Los egipcios llegaron al jardín infantil Cardenal Silva Henríquez

En la comuna de La Cisterna, la  comunidad educativa del jardín infantil Cardenal Silva Henríquez disfrutó con la magia, baile y cultura de la civilización egipcia presentada por el nivel medio mayor del establecimiento. Una actividad que se enmarca en el sello multicultural de  su proyecto educativo, a través del cual se potencian y generan distintas instancias para conocer diferentes culturas y aprender de ellas.

Entre las diferentes civilizaciones, la egipcia es una de las que mayor legado ha dejado a la humanidad. A lo largo de su historia, realizaron importantes avances en campos como la medicina o la arquitectura, así como grandes aportes culturales, y es justamente esto lo que se quiere transmitir a los niños y niñas del jardín infantil.

“Esta unidad de trabajo permite llevar a los niños a un mundo distinto del que están insertos. Les permite ir a un mundo lejano, con una historia rica de conocimientos, sabiduría, donde los dioses, los faraones y los constructores de las grandes pirámides fueron la base principal para conocer nuestro cuerpo o, por ejemplo, la medicina partió desde esta cultura así como las matemáticas. La innovación, la creatividad y la motivación deben ser primordiales en nuestro trabajo como educadoras”, explica Mayra Martínez, concluye la educadora.

Jardines infantiles celebran el Día Mundial del Medio Ambiente

El pasado cinco de junio el mundo celebró el Día del Medio Ambiente, fecha en la que jardines infantiles y salas cuna Integra aprovecharon de realizar diversas actividades para promover en los niños, niñas y sus familias el valor y cuidado de nuestro entorno.

En la región de Coquimbo, el jardín infantil Caminitos Encantados de La Serena se sumó con entusiasmo a la feria medioambiental organizada por la Delegación Municipal del sector de La Antena, en la que participaron diferentes organizaciones. En la oportunidad, el jardín infantil mostró a los vecinos sus principales experiencias relacionadas con el cuidado de la naturaleza. “Los niños y niñas pudieron descubrir y explorar parte de los seres vivos que son de su entorno, lo que fue muy significativo porque tuvieron la oportunidad de aprender en un contexto muy natural, conociendo animales y plantas”, contó la educadora Sandra Espejo, directora del establecimiento.

También en la región, el jardín infantil Pampanito de Villa El Palqui de Monte Patria, invitó a los recolectores de basura de la comuna, quienes llegaron en su camión a explicar las distintas maneras de reducir los desechos y apoyar al medio ambiente reciclando.

dav

Por otra parte, en el sur del país, los niños del jardín infantil Mercadito de Sueños, en la región de Biobío, desfilaron vestimentas y accesorios realizados por sus familias con materiales reciclados, una actividad en línea también con su Proyecto Educativo Institucional (PEI): Cuidado del medio ambiente y vida saludable.

La actividad fue desarrollada en conjunto con el CESFAM Nororiente de Los Ángeles, cuya red comunitaria trabaja constantemente con el centro educativo, resignificando la vida saludable en la primera infancia y las familias, a través de distintas actividades programadas durante el año, siendo la celebración del Día del Medio Ambiente una de ellas. “El trabajo que significan los trajes que los niños y niñas nos presentaron, representan la responsabilidad, compromiso y cariño que las familias tienen por sus hijos y el jardín infantil”, mencionó Tatiana Parra, directora del jardín infantil.

La actividad culminó con la participación de Forestín de la Conaf (Corporación Nacional Forestal), quien compartió con los niños, niñas, familias y equipo educativo, entregando además su mensaje de cuidado del medio ambiente, a través de la flora y fauna de la región.

IMG_4056

Educación artística en la primera infancia

La primera infancia es la edad creativa por excelencia, los niños y niñas aprenden haciendo, explorando, experimentando, imitando, jugando. En este contexto, los jardines infantiles y salas cuna de Integra incorporan experiencias educativas que invitan a los niños a descubrir y explorar los diversos lenguajes artísticos, con el fin de que se constituyan en parte sustancial de su experiencia vital, permitiéndoles el cultivo de su sensibilidad, el goce estético y la construcción de la propia identidad.

