Pequeños unen a sector de Copiapó a través del arte

Representar con figuras geométricas la belleza del Universo en los muros de la población Rosario, es la actual y última etapa del Taller de Mandalas que se encuentran llevando a cabo los habitantes del sector y profesionales del Jardín Sobre Ruedas de Integra, con el apoyo del Programa Juntos Más Seguros de la Municipalidad de Copiapó. Así, los vecinos diseñan y pegan una a una tapas de botellas que juntas se convierten en arte.

Cada semana, niños, niñas, jóvenes y la familia en general, se reúnen para decorar con materiales de reciclaje y en desuso las paredes cercanas a la sede social del tradicional e histórico barrio de la capital regional. En la creación de cada obra, la participación de los asistentes es colaborativa, por lo que todos contribuyen, aportan ideas y trabajan sin distinción ni cargo, donde sin duda el parecer de los niños es fundamental.

“En la construcción del mural, todos hacemos todo. Nada es designado y el proceso se conversa y decide con los niños. Para realizar el taller recordamos nuestras normas de convivencia establecidas por todos, se escogen las temáticas de trabajo y se plantea un ámbito que quieran conversar” explicó Leonor Herrera, integrante equipo educativo del Jardín Sobre Ruedas y monitora del Taller de Mandalas.

Además de trabajar en el proceso creativo, los vecinos de Rosario aportan con las tapas de botellas que son utilizadas para los murales, lo que simboliza su aprobación y apoyo respecto a la labor que se desarrolla en la población.

En la creación de cada obra, la participación de los asistentes es colaborativa, por lo que todos contribuyen, aportan ideas y trabajan sin distinción ni cargo, donde la opinión de los niños y las niñas es fundamental.

Volver a compartir

En el Taller de Mandalas, los vecinos no tan solo realizan acciones para embellecer el espacio público, sino que también aplican distintas técnicas y colores para inventar figuras geométricas con lana y lápices acuarelables y/o témperas, en papel tradicional, hilado u opalina. Pese a que la intervención se encuentra en su última etapa, las sesiones anteriores en sala se mantienen, para satisfacer los intereses y gustos de sus integrantes.

En un comienzo, la iniciativa consideraba la ejecución de actividades con los niños y jóvenes en un ambiente protegido y seguro, donde mediante la guía de una monitoria especializada se implementaba el taller. Pero debido al éxito de la intervención, paulatinamente fueron sumándose los adultos de la familia, principalmente mujeres, por lo que la capacitación se transformó en un espacio de encuentro para reconocerse y volver a compartir con los amigos del barrio, la familia y vecinos de toda una vida, mientras se medita con arte.

“Yo he visto en el Taller de Mandalas en mi familia más unión, me ha gustado muchísimo, porque hay mucho intercambio de ideas y amistad”, comentó Marcia Hidalgo, quien asiste con su hija y nieta.

Por su parte, Jazmín Cádiz, quien participa con su hijo Francisco, afirmó que “es muy bueno para él, porque se relaja y se va con su mente tranquila. A mí me gusta trabajar con lana y compartir con los compañeros”. Asimismo, comentó que al observar el taller, se ha percatado de que “a los niños les gusta más tejer que pintar”.

La unión y el reencuentro son algunos de los aspectos más valorados por las monitoras de la iniciativa, quienes agradecen la acogida y el compañerismo por parte de la comunidad. Andrea Carrizo, educadora del Jardín Sobre Ruedas y guía del taller, aseguró que “cuando se comenzaron a quedar los adultos con los niños, se generaron instancias muy potentes. Surgieron distintos temas de conversación, donde se pudo fortalecer el rol de la familia, se crearon lazos de amistad e incluso, muchos de los niños que son compañeros de colegio y adultos que se conocían desde siempre y habían perdido el contacto, empezaron a vincularse”.

Por su parte, Herrera indicó que “ha sido una oportunidad de aprendizaje muy bonita, tanto para los vecinos como para nosotras, porque más allá de pintar, dibujar o crear mandalas, se ha llevado a la reflexión, a la conversación amena y contención. Y las personas se han dado cuenta que no están solas, que hay muchas entidades y redes en las que se pueden apoyar. El taller es un espacio que ha servido para volver a reencontrarse y recordar, donde los participantes se observan como un igual. Ha sido muy gratificante”.

