Se inician Veranadas Pehuenche 2023 de Fundación Integra

Entre araucarias, en medio de la precordillera y con la alegría desbordante de los niños y niñas, se realizó el hito de inicio de la modalidad no convencional “Veranadas Pehuenche 2023” de Fundación Integra Araucanía, la cual se desarrolla desde el año 1994 y que tiene como propósito brindar un espacio de encuentro, juego y aprendizaje para los párvulos y sus familias de los jardines infantiles rurales de la comuna de Lonquimay y donde se vivencien experiencias con énfasis en el rescate cultural y la valoración del contexto natural e histórico de sus ancestros.

El punto de encuentro de este hito fue en Los Arenales, sector Bandera, en Lonquimay, y lo protagonizó la comunidad del jardín infantil “El Naranjito”. Es importante señalar que la modalidad funciona con encuentros quincenales (también participan los establecimientos “Mallín del Treile” y “Los Piñoncitos”, atendiendo a un total de 63 párvulos) en distintos puntos de encuentros en la cordillera, acordados en conjunto con las familias de acuerdo a su territorialidad.

Para Nataly Rojas, directora ejecutiva de Fundación Integra, las Veranadas Pehuenche “cumplen un gran rol, puesto que relevan el vínculo que tenemos con las familias, el rescate cultural y las tradiciones”.

Allí, los equipos educativos de Fundación Integra se trasladan a la precordillera a reunirse con niños, niñas y sus familias, ofreciendo un “jardín bajo las araucarias” durante el periodo en que las comunidades locales se internan en la montaña para abastecerse de piñón, alimentar a los animales y conseguir forraje.

En el hito de inicio partió con una contextualización entregada por la directora del jardín infantil “El Naranjito”, Leonor Barriga; y la posterior participación de los invitados especiales en la experiencia educativa, donde las familias también tuvieron un papel preponderante. ¿La temática de esta experiencia? El palín: su historia, propósito y forma de juego. Y todo culminando con un entretenido y educativo “partido de exhibición” donde todos y todas aprendieron los secretos de este tradicional juego. Para Nataly Rojas, directora ejecutiva de Fundación Integra, las Veranadas Pehuenche “cumplen un gran rol, puesto que relevan el vínculo que tenemos con las familias, el rescate cultural y las tradiciones”.

Veranadas pehuenches_Hito 1_05enero2023-2698

Es muy importante para Integra desarrollar este encuentro con las familias, los niños, las niñas y los cuidadores, puesto que a través de él desarrollamos espacios de juego, de encuentro, que además eran muy necesarios posterior ala pandemia, donde estuvimos 2 años sin poder desarrollar este evento, el cual actualmente vive su versión número 29″: la seremi de Educación, María Isabel Mariñanco, recalcó que la infancia es una de las prioridades del Presidente Gabriel Boric, “y en este contexto es importante resaltar la valoración del conocimiento cultural mapuche, en este caso pehuenche. En partes de la Región de La Araucanía y en comunas como Lonquimay, aún prevalece en la familia el conocimiento sobre la cultura y la lengua mapuche mapuzungun. Como Seremía, y según lo indica nuestro ministro Marco Antonio Ávila, debemos hacernos cargo de la contextualización de los aprendizajes en contexto de población mapuche.

En ese sentido, creemos que tenemos que avanzar mucho más en la formulación de una política educativa contextualizada y eso significa articular el conocimiento mapuche con el conocimiento del sistema educativo escolar”. El director regional de Integra, Rodrigo Neira, destacó la relevancia del hito que significan las Veranadas para la Región, las cuales tienen ya 29 años de tradición, “y que por estos 2 años de ausencia significó reencontrarnos con la comunidad de Lonquimay, y para eso generamos desde inicios del año pasado diferentes reuniones con las familias, ya que para nosotros eso es fundamental: conocer su opinión. Eso es trascendental al momento de acercarnos al territorio. Y desde esa perspectiva, toda la propuesta pedagógica, lúdica e incluso de la ingesta de alimentos, consideró la participación de padres, apoderados, abuelos, familias.