En el marco de la celebración de la VI Semana de la Educación Artística, Integra destacó el sello artístico que han incorporado algunos jardines infantiles de la región, recogiendo el interés de los párvulos y sus familias. En este sentido, la directora regional de Integra, Paola Álvarez, señaló que “como Integra sabemos lo importante que es vitalizar las prácticas educativas vinculadas a los lenguajes artísticos y brindar entornos de aprendizajes que sean activos y significativos; queremos que las experiencias educativas abran todas las posibilidades para que los niños desarrollen la imaginación, la creatividad y su libertad. La actividad artística es un recurso muy importante para la enseñanza y el aprendizaje y las comunidades educativas que han implementado un sello en esta línea son comunidades educativas que están proyectando el protagonismo de los niños”, concluyó.

Pilar Godoy, directora del centro educativo explica que “nosotros queremos que los niños aprendan, disfruten a través de las expresiones artísticas; la plástica, la música, lo corporal, la expresión literaria. Nosotros partimos de la base que el arte no entra en el niño, el arte sale del niño”.

Al respecto, cabe destacar que las Bases Curriculares de la Educación Parvularia establecen que el Núcleo de Lenguajes Artísticos, que forma parte del ámbito de la Comunicación Integral, articula objetivos de aprendizaje para promover la capacidad para expresar la imaginación y las vivencias propias, ya que el lenguaje artístico permite la expresión a través del desarrollo de las experiencias educativas.

En efecto, no son pocos los jardines infantiles que, en el marco de la construcción de sus Proyectos Educativos Institucionales, han puesto un foco especial en este núcleo de aprendizaje, profundizando e innovando en su propuesta curricular e implementando un verdadero sello de educación artística al interior de sus comunidades educativas. Es el caso del jardín infantil Antu de la comuna de Viña del Mar en donde las expresiones artísticas, en su concepto más amplio, están presentes  de manera trasversal en toda su propuesta pedagógica.

Pilar Godoy, directora del centro educativo explica que “nosotros queremos que los niños aprendan, disfruten a través de las expresiones artísticas; la plástica, la música, lo corporal, la expresión literaria. Nosotros partimos de la base que el arte no entra en el niño, el arte sale del niño”.

La profesional cuenta además que las familias han sido parte fundamental de este proyecto, vivenciando, a través de sus hijos, el sello del jardín, pero tomando también un rol protagónico con actividades que las involucran directamente. “Unos 5 años atrás nació la idea de hacer participar a las familias en un taller que se llama ‘Antu a las Tablas´, todos los años estamos renovando, las mamás que llegan se incorporan en este taller. La idea es que ellas lo pasen bien haciendo una actividad artística que va hacia sus hijos; ya sea una dramatización de una canción, una función de títeres, un teatro de sombras, pero lo más lindo es ver la carita de sus hijos cuando ven as sus mamás actuando “, detalló Pilar.

Las familias se sienten parte de una comunidad educativa que tiene un sello pedagógico definido. Así lo explicó Macarena Ríos, mamá y apoderada del jardín, quien ha visto en su hija Sofía importantes avances, por ejemplo, en el desarrollo de su personalidad. “Le encanta bailar, le encanta cantar, no tiene vergüenza de hacerlo delante de otras personas y eso es bueno. Un tiempo estuve poniendo música folclórica de Violeta Parra y mi hija me decía ‘¡Violeta Parra! A mí me gusta la Violeta Parra’ y cantaba y es genial, me gusta el sello que tiene el jardín”.

Como parte de la experiencia con familias “Antu a las Tablas” implementada por el jardín, Macarena detalló que “es una experiencia súper bonita, de ver la carita de mi hijo y la carita de otros niños, ver a su mamá ahí, disfrazada, bailando, es lindo, es bonito ser parte de algo y algo así tan bonito. Yo no tengo nada más que agradecer al jardín”, concluyó.