“El impacto en los niños y las familias es concreto y los resultados son visibles para toda la counidad. El hecho de que la familia esté participando, recuperando sus espacios públicos, tiene un valor en sí mismo”, afirma, Rocío Ortíz de Zárate, coordinadora del Programa Juntos Más Seguros, de la Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Copiapó

Historia con la comunidad

La relación de los vecinos de Rosario en el Taller de Mandalas con las monitoras de la modalidad no convencional de Integra surgió en 2016, cuando a partir de los proyectos que llevaba a cabo el Programa Juntos Más Seguros en la comunidad fueron invitadas a participar por su labor previa con los párvulos del sector.

En relación a la implementación del taller, Rocío Ortíz de Zárate, coordinadora del Programa Juntos Más Seguros, de la Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Copiapó, explicó que “la estrategia ha sido exitosa, tanto para los niños como para los adultos, el impacto es concreto y los resultados son visibles. El hecho de que la familia esté participando, recuperando sus propios espacios públicos, tiene un valor muy importante. Para nosotros, la co-producción de seguridad es fundamental, porque como instituciones podemos invertir mucho en dinero en la recuperación de espacios, pero si estos no son utilizados por la comunidad, es una lógica que no tiene sentido y, que lo más probable, es que se puedan utilizar para actos delictivos. La recuperación más potente es la que hacen los vecinos”.

Sobre la buena recepción que tiene desde su inicio el taller, Ortíz de Zárate manifestó que “se explica porque la técnica del mandala es muy interesante, ya que permite que participe cualquier persona. Además, se ha dado en una ambiente acogedor, donde los monitores reciben a las personas que asisten con cariño y de manera cercana. Rosario está cansado que se le denomine como un barrio peligroso, porque es un lugar muy importante para Copiapó, es parte del Caso Histórico, entonces es por esto que la gente tiene un compromiso con su barrio y le gusta participar de estas iniciativas”.

Seguir rodando por los niños y sus familias

Actualmente, las educadoras del Jardín Sobre Ruedas de Integra se despliegan en cuatro territorios de la capital regional, El Pretil, El Palomar, Chile Italia y Rosario, para entregar educación a párvulos que por distintos motivos no asisten a la formación convencional.

La labor con la comunidad de Rosario, según declaran, será fundamental para su quehacer en los distintos sectores donde trabajan con los niños y sus familias. “Nos ha servido de aprendizaje para el trabajo comunitario, porque si bien desde los jardines infantiles trabajamos con la familia como primer formador, nos hemos dado cuenta que la labor va más allá. Nos hemos percatado de que el niño, si bien es parte de un núcleo familiar, lo es también de un entorno, que al conocerlo nos permite comprender mucho mejor su identidad e historia. Además, nos hemos acercado y relacionado con redes y la comunidad”, expresó Carrizo.

En la proyección del taller, está contemplado continuar creando mandalas con piedras y arena, para seguir incrementando las técnicas e intervenciones, y así propiciar y fortalecer el encuentro con la comunidad de Rosario.

¡Bienvenidas Vacaciones en mi Jardín!

Durante la segunda y tercera semana de julio comienza en todas las regiones del país Vacaciones en Mi Jardín, programa de Fundación Integra que brinda a los niños y sus familias un programa de continuidad de atención durante el período de receso de actividades de jardines infantiles y salas cuna convencionales.

Vacaciones en mi Jardín ofrece actividades lúdicas y educativas, centradas en el juego y la recreación. Para llevarlo a cabo cuenta con un equipo educativo capacitado, un variado material didáctico y un completo archivo de juegos para realizar con los niños y niñas de entre 3 meses y 4 años. Además, ofrece una minuta de alimentación de acuerdo a la estación correspondiente.

En Vacaciones en mi Jardín, los niños podrán continuar desarrollando sus habilidades sociales, estableciendo vínculos con sus pares y fomentando su creatividad e imaginación, mientras sus familias continúan en su jornada de trabajo habitual.

pozo almonte_4

Calendario de Vacaciones en Mi Jardín por región

Región Inicio
Progr. VMJ
Termino
Progr. VMJ
Tarapacá 09-07-2018 20-07-2018
Antofagasta 09-07-2018 20-07-2018
Coquimbo 09-07-2018 20-07-2018
Valparaíso 09-07-2018 20-07-2018
O’Higgins 09-07-2018 20-07-2018
Maule 09-07-2018 20-07-2018
Arica y Parinacota 09-07-2018 20-07-2018
Los Ríos 09-07-2018 20-07-2018

 

Región Inicio VMJ Término VMJ
Atacama 17-07-2018 27-07-2018
Biobío 17-07-2018 27-07-2018
Araucanía 17-07-2018 27-07-2018
Los Lagos 17-07-2018 27-07-2018
Aysén 17-07-2018 27-07-2018
Magallanes 17-07-2018 27-07-2018
Región Metropolitana 17-07-2018 27-07-2018

¡Descarga el libro Experiencias de Calidad 2017!