Hoy nos encontramos reunidos en un territorio maravilloso y que nos hace resignificar el valor que tiene la familia para la educación preescolar”. Leonor Barriga, directora del jardín infantil “El Naranjito”, sostuvo que las Veranadas tienen un valor clave para la comunidad, ya que “esta es su tierra, sus costumbres, su kimún, su conocimiento. Para los niños y niñas, el ver la experiencia de aprendizaje, ver cómo sus papás juegan palín, es muy importante. Fortalecer eso es entregar más cultura y alargar la cultura para los niños que vienen y que están”.

Lonquimay
Ceremonia se realizó en el punto Los Arenales del sector Bandera, con la comunidad educativa del jardín infantil “El Naranjito”. Actividad contó con la participación de la directora ejecutiva de Integra; la seremi de Educación y el director regional de Integra.

Hoy nos encontramos reunidos en un territorio maravilloso y que nos hace resignificar el valor que tiene la familia para la educación preescolar”. Rodrigo Neira, director regional de Integra.

Trabajadoras de Integra acompañan a familias damnificadas por los incendios en Viña del Mar

Hace más de 20 años que Miriam Quiroz, Ana Fernández y Ana María Palacios trabajan juntas en el jardín “Puerto Aysén” de Integra en Viña del Mar, donde han forjado una linda amistad. Reconocen que su preocupación por los demás es parte de las características que las une. Es por eso que, en cuanto vieron que las llamas estaban consumiendo cientos de viviendas de su ciudad no dudaron en reunirse para buscar la forma de ayudar.

Con el apoyo de sus familias reunieron recursos y se pusieron manos a la obra. Fabricaron ellas mismas el pan, juntaron agua, compraron té, café, vasos, azúcar y endulzante, y el sábado 24 de diciembre a las 7:00 de la mañana partieron a la población Villa Rica, en el sector Tranque Sur, donde muchas familias perdieron sus hogares a causa del incendio. Ahí entregaron cien desayunos a personas damnificadas que estaban cuidando sus casas y también a voluntarios que, al igual que ellas, llegaron a brindar ayuda.

Respecto de cuál fue la motivación para acercarse a apoyar a las personas afectadas, Ana María -quien también conversó con la prensa sobre esta iniciativa- cuenta que “la idea es que las personas afectadas sientan el calor del hogar al tomarse un cafecito o té con pan calentito, para que se reconforten, que sientan amor también; les llevamos una palabra de aliento y queremos que sientan que no están solas”.

La trabajadora destaca que “el sello de nuestro jardín Puerto Aysén es la resiliencia, y nosotras precisamente entregamos a las personas frases resilientes para que puedan levantarse nuevamente, con fe y energía. Queremos transmitirles que las cosas materiales se recuperan con tiempo, lo más importante es estar vivo”.

Además de los desayunos, Ana, Miriam y Ana María repartieron 60 onces y se están preparando para continuar aportando, ya sea con alimentos o acompañamiento en el proceso de recuperación “porque es necesario seguir acompañando a la gente que lo perdió todo, sobre todo a quienes se están quedando en los sitios desocupados para cuidar su terreno. Ellos, por ejemplo, no tienen dónde calentar comida”, señala Miriam.

Finalmente, recalcan que “tenemos todas las ganas, buscamos hacernos el tiempo y, mientras los recursos lo permitan, nosotras continuaremos haciendo esta labor con las personas, porque realmente uno se da cuenta que la gente lo necesita y lo agradece”.

Irina Karamanos realiza balance y oficializa su salida de la Coordinación Sociocultural de La Moneda

Con una actividad encabezada por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, este jueves 29 de diciembre la coordinadora sociocultural de la Presidencia, Irina Karamanos Adrian, efectuó un balance del trabajo realizado durante los últimos nueve meses, donde lideró los directorios de las fundaciones Integra, Prodemu, Tiempos Nuevos, Chilenter, Artesanías de Chile y Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI).

