompañamiento y comprensión en esta etapa de familiarización es clave.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “la sala cuna y jardín infantil es un espacio educativo amoroso, inclusivo, seguro y de contención que permite reforzar de manera lúdica el vínculo de niñas y niños con sus familias y entorno, a través de aprendizajes significativos que tienen al juego como elemento central. Junto al amor y compromiso de los equipos educativos, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social, es posible que descubran, experimenten y desarrollen habilidades para toda su vida, siendo capaces de conocer y transformar este mundo”.

Para esto, Fundación Integra y Fonoinfancia destacan algunos aspectos que pueden considerar las familias al momento de enfrentar el paso de la casa al jardín infantil:

■ Es importante que adultas y adultos se muestren disponibles e interesados en lo que niñas y niños sientan y expresen.

■ Es relevante considerar que los modos de expresar de niñas y niños no siempre son verbales, sino que también pueden ser gestuales o conductuales, por lo que se sugiere prestar atención a las distintas formas.

■ Responder de forma clara, sensible y concreta a las dudas y/o preocupaciones que puedan expresar niñas y niños, considerando su edad y etapa del desarrollo en que se encuentran.

■ Estas atentas y atentos a las distintas manifestaciones que niñas y niños expresen, dando espacios de contención, permitiéndoles expresar las diferentes emociones que puedan emerger en ellos y ellas y acompañarles en eso.

■ Al retirarse del jardín infantil, se sugiere despedirse con naturalidad y resaltar el hecho de que se regresará a buscarlos/as.

■ En caso de requerir orientación sobre este y otros temas vinculados a crianza y niñez, las familias pueden recurrir al equipo de psicólogas y psicólogos de Fonoinfancia, llamando al 800 200 818 o a través del chat disponible en fonoinfancia.cl.

Stephanie Correa Olguín, psicóloga de Fonoinfancia, además expresó que “para algunas niñas y niños, al principio, el estar en el jardín infantil podría sentirse como una suerte de abandono, ya que aún les es complejo entender ciertas nociones de espacio y tiempo. Por ello las madres, padres o sus personas significativas deben entregar seguridad y confianza. Por ejemplo, decir adiós con naturalidad al despedirse y comunicar claramente quién les irá a buscar y la hora en que sucederá”.

Vacaciones en Mi Jardín: Director ejecutivo visita a equipo y familias del jardín infantil Hunneus

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, junto a la jefa territorial de Calidad Educativa de la Región Metropolitana Suroriente, Maritza Vega, llegaron este jueves hasta la sala cuna y jardín infantil Hunneus, ubicado en la comuna de La Granja, para compartir con niñas, niños, familias y el equipo educativo de este establecimiento que, hasta el próximo 21 de febrero, tendrá en funcionamiento el programa Vacaciones en Mi Jardín.

Este jardín infantil es uno de los cuatro de la Región Metropolitana Suroriente que entrega, durante el verano, acceso a espacios educativos seguros y de bienestar, con el juego como elemento central. A nivel nacional, son 79 las salas cuna y jardines infantiles abiertas repartidas en 66 comunas, que funcionan gracias al amor y compromiso de más de 1.400 trabajadoras.

El director ejecutivo compartió con las niñas, niños y familias que llegaron hasta el lugar para iniciar su jornada, además de realizar recorrido por las instalaciones y dialogar con el equipo educativo. Un momento especial lo protagonizaron las manipuladoras de alimentos, quienes durante el año se desempeñan en el nivel escolar, pero que en vacaciones aportan a la educación parvularia entregando una alimentación sensible y de calidad.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, destacó que “hoy llegamos hasta la sala cuna y jardín infantil Hunneus, para vivenciar el programa Vacaciones en Mi Jardín y poder compartir con niñas, niños, los equipos educativos y también con las manipuladoras de alimentos, quienes diariamente entregan con amor las preparaciones para niñas y niños”.

Por su parte, la directora del establecimiento, Jenniffer Contreras, expresó su gratitud por estar nuevamente liderando el equipo educativo a cargo de la implementación de Vacaciones en Mi Jardín: “En verdad estoy muy agradecida. Cada día me motiva el compartir con los niños, las niñas y sus familias en este espacio tan especial, porque aquí vienen a jugar, a interactuar, a pasarlo bien y nosotras disfrutamos mucho también en este tiempo de alegría y regaloneo”.

Este año, el programa Vacaciones en Mi Jardín atenderá a más de cuatro mil niñas y niños a nivel nacional, siendo una muestra de la misión institucional de favorecer el desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos de niñas y niños, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad, promoviendo relaciones colaborativas entre los equipos de trabajo, las familias y la comunidad.