Te invitamos a descargar la última versión del libro  Experiencias Educativas de Calidad, que reúne las 33 experiencias que  fueron parte del seminario Comparte Educación 2017, y que destacan la importancia del ejercicio de la ciudadanía de niños y niñas y sus derechos.

En estas páginas encontrarás la descripción de cada una de las experiencias, sus objetivos y principales conclusiones, con el fin de convertirse en una fuente de inspiración y aporte para las familias y toda la comunidad educativa.

Las 33 experiencias educativas se encuentran agrupadas de la siguiente forma:

Educación transformadora: Se caracterizan por tener el juego como centro y potenciar la adquisición de conocimientos y ser pertinentes a los intereses, capacidades y contextos socioculturales de los niños.

Bienestar y protagonismo de niños: buscan fortalecer el desarrollo pleno de niños, en un marco de reconocimiento y respeto a sus derechos.

Familias y comunidad comprometidas con la educación: experiencias educativas que reconocen a las familias como los primeros educadores y tienen por objetivo fortalecer las competencias parentales. Se contemplan también aquéllas que buscan fortalecer la relación con las redes comunitarias con el fin de enriquecer el proceso educativo.

Descargas libro  Experiencias Educativas de Calidad 2017 

Comparte_Educacion_2017

 

 

Presidente y Primera Dama inauguran nuevo jardín infantil Integra en el centro de Santiago

Presidente Sebastián Piñera y la Primera Dama y presidenta de Fundación Integra, Cecilia Morel Montes, inauguraron esta mañana el nuevo jardín infantil Integra Dieciocho, ubicado en pleno centro de Santiago, donde asisten 96 niños de entre 3 meses y 4 años en más de 720 mts2, de infraestructura de altos estándares de calidad. “El compromiso de nuestro gobierno es avanzar con decisión y voluntad en el acceso universal y gratuito en todos los niveles de educación parvularia”, dijo el mandatario.

En la oportunidad, la Primera Dama y presidenta de la Fundación Integra, Cecilia Morel, recibió de manos del ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, 20 inmuebles en 5 regiones del país, los cuales ya están en condiciones de ser utilizados para fortalecer la Red de Salas Cunas y Jardines Infantiles de Integra.

inauguracion_jardin18_2

La Primera Dama valoró la entrega: “Estos nuevos inmuebles permitirán que más niños puedan tener la educación parvularia de calidad que se reciben en los establecimiento de la Red Integra. Estamos trabajando como equipo con la misión que ha encomendado el Presidente: poner en el primer foco de atención a nuestros niños siempre”.

Además, el ministro de Bienes Nacionales informó que otros 17 terrenos, en 9 regiones, están próximos a concluir su trámite y podrán utilizarse para fines educacionales.

“El compromiso de nuestro gobierno es avanzar con decisión y voluntad en el acceso universal y gratuito en todos los niveles de educación parvularia”, dijo el mandatario.

Para el ministro Ward, esta entrega tiene como objetivo “que los niños tengan las mayores facilidades para acceder a la educación parvularia. Estamos seguros que no hay mejor destino para un terreno del Estado que el que va en ayuda de los niños, porque ellos son nuestra prioridad”.

Además de la primera dama y el titular de Bienes Nacionales, a la inauguración asistió el Ministro de Educación, Gerardo Varela; la intendenta de la región Metropolitana, Karla Rubilar; el alcalde de Santiago, Felipe Alessandri; y el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, quien destacó la importancia de que niños y niñas puedan desarrollar sus talentos y capacidades accediendo a la igualdad de oportunidades desde este nivel educativo. “Por eso como Integra y sociedad tenemos un gran desafío: transmitir a más familias la relevancia de que sus hijos asistan diariamente al jardín”, enfatizó.

inauguracion_jardin18_3

El recinto incluye accesos universales inclusivos, sala de lactancia, sala de primeros auxilios y sombreadores en patio. “Este es el mejor ejemplo de cómo avanzamos en asegurar la calidad de la educación parvularia de nuestros niños”, dijo el Director Ejecutivo de Integra, José Manuel Ready.