En la oportunidad, Karamanos confirmó que este sábado 31 de diciembre, y de acuerdo a lo comprometido al asumir este rol en marzo del presente año, se pondrá fin a la figura de Coordinadora Sociocultural de la Presidencia.

Al respecto, señaló que “se realizó un plan de trabajo abocado a los cambios, actualizando los propósitos de la institucionalidad que existía en este espacio de Primeras Damas, para transformar ese espacio, delegando y derivando para una mayor continuidad, una sostenibilidad en el tiempo de aquellas instituciones, fundaciones en este caso”.

Karamanos remarcó que este es un momento de transformación, en donde “con un rol diferente vamos a poder seguir avanzando con el desarrollo personal y de las autonomías de cada uno de nosotros. Es una etapa que me enorgullece, en el sentido de poder innovar la mirada que se pueda tener de una pareja presidencial”.

En tanto, el Presidente de la República agradeció la labor realizada y enfatizó que esta oficialización del fin de la estructura de la Coordinación Sociocultural “es el cumplimiento de un compromiso que tomamos como Gobierno cuando asumimos y desde mi perspectiva, esto es un avance importante”.

“Quiero destacar que esto se realizó con un diálogo permanente con todas las personas involucradas, los sindicatos, los trabajadores y trabajadoras de todas las fundaciones, con los usuarios (…) imaginen cuántas familias necesitan de Integra, cuántos niños y niñas asisten a los jardines de Integra”.

Un proceso histórico de transformación

En representación de las instituciones que dependían de la figura de la coordinadora sociocultural, la directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas Seguel, señaló que “soy una convencida de que este paso no es el final, sino el inicio de un proceso de consolidación institucional, profesionalización y ampliación del rol público que caracteriza a cada una de estas organizaciones”.

Para Fundación Integra, este paso es recibido con alegría y esperanza, un avance que responde a demandas muy sentidas por los trabajadores y trabajadoras de la fundación, los cuales han dedicado años, energía y esfuerzo, en ofrecer a las familias de Chile una educación inicial de calidad, con enfoque de derechos y preocupación por el desarrollo y bienestar de nuestros niños y niñas”, enfatizó Rojas Seguel.

Cabe recordar que el 03 de octubre de este año, el Consejo de Fundación Integra aprobó por unanimidad la reforma de estatutos de Fundación Integra en lo que refiere al nombramiento de quien la preside, cargo que a partir del 2023 será nombrado/a por el/la Ministro/a de Educación.

Reforma en estatutos de Fundación Integra

El lunes 3 de octubre de 2022, el Consejo de Fundación Integra aprobó, por unanimidad, la reforma de estatutos de Fundación Integra, en lo que refiere al nombramiento de quien la preside.

Esto implica que quien ejerza esta función sea una persona nombrada por el/la Ministro/a de Educación. El Presidente o Presidenta nacional del Consejo de Fundación Integra, deberá contar con una trayectoria laboral destacada en educación inicial, formación profesional idónea y experiencia en cargos de liderazgo en educación. El cambio en esta línea no impacta en el vínculo laboral que tienen los y las trabajadores de la Fundación hoy.

El proceso se ha trabajado de manera responsable, generando una serie de conversaciones y reuniones con todas las personas implicadas.

Fue en el contexto del anuncio que el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, dijo: ‘‘Acercar Integra al Ministerio de Educación va a permitirnos poder desarrollar esa política educativa de transformación y de aseguramiento de aprendizajes. Especialmente, luego de dos años de pandemia, en donde tenemos muy claro que tenemos que fortalecer el sistema de educación desde los más pequeños’’.

Estamos seguros que esta nueva etapa se reflejará en la permanente innovación, modernización y profesionalización de Integra para garantizar de mejor manera su rol social y público, de manera paulatina y responsable.