Jardín infantil de Santa María promueve la lectura incorporando la cultura local

Favorecer el desarrollo del hábito lector a través de la integración de recursos literarios de una manera libre, natural y desde el protagonismo infantil, promoviendo con ello el acceso al conocimiento que permite a niños y niñas desarrollar el pensamiento desde la más temprana edad, es el objetivo de la propuesta educativa del jardín infantil Higuera Danzarina perteneciente a la red Integra.

El centro educativo, ubicado en el sector rural de La Higuera en la comuna de Santa María, atiende a cerca de 25 niños y niñas de la zona los que han tenido la oportunidad de desarrollar la literacidad desde la planificación de experiencias cotidianas con intencionalidad pedagógica y donde se integran, además, aspectos relevantes de la cultura local; como las tradiciones familiares y la multiculturalidad de los pueblos originarios presentes en la zona.

La directora del centro educativo, Carolina Lazo, explicó que, desde la metodología, se han ido implementando diversos espacios educativos, tanto en patio, como en aula, que recogen los intereses de los niños y niñas en este ámbito favoreciendo, a través del rol mediador del adulto, la libre elección del recurso literario que se quiere vivenciar. “La idea es poder trabajar de manera cotidiana lo que es la literatura en el jardín infantil desde el disfrute de los niños, desde el goce, desde las expresiones, desde la creatividad, desde la emoción y desde el sentido del humor”, explicó Carolina.

La profesional detalló que, a través de esta experiencia, “no sólo logramos que los niños se encanten y disfruten de la literatura, sino que también los niños van potenciando su lenguaje, el lenguaje oral, el verbal, a través de la expresión corporal, y muchas veces, cuando ellos van viendo los cuentos o van ojeando y van a este sector de la leyenda, de la ruca, logran irse iniciando en lo que es el lenguaje escrito, que también es algo importante y relevante; también logran imaginar, logran crear, logran soñar; el otro día le preguntaba a una niña por qué le gustan los cuentos y ella respondió ‘tía a es que a través de los cuentos puedo soñar’”.

HigueraDanzarinba3

Así lo reconoce Verónica Contreras, mamá y apoderada de Victoria, alumna del jardín, quien señala que “la experiencia, en lo personal, ha sido muy positiva, ella (Victoria) llega a replicar a la casa, nosotros ya tenemos un hábito del tema del cuento en la noche, ella no se duerme si no se le lee un cuento, siempre que salimos o vamos a alguna biblioteca ella siempre está fijándose en los cuentos, en los libros, si bien no sabe leer, reconoce algunos personajes entonces yo creo que es muy significativo, especialmente para los futuros procesos a los que se van a enfrentar los niños”.

Efectivamente, los primeros años de vida constituyen la etapa más relevante para la adquisición de las competencias necesarias en el desarrollo de la lectura y la escritura. En este contexto, Carolina Lazo, reconoce en los niños y niñas el impacto de las experiencias educativas que han ido desarrollando como jardín, pues “los niños cierran sus ojos y se van a distintos lugares imaginarios, ellos logran también maravillarse con la fantasía, despliegan su personalidad, expresan emociones y sentimientos; los cuentos tienen distintas tramas, desde la emoción, el niño logra reconocerlas y logramos, también, rescatar parte de la cultura a través de los grupos humanos, donde vamos intencionado el rescate de las tradiciones, de las invocaciones al tiempo, de los dichos, de los trabalenguas, de las adivinanzas, entre muchas otras cosas”, puntualiza la profesional.

Acercando el jardín infantil a la comunidad

Son las 8:30 de la mañana en la comuna de Estación Central y en el Estadio Victor Jara, cientos de personas de diversas nacionalidades hacen fila para la regularización de sus documentos. Entre ellos, familias completas con guaguas, niños y niñas, para quienes Integra habilitó, hasta el lunes 30 de abril, un lugar con materiales educativos y un equipo de educadoras, técnicos y profesionales de casa central, comprometido y dispuesto a brindar un espacio protegido y de bienestar a los niños y niñas durante este proceso.