La sala cuna y jardín infantil Dieciocho se emplaza en uno de los terrenos entregados en concesión de uso gratuito por el Ministerio de Bienes Nacionales a Integra, y en su construcción se respetó y restauró la fachada original del edificio, dado que el inmueble se encuentra emplazado en una Zona de Conservación Histórica.

Los egipcios llegaron al jardín infantil Cardenal Silva Henríquez

En la comuna de La Cisterna, la  comunidad educativa del jardín infantil Cardenal Silva Henríquez disfrutó con la magia, baile y cultura de la civilización egipcia presentada por el nivel medio mayor del establecimiento. Una actividad que se enmarca en el sello multicultural de  su proyecto educativo, a través del cual se potencian y generan distintas instancias para conocer diferentes culturas y aprender de ellas.

Entre las diferentes civilizaciones, la egipcia es una de las que mayor legado ha dejado a la humanidad. A lo largo de su historia, realizaron importantes avances en campos como la medicina o la arquitectura, así como grandes aportes culturales, y es justamente esto lo que se quiere transmitir a los niños y niñas del jardín infantil.

“Esta unidad de trabajo permite llevar a los niños a un mundo distinto del que están insertos. Les permite ir a un mundo lejano, con una historia rica de conocimientos, sabiduría, donde los dioses, los faraones y los constructores de las grandes pirámides fueron la base principal para conocer nuestro cuerpo o, por ejemplo, la medicina partió desde esta cultura así como las matemáticas. La innovación, la creatividad y la motivación deben ser primordiales en nuestro trabajo como educadoras”, explica Mayra Martínez, concluye la educadora.

Jardines infantiles celebran el Día Mundial del Medio Ambiente

El pasado cinco de junio el mundo celebró el Día del Medio Ambiente, fecha en la que jardines infantiles y salas cuna Integra aprovecharon de realizar diversas actividades para promover en los niños, niñas y sus familias el valor y cuidado de nuestro entorno.

En la región de Coquimbo, el jardín infantil Caminitos Encantados de La Serena se sumó con entusiasmo a la feria medioambiental organizada por la Delegación Municipal del sector de La Antena, en la que participaron diferentes organizaciones. En la oportunidad, el jardín infantil mostró a los vecinos sus principales experiencias relacionadas con el cuidado de la naturaleza. “Los niños y niñas pudieron descubrir y explorar parte de los seres vivos que son de su entorno, lo que fue muy significativo porque tuvieron la oportunidad de aprender en un contexto muy natural, conociendo animales y plantas”, contó la educadora Sandra Espejo, directora del establecimiento.

También en la región, el jardín infantil Pampanito de Villa El Palqui de Monte Patria, invitó a los recolectores de basura de la comuna, quienes llegaron en su camión a explicar las distintas maneras de reducir los desechos y apoyar al medio ambiente reciclando.

dav

Por otra parte, en el sur del país, los niños del jardín infantil Mercadito de Sueños, en la región de Biobío, desfilaron vestimentas y accesorios realizados por sus familias con materiales reciclados, una actividad en línea también con su Proyecto Educativo Institucional (PEI): Cuidado del medio ambiente y vida saludable.

La actividad fue desarrollada en conjunto con el CESFAM Nororiente de Los Ángeles, cuya red comunitaria trabaja constantemente con el centro educativo, resignificando la vida saludable en la primera infancia y las familias, a través de distintas actividades programadas durante el año, siendo la celebración del Día del Medio Ambiente una de ellas. “El trabajo que significan los trajes que los niños y niñas nos presentaron, representan la responsabilidad, compromiso y cariño que las familias tienen por sus hijos y el jardín infantil”, mencionó Tatiana Parra, directora del jardín infantil.

La actividad culminó con la participación de Forestín de la Conaf (Corporación Nacional Forestal), quien compartió con los niños, niñas, familias y equipo educativo, entregando además su mensaje de cuidado del medio ambiente, a través de la flora y fauna de la región.