 

Nataly Rojas Seguel

Directora Ejecutiva

Fundación Integra

Niñas y niños de Hogar Santa Catalina disfrutaron en el MIM

Robótica, percepción, energía, luz, fueron algunas múltiples sensaciones para una gran experiencia de aprendizaje que vivieron de manera lúdica y muy entretenida en el Museo Interactivo Mirador (MIM). A través del movimiento y probando cada uno de los juegos y módulos, niñas y niños del Hogar Santa Catalina de Quinta Normal aprendieron de ciencia, arte y tecnología.

La actividad fue organizada por el equipo de educativo de Fundación Integra a cargo de esta modalidad: Miriam Saavedra, supervisora, Paulina López, educadora de párvulos y Marcela Quilodrán, asistente de párvulos.

Desde el 2014 el Hogar Santa Catalina es una de las modalidades no convencionales que tiene Integra en la Región Metropolitana Norponiente y se implementa a través de un convenio con Fundación Acoger. Denominada “Mi Jardín, Mi Hogar”, se trata de una modalidad que permite apoyar a niñas y niños en su etapa de educación inicial, entregándoles atención por subgrupos de acuerdo a las necesidades de cada uno/a y proponiendo experiencias globalizadoras e inclusivas con énfasis en el vínculo, la conciencia y la regulación emocional.

En estos centros de atención las educadoras y técnicos en educación parvularia desarrollan actividades centradas en el juego y la recreación y ponen énfasis en el promoción de los derechos de las y los niños, además de incorporar a las familias y cuidadores en la medida de los posible.

Primeros días de nuestra directora ejecutiva

La directora ejecutiva de Fundación Integra, Claudia Lagos, nos comentó cómo han sido sus primeros días en el cargo. De hecho, con la intención de cumplir con el pedido de la presidenta de la fundación, Irina Karamanos, de ser una dirección ejecutiva cercana, mencionó que ha recorrido las diferentes oficinas de casa central y oficinas regionales metropolitanas para compartir y escuchar a las trabajadoras/es de la institución.

“Espero pronto comenzar a visitar las salas cunas, jardines infantiles, modalidades no convencionales y oficinas regionales, para verlas y verlos, conversar directamente con los equipos y trabajar en conjunto por la primera infancia”, señaló.

La actual autoridad indicó que, durante este periodo, también se ha reunido con todas las organizaciones sindicales, para conversar con las y los dirigentes sobre distintas temáticas que impactan en Integra, e iniciar un trabajo conjunto para avanzar en ellas. Y, fue testigo del esfuerzo de quienes están participando del programa Crecer+ donde evidenció, con mucho orgullo, cómo trabajadoras y trabajadores se forman y estudian para entregar mejores oportunidades de educación y bienestar a niños y niñas.

A continuación, en este video, los invitamos a escuchar a la actual directora ejecutiva de Integra, respecto a lo que ha sido su labor en la institución.

#EducacionDeCalidad#educacionparvularia

¡Renovamos el convenio de colaboración con FLICH!

En el marco del Plan de Bienestar y Apoyo Emocional y como parte de la línea formativa del Sistema de Formación Aprendes, se ha renovado el convenio de colaboración con Fundación FLICH de Educación Emocional para América Latina para este 2022.

La evaluación de quienes el año pasado realizaron los cursos y diplomados de FLICH fue excelente, por lo que nos pone muy contentos renovar este convenio que es un importante aporte a la formación de trabajadores y trabajadoras de Integra, que les permite incorporar competencias emocionales tanto para la práctica educativa como para su vida personal,”, destaca la coordinadora del área de Formación Continua de Integra, Mónica Basaure.

La alianza con Fundación Liderazgo Chile (FLICH) este año beneficiará a más de 2 mil trabajadoras/es de Integra, a través de la realización de dos cursos (“Gestión Emocional en la comunidad escolar: estrategias para ser y convivir en momentos de cambio” y “Educación Emocional: educación para la vida y el bienestar”), un diplomado y cupos para participar en un seminario de convivencia.