Una experiencia, que como lo dice el equipo, acerca el jardín infantil a la comunidad y las hace vivenciar su rol como agentes de cambio social. “Estoy acá porque me motivó contribuir a la labor comunitaria que hace la Fundación, el poder entregar en este espacio lo que necesitan los niños y ser garante de derechos, darles un espacio porque el lugar que tienen ahí sentados, no es el óptimo. Se aburren, les da sueño, y nosotros tenemos la posibilidad de brindarles un espacio maravilloso y lleno de materiales”, explica Rocío Galleguillos, educadora de párvulos del jardín infantil Bettemburgo de la comuna de Huechuraba.

Junto a Rocío otras dos educadoras, tres agentes educativas y dos profesionales de Casa Central, estuvieron a cargo del espacio, quienes, de acuerdo a las necesidades de las familias, flexibilizaron la atención en términos de horarios y edad de los niños y niñas. “Hemos ido adaptándonos, pero siempre con un sentido de que los niños aprendan y que jueguen”, enfatiza Sandra Nanjari, educadora y profesional de la Dirección de Planificación y Gestión.

Durante un día, se atendía alrededor de 50 niños, concentrándose la mayor parte de ellos en la mañana y por eso el equipo acordó comenzar a funcionar a las 7:30 horas. Algo que sin duda agradecieron las familias, y así se lo manifestaron al equipo: “Hay un asombro por la cantidad de material, por el espacio y por la acogida que les damos. Lucía Boero, profesional de la Dirección de Educación, ha sido para mí un tremendo descubrimiento. Ella habla Creole y eso ha permitido también que las familias que vienen llegando y que integran este espacio educativo se sientan más tranquilas e integradas. Ella les conversa y claramente cuando hay una persona que está hablando tu mismo idioma hay una conexión distinta”, agrega Sandra.

Para el equipo, ha sido una experiencia que valoran y que las conecta con el compromiso de trabajar por una educación parvularia de calidad. La invitación a sus compañeras, dice Rocío Galleguillos, es a que “se arriesguen, que tomen el desafío. Esto es algo muy distinto a lo que hacemos diariamente, pero muy enriquecedor. Hay que aprovechar esas oportunidades y aceptar los desafíos que propone la Fundación, porque todo momento es para el aprendizaje”.

Victor_Jara

Presidente inaugura punto lector de sala cuna en la cárcel

El Presidente Sebastián Piñera y la Primera Dama y presidenta de Integra, Cecilia Morel, celebraron el Día del Libro en la sala cuna Rayito de Sol ubicada en el interior del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, donde junto al director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, inauguraron el primer punto lector para los niños, madres y equipo educativo. Se trata de una donación, por parte de la Fundación Había Una Vez, de 140 libros didácticos con la finalidad de acercar a los niños a la lectura para contribuir a su formación y desarrollo cognitivo, emocional y social.

“El libro es una manera de recuperar la libertad” y que nunca pierdan los sueños y la esperanza, ya que “la parte más interesante del libro de nuestras vidas son las hojas que aún no están escritas”, señaló el Jefe de Estado.

Por su parte la Primera Dama, Cecilia Morel, agradeció al equipo educativo de la sala cuna Rayito de Sol  y a las madres, a quienes invitó a continuar creando el vínculo con sus hijos, estimulándolos y protegiéndolos. “Los libros son como las estrellas que guardan la luz dentro de sí, están esperando dentro de sus hojas que las descubramos. Por eso les pido, no los dejen ahí cerrados. Porque ellos necesitan de nosotros sus lectores para tener vida y nosotros necesitamos de los libros para tener una vida mejor”, concluyó.

Carolina Ubilla, directora de la sala cuna Rayito de Sol, valoró la iniciativa porque además de textos apropiados para la edad de los niños y niñas, contempla un número de ejemplares con temáticas para adultos que apoyan el trabajo con las familias. “Viene a enriquecer y a complementar, con algo que no existía en el caso de las madres: este sistema de préstamo de libros, para que ellas tengan sus habitaciones repisas con libros, que hagamos esta instancia de biblioteca real con ellas. Es acercarlas al hábito de la lectura”.