IMG_4056

Educación artística en la primera infancia

La primera infancia es la edad creativa por excelencia, los niños y niñas aprenden haciendo, explorando, experimentando, imitando, jugando. En este contexto, los jardines infantiles y salas cuna de Integra incorporan experiencias educativas que invitan a los niños a descubrir y explorar los diversos lenguajes artísticos, con el fin de que se constituyan en parte sustancial de su experiencia vital, permitiéndoles el cultivo de su sensibilidad, el goce estético y la construcción de la propia identidad.

En el marco de la celebración de la VI Semana de la Educación Artística, Integra destacó el sello artístico que han incorporado algunos jardines infantiles de la región, recogiendo el interés de los párvulos y sus familias. En este sentido, la directora regional de Integra, Paola Álvarez, señaló que “como Integra sabemos lo importante que es vitalizar las prácticas educativas vinculadas a los lenguajes artísticos y brindar entornos de aprendizajes que sean activos y significativos; queremos que las experiencias educativas abran todas las posibilidades para que los niños desarrollen la imaginación, la creatividad y su libertad. La actividad artística es un recurso muy importante para la enseñanza y el aprendizaje y las comunidades educativas que han implementado un sello en esta línea son comunidades educativas que están proyectando el protagonismo de los niños”, concluyó.

Pilar Godoy, directora del centro educativo explica que “nosotros queremos que los niños aprendan, disfruten a través de las expresiones artísticas; la plástica, la música, lo corporal, la expresión literaria. Nosotros partimos de la base que el arte no entra en el niño, el arte sale del niño”.

Al respecto, cabe destacar que las Bases Curriculares de la Educación Parvularia establecen que el Núcleo de Lenguajes Artísticos, que forma parte del ámbito de la Comunicación Integral, articula objetivos de aprendizaje para promover la capacidad para expresar la imaginación y las vivencias propias, ya que el lenguaje artístico permite la expresión a través del desarrollo de las experiencias educativas.

En efecto, no son pocos los jardines infantiles que, en el marco de la construcción de sus Proyectos Educativos Institucionales, han puesto un foco especial en este núcleo de aprendizaje, profundizando e innovando en su propuesta curricular e implementando un verdadero sello de educación artística al interior de sus comunidades educativas. Es el caso del jardín infantil Antu de la comuna de Viña del Mar en donde las expresiones artísticas, en su concepto más amplio, están presentes  de manera trasversal en toda su propuesta pedagógica.

Pilar Godoy, directora del centro educativo explica que “nosotros queremos que los niños aprendan, disfruten a través de las expresiones artísticas; la plástica, la música, lo corporal, la expresión literaria. Nosotros partimos de la base que el arte no entra en el niño, el arte sale del niño”.

La profesional cuenta además que las familias han sido parte fundamental de este proyecto, vivenciando, a través de sus hijos, el sello del jardín, pero tomando también un rol protagónico con actividades que las involucran directamente. “Unos 5 años atrás nació la idea de hacer participar a las familias en un taller que se llama ‘Antu a las Tablas´, todos los años estamos renovando, las mamás que llegan se incorporan en este taller. La idea es que ellas lo pasen bien haciendo una actividad artística que va hacia sus hijos; ya sea una dramatización de una canción, una función de títeres, un teatro de sombras, pero lo más lindo es ver la carita de sus hijos cuando ven as sus mamás actuando “, detalló Pilar.

Las familias se sienten parte de una comunidad educativa que tiene un sello pedagógico definido. Así lo explicó Macarena Ríos, mamá y apoderada del jardín, quien ha visto en su hija Sofía importantes avances, por ejemplo, en el desarrollo de su personalidad. “Le encanta bailar, le encanta cantar, no tiene vergüenza de hacerlo delante de otras personas y eso es bueno. Un tiempo estuve poniendo música folclórica de Violeta Parra y mi hija me decía ‘¡Violeta Parra! A mí me gusta la Violeta Parra’ y cantaba y es genial, me gusta el sello que tiene el jardín”.

Como parte de la experiencia con familias “Antu a las Tablas” implementada por el jardín, Macarena detalló que “es una experiencia súper bonita, de ver la carita de mi hijo y la carita de otros niños, ver a su mamá ahí, disfrazada, bailando, es lindo, es bonito ser parte de algo y algo así tan bonito. Yo no tengo nada más que agradecer al jardín”, concluyó.