Con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niñas y niños, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Curso gratuito para educadoras ofrece estrategias que potencian lectura y escritura en niñas y niños

En el marco del Plan de Reactivación Educativa y de la Estrategia Leer, Escribir y Comunicarse oralmente, LEC para Aprender, el Mineduc junto a EducarChile han desarrollado el curso gratuito: “Prácticas esenciales LEC: potenciando el aprendizaje en Educación Inicial y básica”, enfocado en educadoras/es de párvulos y docente del primer y segundo año de Educación Básica.

La evidencia académica respalda la importancia de fomentar las habilidades de lectura, escritura y comunicación oral desde la primera infancia, propiciando ambientes de aprendizaje de calidad e interacciones pedagógicas planificadas y recursos educativos pertinentes para fortalecer el aprendizaje integral de niños y niñas.

“El lenguaje es un potenciador de aprendizajes a lo largo de la trayectoria educativa. Por ello, en la Educación Parvularia y desde la sala cuna es fundamental posibilitar experiencias auténticas, donde niñas y niños son protagonistas de las interacciones, construyen significados y son partícipes de las conversaciones”, destacó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, quien agregó que este tipo de cursos son una oportunidad para “potenciar las prácticas esenciales LEC y contribuir a reflexionar y enriquecer las prácticas pedagógicas mediante acciones cotidianas que promuevan la lectura, escritura y comunicación oral desde una perspectiva integral”.

El curso busca promover la reflexión pedagógica a partir de la comprensión de las prácticas esenciales de la estrategia LEC, analizando y planificando experiencias de aprendizaje en todos los núcleos y asignaturas, con mirada de trayectoria educativa. Para ello, se centra en comprender y reflexionar sobre las propias prácticas pedagógicas en función de la estrategia LEC.

Este curso estará disponible desde el 16 de enero hasta el 7 de marzo de 2025, y tiene una duración de 20 horas en formato e-learning, por lo tanto, cuenta con flexibilidad horaria para su realización.

Te invitamos a conocer más sobre el curso, sus unidades temáticas e inscripción, haciendo clic aquí.

Una humanidad humana

Entre los diferentes expositores que participaron en el reciente Congreso Futuro “¿Qué humanidad queremos ser?”, hubo una científica que destacó no sólo por lo relevante de su exposición y su contenido, sino por la coherencia de sus planteamientos y visión social. La física especializada en óptica cuántica, la chilena Carla Hermann, quien expuso en el escenario con su pequeña hija, puesta en un portabebés, durmiendo plácidamente sobre su pecho y corazón.

Su presentación se inició diciendo que deseaba mostrar que “en Chile, sí hacemos estas cosas” en cuanto a computación cuántica. Tras explicar algunos conceptos y dar a conocer experiencias, recalcó la importancia de traspasar estos conocimientos a la ciudadanía, lo que ella realiza a través de diversas redes, ya que es divulgadora científica. Pero lo más importante que expresó fue la respuesta a la pregunta del evento: “para mí la respuesta es que queremos una humanidad humana, que no pierda su humanidad, independiente del avance tecnológico y que se comparta el conocimiento, se democratice la ciencia y así podamos incluir a todos y todas en este proceso”.

Por ello, es tan significativo el gesto con su hija en la presentación. De esta manera esta científica y académica le dice a la sociedad chilena lo que la educación de la primera infancia por siglos ha estado clamando, y que nuestra gran Gabriela también expresó: “El niño es ahora”. Familia, amor, valores, ocupación en la formación humana de las nuevas generaciones, son el pilar de una sociedad sana, con presente y proyección sostenible.

Esperamos que este gesto de la mamá Carla, llegue a todos y todas en nuestro país, en momentos en que se percibe que se está tan alejado de lo fundamental: los requerimientos de nuestros maravillosos niños y niñas que no pueden esperar. Su tiempo de hoy.

María Victoria Peralta Espinosa
Presidenta de Fundación Integra, Premio Nacional de Educación 2019 y académica Universidad Central.

Integra Araucanía da el vamos al programa Vacaciones en Mi Jardín Verano 2025

Esta semana se dio inicio al programa “Vacaciones en Mi Jardín” Verano 2025 de Fundación Integra en La Araucanía, específicamente en el jardín infantil y sala cuna Kimeltuwün de Temuco. Esta iniciativa destaca por ofrecer actividades lúdicas y educativas a niños y niñas, en un ambiente de bienestar y recreación. Su principal propósito es que las y los párvulos permanezcan en un espacio que les permita jugar y disfrutar con sus pares durante el período de vacaciones.