Durante el recorrido el Mandatario junto a la Primera Dama, Cecilia Morel, visitaron también los talleres de la Corporación Abriendo Puertas y el Espacio Mandela, sector dirigido por la Pastoral Católica del Centro Penitenciario.En este lugar, participaron de la Clausura del Taller “Escuelas de Perdón y Reconciliación” (ESPERE), que funciona gracias al financiamiento de Fosis del Ministerio de Desarrollo Social.

Integra habilita espacio educativo en Estadio Víctor Jara para hijos de inmigrantes

A primera hora de este lunes, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, dio inicio al proceso de regularización extraordinaria de extranjeros en el Estadio Víctor Jara (calle Arturo Godoy 2750, Santiago), que ha congregado a más de 1.000 personas.

Para facilitar el proceso de los padres que asistan con sus hijos, Integra -en coordinación con el Gobierno- dispuso en el segundo nivel del recinto un espacio educativo lúdico para dar acogida a todos los niños durante los tiempos de espera.

El director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, explicó que “este es un servicio de apoyo a todas las familias migrantes, porque creemos que es muy importante cuidar la infancia en todos y cada uno de los espacios donde podamos hacerlo. Estamos muy bien preparados con material educativo propicio y con áreas de motricidad, musical y artística”.

“Tenemos una capacidad de 20 niños, pero es rotativo. En la mañana iniciamos con 18 niños, pero luego quedaron 7 y así. La idea es que asistan junto a sus padres para cautelar la seguridad en la entrega y puedan distenderse un rato. Acá están siendo acompañados por un equipo educativo de seis personas profesionales y capacitadas”, añadió Isabel Oyarzún, directora regional Metropolitana Norponiente de Integra.

Glenis Ávila, apoderada transitoria de dos niñas, detalla que “los niños se han entretenido mientras nosotros vemos la regularización. Para nosotros es una ayuda máxima lo que está haciendo el Presidente. No tengo palabras para agradecerle. En Venezuela no se presenta esto así, allá te lo calas (sic) y tienes que pasar hambre y frío. Acá no, hay agua, comida y hasta la Cruz Roja. Gracias, de verdad gracias”.

El Estadio Víctor Jara cuenta, además, con zonas de amamantamiento y mudadores, las cuales están funcionando desde las 8 de la mañana hasta las 18 horas.

El Gobierno estima que cerca de 300.000 personas en Chile aún no han regularizado su situación migratoria, por ello ha dispuesto más de 100 puntos para que los extranjeros puedan llevar a cabo el trámite.

Cuentos infantiles para compartir en familia

La Dirección de Educación de Integra ha elaborado un listado de cinco textos infantiles, sugeridos para favorecer el desarrollo del lenguaje verbal en los niños y las niñas.

“A partir de los primeros meses de vida el adulto debe proveer de múltiples oportunidades para potenciar el desarrollo del lenguaje. Es necesario propiciar conversaciones en donde se aborden diversos temas, con riqueza y variedad en los conceptos utilizados, además de una correcta elaboración de oraciones”, explica la coordinadora del Área de Currículo de la institución de educación parvularia, Ela Valladares.

La especialista hace hincapié en que “los gestos que realiza el adulto, tanto al leer como al escribir, finalmente se transforman en modelos a seguir por los niños y niñas. Por ello, es importante crear espacios para el desarrollo del lenguaje, fomentando la riqueza en las interacciones comunicativas y exponiéndolo desde el nacimiento con el lenguaje oral y escrito, por ejemplo, a través de todo lo que hay en el ambiente o de diversos textos”.

1. “El Sol, la Luna y el Agua “, versión de Laura Herrera. (Ediciones Ekaré Sur).

Reseña: “El Sol, la Luna y el Agua” es una leyenda popular del folclore de Nigeria, la cual ha sido traducida a varios idiomas. En ella se narra la historia de cómo en los comienzos de la humanidad, el sol, la luna y el agua, solían jugar juntos en la tierra.