Jardín infantil de Santa María promueve la lectura incorporando la cultura local

Favorecer el desarrollo del hábito lector a través de la integración de recursos literarios de una manera libre, natural y desde el protagonismo infantil, promoviendo con ello el acceso al conocimiento que permite a niños y niñas desarrollar el pensamiento desde la más temprana edad, es el objetivo de la propuesta educativa del jardín infantil Higuera Danzarina perteneciente a la red Integra.

El centro educativo, ubicado en el sector rural de La Higuera en la comuna de Santa María, atiende a cerca de 25 niños y niñas de la zona los que han tenido la oportunidad de desarrollar la literacidad desde la planificación de experiencias cotidianas con intencionalidad pedagógica y donde se integran, además, aspectos relevantes de la cultura local; como las tradiciones familiares y la multiculturalidad de los pueblos originarios presentes en la zona.

La directora del centro educativo, Carolina Lazo, explicó que, desde la metodología, se han ido implementando diversos espacios educativos, tanto en patio, como en aula, que recogen los intereses de los niños y niñas en este ámbito favoreciendo, a través del rol mediador del adulto, la libre elección del recurso literario que se quiere vivenciar. “La idea es poder trabajar de manera cotidiana lo que es la literatura en el jardín infantil desde el disfrute de los niños, desde el goce, desde las expresiones, desde la creatividad, desde la emoción y desde el sentido del humor”, explicó Carolina.

La profesional detalló que, a través de esta experiencia, “no sólo logramos que los niños se encanten y disfruten de la literatura, sino que también los niños van potenciando su lenguaje, el lenguaje oral, el verbal, a través de la expresión corporal, y muchas veces, cuando ellos van viendo los cuentos o van ojeando y van a este sector de la leyenda, de la ruca, logran irse iniciando en lo que es el lenguaje escrito, que también es algo importante y relevante; también logran imaginar, logran crear, logran soñar; el otro día le preguntaba a una niña por qué le gustan los cuentos y ella respondió ‘tía a es que a través de los cuentos puedo soñar’”.

HigueraDanzarinba3

Así lo reconoce Verónica Contreras, mamá y apoderada de Victoria, alumna del jardín, quien señala que “la experiencia, en lo personal, ha sido muy positiva, ella (Victoria) llega a replicar a la casa, nosotros ya tenemos un hábito del tema del cuento en la noche, ella no se duerme si no se le lee un cuento, siempre que salimos o vamos a alguna biblioteca ella siempre está fijándose en los cuentos, en los libros, si bien no sabe leer, reconoce algunos personajes entonces yo creo que es muy significativo, especialmente para los futuros procesos a los que se van a enfrentar los niños”.

Efectivamente, los primeros años de vida constituyen la etapa más relevante para la adquisición de las competencias necesarias en el desarrollo de la lectura y la escritura. En este contexto, Carolina Lazo, reconoce en los niños y niñas el impacto de las experiencias educativas que han ido desarrollando como jardín, pues “los niños cierran sus ojos y se van a distintos lugares imaginarios, ellos logran también maravillarse con la fantasía, despliegan su personalidad, expresan emociones y sentimientos; los cuentos tienen distintas tramas, desde la emoción, el niño logra reconocerlas y logramos, también, rescatar parte de la cultura a través de los grupos humanos, donde vamos intencionado el rescate de las tradiciones, de las invocaciones al tiempo, de los dichos, de los trabalenguas, de las adivinanzas, entre muchas otras cosas”, puntualiza la profesional.

Acercando el jardín infantil a la comunidad

Son las 8:30 de la mañana en la comuna de Estación Central y en el Estadio Victor Jara, cientos de personas de diversas nacionalidades hacen fila para la regularización de sus documentos. Entre ellos, familias completas con guaguas, niños y niñas, para quienes Integra habilitó, hasta el lunes 30 de abril, un lugar con materiales educativos y un equipo de educadoras, técnicos y profesionales de casa central, comprometido y dispuesto a brindar un espacio protegido y de bienestar a los niños y niñas durante este proceso.