El hito de lanzamiento contó con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; la presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta; la seremi de Educación, Marcela Castro Armijo; el director regional de Integra Araucanía, Rodrigo Neira Sepúlveda, equipo educativo, familias e invitados especiales, quienes pudieron disfrutar del montaje artístico denominado “El circo de marionetas”, a cargo de la compañía OjoPiojo.

“Esta, sin duda, es una actividad muy importante para la educación parvularia en su conjunto y que se expresa en Fundación Integra con este programa denominado Vacaciones en Mi Jardín, el cual se implementa para dar respuesta a las comunidades educativas, a las familias y prioritariamente a las madres que en el periodo estival continúan en sus tareas laborales o no tienen necesariamente la posibilidad de estar a cargo de sus hijos o hijas”, relevó Claudia Lagos Serrano, subsecretaria de Educación Parvularia.

“En Vacaciones en Mi Jardín, niños y niñas pueden explorar, desarrollarse y participar de actividades con una perspectiva lúdica, pero sin perder de vista la dimensión educativa y de procesos de aprendizaje”, complementó la subsecretaria.

Hito Inicio VMJ en JI Kimeltuwum_Temuco-Región de La Araucanía_14ene2025-05785

Presencia y cobertura en la región

En la región son 7 los establecimientos que forman parte del programa: Teresita Domínguez de Angol, Miguel Zerené de Collipulli, Peumayen de Villarrica, Las Araucarias de Lautaro, Ayenwe de Padre Las Casas, Kimeltuwün y Amanecer de Temuco, el cual atiende a un total de 446 niñas y niños, desde el 13 de enero al 21 de febrero.

En este contexto, Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra destacó que “desde el año 2002, en Fundación Integra nos propusimos poder entregar una alternativa para las familias que requieren atención entre los meses de enero y febrero. Así nace el programa Vacaciones en Mi Jardín, el cual inauguramos en la comunidad educativa de la sala cuna y jardín infantil Kimeltuwün de Temuco y así también promover la importancia que tiene este programa para la comunidad. Actualmente contamos con una cobertura nacional de 79 comunidades educativas que aperturan en enero y febrero y esto nos permite ofrecer educación, cuidado, diversión y también una protección integral a más de 4 mil niñas y niños a lo largo de nuestro país”.

Juego y aprendizaje

El programa Vacaciones en Mi Jardín brinda instancias de diversión durante el verano que rompe la rutina normal del año, dando cuenta de que es posible pasarlo bien, donde las niñas y niños, a través del juego, adquieren diversas habilidades, conocimientos y competencias. Acá, el juego se transforma en una herramienta primordial, por lo que se ofrecen simultáneas posibilidades de recreación para que cada niña o niño elija de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Finalmente, la directora del jardín infantil y sala cuna Kimeltuwün de Temuco, Joselyn Dañin Provoste, indicó que en su establecimiento son tres los niveles que atienden a niños y niñas este verano, dos niveles medios heterogéneo y una sala cuna heterogénea, siendo una importante red de apoyo para familias, mamás, papas y cuidadores de Temuco durante la época estival.

Con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niñas y niños, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Veranadas Pehuenche de Fundación Integra: 31 años educando a niñas y niños en la cordillera de La Araucanía

 A la sombra de las araucarias, específicamente en el sector Las Mellizas, comuna de Lonquimay, Región de la Araucanía, Fundación Integra inició una nueva versión de las “Veranadas Pehuenche”, programa educativo no convencional pionero en Chile, que este 2025 cumple 31 años brindando experiencias educativas de calidad y aprendizajes significativos a niñas y niños.

En esta oportunidad, la comunidad educativa del jardín infantil El Naranjito, junto a su directora, Leonor Barriga, se encargó de desarrollar esta iniciativa, que contó en su hito de inicio con la participación de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano; el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño Millar; la Presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta, y representantes Junji, Seremi de Gobierno, Seremi de Educación, Seremi del Deporte, familias y comunidad, quienes estuvieron presentes junto a autoridades y equipos regionales de Fundación Integra.

En esta versión, las Veranadas Pehuenche atenderán a un total de 67 párvulos de los jardines infantiles El Naranjito (29), Mallín del Treile (23) y Los Piñoncitos (15), todos del Nivel Heterogéneo.