“Poder desarrollar un trabajo vinculado a los cursos de la Fundación Liderazgo Chile en alianza con Integra permite una doble tributación: desarrolla estas competencias emocionales para los profesionales de Integra e impacta positivamente en el trabajo con los niños”, destaca Arnaldo Canales, Director Ejecutivo de FLICH.

La primera actividad enmarcada en este convenio para este año es el diplomado “Educación Emocional, Liderazgo y Bases del Coaching para un Desarrollo Integral 2022”, que será dictado en 4 versiones, beneficiando a 100 trabajadoras/es. Su objetivo es que las/los participantes puedan internalizar conocimientos asociados a la Educación Emocional y sean capaces de “desarrollar prácticas pedagógicas, posibilitando mejores vínculos y bienestar entre el profesorado, los estudiantes y/o con sus equipos de trabajo, a partir de un mayor desarrollo de conciencia, regulación y autonomía emocional entre otros”.

¿Cómo afecta a las niñas y niños el nuevo horario?

Con la llegada del otoño, le damos la bienvenida al horario de invierno que nos permite ganar una hora de sueño.  De hecho, el próximo sábado 2 de abril cuando sean las 00:00 horas se deberá retrasar el reloj 60 minutos y si bien esto puede parecer una ventaja, podría no serlo para todos/as los niños y niñas, debido a que probablemente sus ritmos de sueño se verán alterados durante este tiempo.

Gabriela Carreño S., psicóloga de Fonoinfancia, indica que, aunque este cambio afecta de manera diferente a cada niño o niña, algunos/as podrían no verse afectados, y otros presentar malestar asociado a que su ritmo habitual de sueño-vigilia se modifica. “Entre los cambios que es posible apreciar encontramos problemas para conciliar el sueño, despertares nocturnos, desajuste en cuanto a los horarios de sus comidas, siesta, rutinas, etc.”, explica.

Los niños y niñas al ver alterado su ritmo de sueño-vigilia podrían presentar un mayor cansancio, variaciones en el apetito, desconcentración y diversos cambios anímicos. Según la profesional, “en el contexto actual, vemos que los niños y niñas han debido adaptarse a una serie de cambios producto de la pandemia. Muchos de ellos/as se incorporaron en marzo de manera presencial a los espacios educativos, luego de haber vivido largos periodos de confinamiento, lo que probablemente ha requerido de un gran esfuerzo emocional”, menciona.

Y añade: “En este escenario podría resultarles a los niños y niñas más difícil que en otras oportunidades adaptarse a la modificación horaria, debido a que han enfrentado muchos cambios durante el último periodo”.

Durante esta etapa, también es probable que ellos/as se sientan algo desorientados/as frente al cambio de hora, lo que puede traer como consecuencia una mayor sensibilidad que podría expresarse de diversas maneras, desde un aumento de irritabilidad o ansiedad, a una mayor demanda hacia sus madres, padres o cuidadores/as.

“Uno de los efectos de la modificación en el horario que resulta muy visible para ellos/as, es que comienza a oscurecerse más temprano lo que suele venir acompañado de la sensación de que el ´día es más corto´. Con esto es muy probable que los niños/as que solían jugar por las tardes en sus barrios y parques vean acortada esta jornada, lo que también podría ser vivido con un sentimiento de frustración”, señala Gabriela Carreño.

 

“En este escenario podría resultarles a los niños y niñas más difícil que en otras oportunidades adaptarse a la modificación horaria, debido a que han enfrentado muchos cambios durante el último periodo”, dice la psicóloga de Fonoinfancia.