Una experiencia, que como lo dice el equipo, acerca el jardín infantil a la comunidad y las hace vivenciar su rol como agentes de cambio social. “Estoy acá porque me motivó contribuir a la labor comunitaria que hace la Fundación, el poder entregar en este espacio lo que necesitan los niños y ser garante de derechos, darles un espacio porque el lugar que tienen ahí sentados, no es el óptimo. Se aburren, les da sueño, y nosotros tenemos la posibilidad de brindarles un espacio maravilloso y lleno de materiales”, explica Rocío Galleguillos, educadora de párvulos del jardín infantil Bettemburgo de la comuna de Huechuraba.

Junto a Rocío otras dos educadoras, tres agentes educativas y dos profesionales de Casa Central, estuvieron a cargo del espacio, quienes, de acuerdo a las necesidades de las familias, flexibilizaron la atención en términos de horarios y edad de los niños y niñas. “Hemos ido adaptándonos, pero siempre con un sentido de que los niños aprendan y que jueguen”, enfatiza Sandra Nanjari, educadora y profesional de la Dirección de Planificación y Gestión.

Durante un día, se atendía alrededor de 50 niños, concentrándose la mayor parte de ellos en la mañana y por eso el equipo acordó comenzar a funcionar a las 7:30 horas. Algo que sin duda agradecieron las familias, y así se lo manifestaron al equipo: “Hay un asombro por la cantidad de material, por el espacio y por la acogida que les damos. Lucía Boero, profesional de la Dirección de Educación, ha sido para mí un tremendo descubrimiento. Ella habla Creole y eso ha permitido también que las familias que vienen llegando y que integran este espacio educativo se sientan más tranquilas e integradas. Ella les conversa y claramente cuando hay una persona que está hablando tu mismo idioma hay una conexión distinta”, agrega Sandra.

Para el equipo, ha sido una experiencia que valoran y que las conecta con el compromiso de trabajar por una educación parvularia de calidad. La invitación a sus compañeras, dice Rocío Galleguillos, es a que “se arriesguen, que tomen el desafío. Esto es algo muy distinto a lo que hacemos diariamente, pero muy enriquecedor. Hay que aprovechar esas oportunidades y aceptar los desafíos que propone la Fundación, porque todo momento es para el aprendizaje”.

Victor_Jara

Presidente inaugura punto lector de sala cuna en la cárcel

El Presidente Sebastián Piñera y la Primera Dama y presidenta de Integra, Cecilia Morel, celebraron el Día del Libro en la sala cuna Rayito de Sol ubicada en el interior del Centro Penitenciario Femenino de San Joaquín, donde junto al director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, inauguraron el primer punto lector para los niños, madres y equipo educativo. Se trata de una donación, por parte de la Fundación Había Una Vez, de 140 libros didácticos con la finalidad de acercar a los niños a la lectura para contribuir a su formación y desarrollo cognitivo, emocional y social.

“El libro es una manera de recuperar la libertad” y que nunca pierdan los sueños y la esperanza, ya que “la parte más interesante del libro de nuestras vidas son las hojas que aún no están escritas”, señaló el Jefe de Estado.

Por su parte la Primera Dama, Cecilia Morel, agradeció al equipo educativo de la sala cuna Rayito de Sol  y a las madres, a quienes invitó a continuar creando el vínculo con sus hijos, estimulándolos y protegiéndolos. “Los libros son como las estrellas que guardan la luz dentro de sí, están esperando dentro de sus hojas que las descubramos. Por eso les pido, no los dejen ahí cerrados. Porque ellos necesitan de nosotros sus lectores para tener vida y nosotros necesitamos de los libros para tener una vida mejor”, concluyó.

Carolina Ubilla, directora de la sala cuna Rayito de Sol, valoró la iniciativa porque además de textos apropiados para la edad de los niños y niñas, contempla un número de ejemplares con temáticas para adultos que apoyan el trabajo con las familias. “Viene a enriquecer y a complementar, con algo que no existía en el caso de las madres: este sistema de préstamo de libros, para que ellas tengan sus habitaciones repisas con libros, que hagamos esta instancia de biblioteca real con ellas. Es acercarlas al hábito de la lectura”.

Durante el recorrido el Mandatario junto a la Primera Dama, Cecilia Morel, visitaron también los talleres de la Corporación Abriendo Puertas y el Espacio Mandela, sector dirigido por la Pastoral Católica del Centro Penitenciario.En este lugar, participaron de la Clausura del Taller “Escuelas de Perdón y Reconciliación” (ESPERE), que funciona gracias al financiamiento de Fosis del Ministerio de Desarrollo Social.