Consejo: Este libro se recomienda para ser leído a niños y niñas mayores de 2 años. Durante la lectura vaya mostrando las ilustraciones, abriendo espacios para comentarios, revisar juntos el significado de palabras que desconocemos. Al finalizar, formule preguntas propiciando la conversación y la reflexión.

2. “Vamos a cazar un oso”, de Michael Rosen y Helen Oxenbury. (Ediciones Ekaré).

Reseña: Este libro álbum nos cuenta la historia de un padre y sus tres hijos quienes salen en la búsqueda de un gran oso. En su caminar se encuentran con diversos obstáculos que sortear. ¿Lograrán finalmente cazar al oso?

Consejo: Este texto lo podemos leer ya a niños pequeños. Posee rimas, onomatopeyas y otros juegos de palabras que lo hacen sumamente atractivo. Posee una estructura básica la cual se va repitiendo a través de toda la historia. Léala manteniendo el ritmo e invite a los niños y niñas a repetir la secuencia leída.

3. “El nabo gigante”, de Aleksei NikolaevichTolstoi. (Ediciones Omega).

Reseña: Este libro está inspirado en una leyenda rusa y narra la historia de alguien que está en apuros y pide socorro. Como no es suficiente la ayuda, nuevos personajes van apareciendo en la historia de modo de poder resolver el conflicto. ¿Cuál será el gran problema que deben resolver?

Consejo: Siempre antes de leer un texto en voz alta a los niños y niñas, procuremos leerlo nosotros los adultos, con anterioridad, de manera de familiarizarnos con el libro. Al leer utilicemos una expresión adecuada, un ritmo atractivo, una buena articulación de las palabras, un tono de voz que sea audible, pero no exagerado ni sobreactuado.

4. “La pequeña oruga glotona”, de Eric Carle. (Ediciones Kókinos).

Reseña: Este libro narra la historia de una pequeña oruga que tenía un hambre tremenda. A través del cuento ella va comiendo manzanas, frutillas, peras, entre otras muchas cosas. De pronto le duele el estómago y se da cuenta que se ha convertido en una oruga grande y gorda. Es ahí cuando decide comenzar a construir una casa.

Consejo: Presente el libro, mostrando la portada, el autor y la editorial. Estimule las reacciones de los niños y niñas frente a las imágenes con el fin de activar y enriquecer sus conocimientos previos, en este caso, sus conocimientos acerca de las orugas (cuncunas). Este texto también nos ofrece la posibilidad de trabajar con los números, los días de la semana o los alimentos. Las posibilidades son múltiples.

5.  “No es lo que parece”, de Paula Vásquez. (Ediciones Alfaguara Infantil).
Reseña: Este libro álbum nos invita a mirar el mundo desde otra perspectiva. En el van apareciendo personajes como una tortuga, un oso hormiguero, un canario, quienes cada uno de ellos no es lo que parece, sino que se van transformando en curiosos e inesperados objetos.

Consejo: Muestre el cuento a los niños y niñas, su portada, lea el título y el nombre de su autora. Al leer el texto, vaya siempre mostrando las ilustraciones, con un volumen de voz normal, que genere un ambiente de intimidad, imprima inflexiones a la voz. Cambie levemente el timbre de voz o la dicción, para caracterizar a los distintos personajes que van apareciendo.

 

Jardines infantiles del Maule celebraron el Día del Deporte

Jardines infantiles de Fundación Integra en la región del Maule celebraron junto a sus redes y a través de diversas jornadas el Día Mundial del Deporte. El objetivo central fue promover en los niños y niñas aprendizajes significativos que les permitan valorar  la importancia de hacer ejercicios para así gozar de una vida más sana. En esta labor los equipos educativos fueron acompañados y apoyados por las familias y las instituciones redes.

El jardín infantil Micaeliano de Talca, dio inicio al programa Jardín Activo del Programa Escuelas Deportivas Integrales (EDI). Junto a  especialistas los niños y niñas realizaron juegos con hula hula y otros implementos que les permitieron disfrutar el momento.

El jardín infantil Pasitos a la Ilusión de Talca, invitó a la comunidad educativa a colocarse sus zapatillas y sumarse a las actividades planificadas, concentradas en el ejercicio físico. La celebración se realizó en todos los niveles del jardín.