 

Paciencia y adaptación gradual

En el escenario actual parece importante que los/as adultos/as también puedan reflexionar acerca de cómo les afecta a ellos/as el cambio de hora; muchos/as adultos/as se encuentran retomando el trabajo presencial y adaptándose a nuevas rutinas, por lo que es posible que la modificación horaria pueda afectarles con mayor intensidad, volviéndose más irritables y quizás menos pacientes con sus hijos/as. “En este caso, la paciencia será de mucha importancia para que los niños/as puedan sentirse acogidos/as e ir acostumbrándose a la nueva rutina”, indica la psicóloga de Fonoinfancia.

Para la profesional, el gran desafío es lograr que los niños/as se duerman más temprano por la noche y de esta manera logren superar el cansancio por las mañanas. “En general, se sugiere una adaptación gradual de las rutinas e ir adelantando ciertos hitos como horarios de comida, siesta, juegos y baño, entre otros. Por ejemplo, comenzar con 15 minutos inicialmente e ir aumentando este tiempo de manera paulatina. Una pequeña siesta también podría ser de ayuda si los niños/as parecen muy cansados/as”, afirma.

Se recomienda también generar espacios de ejercicio físico para que los niños/as puedan realizar mayor actividad, se cansen más y logren dormirse más temprano. Probablemente sea beneficioso oscurecer la habitación donde duermen para evitar que la luz ingrese directamente en las mañanas, lo que podría facilitar que poco a poco duerman hasta más tarde.

“En vista de que esta modificación horaria afecta a los niños/as, los/as adultos/as podrían aprovechar la contingencia para explicarles acerca del cambio de horario, las estaciones de año y temperatura ambiental. Esto podría permitirles tomar con mayor naturalidad estos eventos y tener mejor disposición a hacer cambios en sus rutinas. Para explicarles acerca de esto se podrían usar cuentos, dibujos, animaciones u otros elementos que faciliten su comprensión”, concluye.

Fonoinfancia, con más de 20 años de experiencia, es un servicio de cobertura nacional y gratuito, de atención psicológica a través del teléfono 800 200 818 y vía chat en www.fonoinfancia.cl. Es atendido de lunes a viernes, de 08:30 a 19:00 horas, por especialistas en temas de crianza, niñez y familia.

Integra pertenece a las fundaciones de la Presidencia de la República. Con 31 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Aquí puedes conocer nuestro Reporte Integra 2021

Revisa cómo fue nuestro año 2021 en el Reporte de Fundación Integra. Este año, estuvo marcado por la pandemia del COVID-19 durante el primer semestre, pero también tuvo una esperanzadora segunda mitad del año, con apertura gradual de nuestros establecimientos, respetando las exigencias de la autoridad sanitaria y poniendo siempre énfasis en las medidas de cuidado y autocuidado de las 25.177 trabajadoras y trabajadores y los más de 86 mil niños y niñas que reciben educación de calidad en 1.249 jardines infantiles, salas cuna y modalidades no convencionales en todo Chile.

La información contenida en el Reporte 2021 de Fundación Integra se recoge del levantamiento de información de las direccionas nacionales y regionales, de los diferentes estados de avance, herramientas de evaluación y documentos institucionales. Nuevamente, la coordinación de este Reporte estuvo a cargo de la Dirección Ejecutiva de Fundación Integra, a través de su área de Gestión del Conocimiento, con el apoyo de la Dirección de Asuntos Institucionales y Comunicaciones.

“En un período atravesado por la pandemia del COVID-19, pudimos implementar estas nuevas directrices y adaptarlas a nuestra realidad. Nada de esto habría sido posible sin el compromiso de los equipos de salas cuna, jardines infantiles, modalidades no convencionales y oficinas de todo el país, que también se adaptaron para continuar entregando un servicio de calidad, acompañando a las familias en estos tiempos difíciles de confinamiento”, destaca la Presidenta de la Fundación y Primera Dama, Cecilia Morel.

Privado: Reporte de Fundación Integra 2021

 

¿Cómo ayudar a los niños y niñas a integrarse al jardín infantil o la sala cuna?