La metodología del programa define una participación activa de las familias, la comunidad y las niñas y niños. Acá se realiza un trabajo interinstitucional en red con diversos organismos, servicios públicos y otras organizaciones. La innovación es otro aspecto clave, puesto que se ha posicionado como una actividad que aporta al rescate cultural del pueblo mapuche pehuenche.

¿Qué son las Veranadas Pehuenche?

Anualmente, las familias pehuenche se trasladan a las zonas cordilleranas para dar alimento a sus animales, recolectar piñones o nguilliu y leña, actividades que les permiten asegurar el sustento familiar para hacer frente al invierno.

En este escenario, el año 1994 se inician las “Veranadas Pehuenche”, lideradas por el departamento educativo de Integra Araucanía y los equipos de los jardines infantiles El Naranjito, Mallín del Treile, y Los Piñoncitos. El objetivo de este programa es brindar un espacio de encuentro, juego y aprendizaje para niñas, niños y familias de los jardines rurales de la comuna de Lonquimay, en el cual se vivencien experiencias con énfasis en el rescate cultural y la valoración del contexto natural e histórico de sus ancestros, a través de la oralidad, exploración y el descubrimiento del entorno.

Sobre la actividad, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, indicó que “estoy muy contenta por estar por segunda vez viviendo esta experiencia, este programa alternativo que corresponde a las Veranadas Pehuenche, que es una expresión muy clara y muy nítida de cuáles son los propósitos y objetivos de la educación parvularia. Particularmente de Fundación Integra, con esta relación y articulación que han venido consolidando a lo largo de ya más 30 años con la comunidad pehuenche donde es un espacio para aprender, para relacionarse donde niñas y niños puedan experimentar, reconocer y honrar esta cultura ancestral”.

Por su parte la Presidenta de Integra, María Victoria Peralta, agrega que “esta actividad que se ha repetido por 31 oportunidades, viene a favorecer ese vínculo donde los mayores entregan su conocimiento y saberes, porque acá está la familia. Se trata de una comunidad entera que se traslada a la cordillera y una institución pública como nosotros venimos a este lugar, también está la directora del jardín, donde vienen los niños, todo el personal de Fundación Integra, todos estamos aquí para aprender y colaborar”.

En tanto, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos Gonzáles Rivas, manifestó su orgullo y satisfacción por la labor educativa que se realiza en la cordillera a la Araucanía, “nos encontramos en la comuna de Lonquimay, para conmemorar 31 años de historia de las Veranadas Pehuenche, que nos permiten dar continuidad a experiencias educativas que reconocen y valoren la diversidad cultural de niñas y niños. En un espacio en que las familias y los equipos educativos elaboran en conjunto diversas actividades para avanzar en el desarrollo integral, en plenitud, dignidad y bienestar de niñas y niños”.

La metodología del programa define una participación activa de las familias, la comunidad y las niñas y niños. Acá se realiza un trabajo interinstitucional en red con diversos organismos, servicios públicos y otras organizaciones. La innovación es otro aspecto clave, puesto que se ha posicionado como una actividad que aporta al rescate cultural del pueblo mapuche pehuenche.

Transferir el kimün –o conocimiento de los miembros y generaciones de la comunidad– es clave en las Veranadas Pehuenche, porque se transmite de manera oral a niñas y niños, por parte de las familias, la cosmovisión pehuenche, relatos que permiten comprender cómo se interpreta el mundo, la vida y la significancia de los distintos lugares que transforman la trashumancia en un territorio. Por esto, Leonor Barriga, directora del jardín infantil Naranjito, señaló que estar feliz con el contacto con la naturaleza, “estoy feliz en la cordillera, porque las familias vinieron con mucha alegría, convencidas de que las niñas y niños al educarse en un jardín infantil de Fundación Integra se desarrollan plenamente, gracias al equipo educativo. Las Veranadas Pehuenche son un programa maravilloso que vale la pena, porque transmite valores pehuenches y sobre todo nos permite educar en contexto, nosotros subimos a rescatar la cultura para que niñas y niños no pierdan su kimün, su cultura y sus raíces”.

Finalmente, Adriana Curical, apoderada de JI El Naranjito de Lonquimay, destacó que “para nosotros las Verandas son muy importantes, nosotros vivimos cada año subir a la cordillera, recoger el alimento que nos da el pehuén, es muy importante porque aquí nosotros criamos animalitos, es nuestra fuente trabajo y donde encontramos ingreso para nuestras familias, para nosotros es muy importante que Fundación Integra nos apoye a través del jardín infantil, porque el trabajo que realizan se ve reflejada en la felicidad de los niños”.

Con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niñas y niños, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.