El objetivo central fue promover en los niños y niñas aprendizajes significativos que les permitan valorar  la importancia de hacer ejercicios para así gozar de una vida más sana

En el establecimiento Campanita de la comuna de Curepto, participaron en una jornada de zumba kid y otros ejercicios físicos que les permitieron aprender sobre la importancia de hacer deportes para tener buena salud.

Asimismo, en la comuna Linares apoderados y equipo educativo acudieron junto a los niños y niñas en la Corrida Familiar organizada por el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de la comunidad, a propósito de festejar este día. Los niños y niñas del jardín asistieron a bordo de coches que fueron adornados con globos y letreros, realizados por las familias.

En la alameda de Talca

En Talca, la celebración también se centró en la alameda Bernardo O’Higgins, donde la alcaldía provincial, la Intendencia de la Región y las secretarias regionales de  los ministerios de Educación y Deporte, además de otros servicios públicos y la Universidad Autónoma de Chile, se concentraron para promover un mensaje de vida sana a través de la actividad física.

Con motivo de este encuentro, el seremi de educación Jaime Suárez, señaló que si bien no todos los padres de los niños y niñas chilenos son deportistas, deben incentivar la actividad física como un estilo de vida para sus hijos, a fin de dar continuidad al trabajo que se realiza desde las instituciones pedagógicas. Subrayó que desde la edad parvularia es posible incentivar este tipo de hábitos a través de los juegos con fines de aprendizaje significativo.

Fundación Integra participó con un stand informativo, donde Carlos Bravo y Daniela Macías, nutricionista y personal administrativo del departamento de Promoción y Protección para la Infancia (PPI), brindaron información sobre la labor que la Fundación realiza en este respecto.

“La Maleta de Violeta” viajó hasta jardín infantil de San Joaquín

Un rompecabezas gigante y varias arpilleras es lo que los niños y niñas del jardín infantil El Pinar de San Joaquín descubrieron dentro de la “Maleta de Violeta”, una muestra itinerante destinada a destacar, difundir y poner en valor el legado artístico de Violeta Parra, así como su compromiso social y su importancia como referente de la música y cultura de nuestro país.

Más de 20 niños compartieron con los monitores del Museo Violeta Parra, quienes preguntaron: “¿Conocen a Violeta Parra?”. “¡Sí!”, fue la sonora respuesta de los párvulos que dio inicio a la actividad. “Violeta tuvo nueve hermanos ¿ustedes cuántos hermanos tienen?”, siguieron los monitores y “¡Uno, dos, no tengo, dos, soy solo…!”, respondieron los niños y niñas.

En 2017 Fundación Integra y el Museo Violeta Parra firmaron un convenio de colaboración que ha permitido que 210 niños y niñas de la V y Región Metropolitana conocieran el legado y obra de la compositora chilena.

Pero en La Maleta de Violeta no solo había preguntas, sino que también réplicas de las arpilleras realizadas por la artista y un rompecabezas gigante, que los niños armaron descubriendo la imagen de la obra “Contra la guerra”, que representa la aspiración de la artista por la paz en el mundo.

Durante la actividad, Priscilla Santis, directora del jardín infantil, destacó que el establecimiento tiene como sello pedagógico el folclore, “por eso los niños y niñas conocen a Violeta y sus canciones, por eso agradecemos mucho la visita de la Maleta, ya que permite una interacción con la cultura y la música y es una oportunidad para que los niños y sus papás se animen a ir a museo”.

En 2017 Fundación Integra y el Museo Violeta Parra firmaron un convenio de colaboración que ha permitido que 210 niños y niñas de la V y Región Metropolitana conocieran el legado y obra de la compositora chilena. En tanto, para 2018 está programado que la Maleta de Violeta viaje a seis jardines infantiles.

Cabe destacar que en la actividad también estuvo presente el Director Ejecutivo de Integra, José Manuel Ready y la Directora de la Región Metropolitana Suroriente, Julia Escobedo.