El ingreso de los niños y las niñas al jardín infantil o sala cuna es un hito social muy importante y les exige incorporarse repentinamente a una cultura distinta a la vivida por ellos hasta ese momento. Esto representa importantes desafíos tanto para las niñas/os, como sus familias y cuidadores. Aquí te indicamos cómo apoyar mejor a los niños y niñas en este proceso:

¿Qué les sucede a los niños y niñas?

Las diversas manifestaciones que el/la niño o niña puede expresar en su adaptación al jardín infantil, se explican a partir de las propias características de la etapa del desarrollo en que se encuentre. Los niños y niñas de sala cuna, podrían no llorar al desapegarse de su cuidador/a pero sí estar más irritables o tener problemas para conciliar el sueño, mientras que los niños y niñas más grandes, podrían llorar, sentirse tímidos, “hacer una gran pataleta” o entrar al jardín infantil sin despedirse de quien lo/la lleva.

¡No hay reacciones únicas o esperables frente a este periodo de adaptación, cada niño/a manifiesta sus emociones de acuerdo a su singularidad!

Es normal que algunos niños y niñas vivencien esta experiencia como una suerte de “abandono”, pues les es complejo, aún, comprender algunas nociones de espacio y tiempo, razón por la cual la separación es vivenciada de manera angustiante, ya que no saben por cuánto tiempo ésta se va a extender. Lo importante es darle un mensaje de seguridad y confianza: “te vamos a dejar y en un rato te vamos a buscar”.

¡El periodo de adaptación depende de cada niño y niña, no hay un tiempo definido para ello!

 

¿Cómo apoyar a los niños y niñas en este proceso?

Es fundamental que los niños y niñas puedan vivir esta transición de forma positiva. Para que así suceda es muy importante apoyarlos/as. Por otra parte, ¡es esperable sentir culpa por dejarlo/a, miedo o dudas frente a sus cuidados, pena y/o preocupación por sus reacciones!

✔️ Converse con su hijo/a sobre el jardín infantil. No importa si él/ella no le contesta. Por ejemplo, en el caso de los niños y niñas que van a la sala cuna, transmítale con mensajes cariñosos seguridad y confianza, ¡todo va a estar bien!

✔️ Coméntele a su hijo/a sobre algunos hitos del día a día en el jardín infantil. De esta forma y de manera progresiva los niños y las niñas irán comprendiendo qué sucederá, que viene después de… “Te voy a dejar al jardín, vas a jugar con los niños, luego almorzarás, después de eso nos veremos” ¡Recuerde que anticiparse a lo que sucede les da confianza!

✔️ Explíquele que tendrá nuevos amigos y aprenderá cosas nuevas. ¡Es una oportunidad para aprender de manera entretenida a través de juegos y nuevas experiencias!

✔️ Transmítale la importancia de ser constante con los hábitos y horarios de alimentación y sueño, que seguro se modificarán con la entrada al jardín infantil. ¡Recuerde que una rutina organizada les da seguridad, ya que el niño/a puede anticiparse a lo que vendrá!

✔️ Evite traspasarle sus miedos y aprensiones a los niños y niñas. Tener conciencia de que nos pasan cosas nos permite -por una parte- empatizar con el proceso de los niños/as, lo que facilitará abrir el diálogo de las emociones que nos van surgiendo con él o ella.

✔️ ¡Recuerde que el lenguaje corporal dice mucho, si está tenso/a o preocupado/a su hijo/a lo notará. Si se muestra seguro, tranquilo y confiado su hijo/a estará bien y será más fácil este proceso para ellos/as!

 

Documentos de apoyo sobre adaptación:

Cartilla Adaptación al jardín infantil Versión español 

Cartilla Adaptación al jardín infantil Versión creolé

Cartilla Adaptación al jardín infantil Versión aymara

Cartilla Adaptación al jardín infantil Versión mapudungun

Cartilla Adaptación al jardín infantil Versión rapa nui