¡Bienvenidas Vacaciones en mi Jardín!

Durante la segunda y tercera semana de julio comienza en todas las regiones del país Vacaciones en Mi Jardín, programa de Fundación Integra que brinda a los niños y sus familias un programa de continuidad de atención durante el período de receso de actividades de jardines infantiles y salas cuna convencionales.

Vacaciones en mi Jardín ofrece actividades lúdicas y educativas, centradas en el juego y la recreación. Para llevarlo a cabo cuenta con un equipo educativo capacitado, un variado material didáctico y un completo archivo de juegos para realizar con los niños y niñas de entre 3 meses y 4 años. Además, ofrece una minuta de alimentación de acuerdo a la estación correspondiente.

En Vacaciones en mi Jardín, los niños podrán continuar desarrollando sus habilidades sociales, estableciendo vínculos con sus pares y fomentando su creatividad e imaginación, mientras sus familias continúan en su jornada de trabajo habitual.

pozo almonte_4

Calendario de Vacaciones en Mi Jardín por región

Región Inicio
Progr. VMJ
Termino
Progr. VMJ
Tarapacá 09-07-2018 20-07-2018
Antofagasta 09-07-2018 20-07-2018
Coquimbo 09-07-2018 20-07-2018
Valparaíso 09-07-2018 20-07-2018
O’Higgins 09-07-2018 20-07-2018
Maule 09-07-2018 20-07-2018
Arica y Parinacota 09-07-2018 20-07-2018
Los Ríos 09-07-2018 20-07-2018

 

Región Inicio VMJ Término VMJ
Atacama 17-07-2018 27-07-2018
Biobío 17-07-2018 27-07-2018
Araucanía 17-07-2018 27-07-2018
Los Lagos 17-07-2018 27-07-2018
Aysén 17-07-2018 27-07-2018
Magallanes 17-07-2018 27-07-2018
Región Metropolitana 17-07-2018 27-07-2018

Construyendo la educación parvularia desde un enfoque de derechos

 “Enseñar siempre: en el patio y en la calle como en la sala de clase. Enseñar con la actitud, el gesto y la palabra”, es una de las frases con que la poetisa y premio Nobel de Literatura Gabriela Mistral, destacó a la primera infancia de manera visionaria en el siglo pasado. Hoy  la Superintendencia de Educación recuerda su legado al organizar el seminario “Todos tejemos la ronda: Primera Infancia con reguardo de derechos”, que convocó a autoridades del mundo de la educación parvularia, así como a trabajadoras de centros educativos de Fundación Integra, Junji y jardines infantiles VTF (vía transferencia de fondos).

En la actividad celebrada el pasado martes 10 de octubre, Alexis Ramírez,  superintendente de Educación, aclaró que el rol fiscalizador del organismo no tiene un sentido punitivo, sino que de mejora continua: “hoy tenemos el desafío de que la educación parvularia sea entendida como un nivel en sí mismo y no como uno previo al sistema educativo”.

En la actividad, también estuvo presente el escritor Jorge Baradit, quien destacó la labor que cumplen las educadoras “ustedes están construyendo la República, donde todos juntos armamos un territorio artificial, donde todos podemos alcanzar la felicidad. Las felicito, porque trabajar con primera infancia nos permite dar saltos cuantitativos”.

Durante su intervención, la autoridad dio a conocer algunos de los resultados de la encuesta realizada por el organismo, sobre los niveles de satisfacción de las familias con la educación parvularia en nuestro país. El estudio (elaborado por la consultora Activa Research) se llevó a cabo en 120 centros educativos de Fundación Integra, Junji y VTF. Ante la consulta respecto de cuán satisfechos están los padres, madres y apoderados con los establecimientos de educación parvularia al que asisten sus hijos e hijas, el 93% evaluó con  notas de 6 a 7, las áreas de material didáctico, mobiliario y equipamiento, infraestructura y seguridad e higiene.

Al adentrarse en los principales aspectos que consideran las familias a la hora de elegir un jardín infantil, un 51% de los encuestados considera el perfil de la educadora –en materia de buen trato y competencia profesional-; un 21% pone atención en la seguridad, para prevenir accidentes; un 20% en los contenidos educacionales de calidad y un 17% en una infraestructura adecuada a nivel de muros, techos, pisos, salas y patios.

En la misma línea, la intendenta de Educación Parvularia, Piscilla Corsi, sostuvo que el actual gobierno trabaja con un modelo de enfoque de derechos, que está en el marco de la reforma educacional, visualizándole como un derecho social. “Para promover el buen trato y convivencia los jardines infantiles deben contar con reglamentos internos y protocolos de actuación, que permitan prevenir malas prácticas y actuar ante situaciones complejas”.

En la actividad, también estuvo presente el escritor Jorge Baradit, quien destacó la labor que cumplen las educadoras “ustedes están construyendo la República, donde todos juntos armamos un territorio artificial, donde todos podemos alcanzar la felicidad. Las felicito, porque trabajar con primera infancia nos permite dar saltos cuantitativos”.

¿Qué es el tercer educador?

Posteriormente un panel de expertas en el que participaron la doctora Mónica Manhey, de la Universidad de Chile; Lorena Valdebenito, del Consejo de la Infancia y la doctora Cynthia Adlerstein, del Sistema MAFA-PUC, trató distintos tópicos relevantes para este nivel educativo, entre ellos, el del tercer educador, expuesto por Adlerstein.

La doctora explicó que el tercer educador no es solo el espacio físico, sino que son todos los símbolos que están en el ambiente y ahí el desafío es cómo hacemos para que niños y niñas convivan con ellos. “Está comprobado que existe una fuerte correlación entre el ambiente físico y el aprendizaje, por lo que debe estar intencionado correctamente para que los niños y niñas sean habitantes del centro educativo y puedan apropiarse de él. Desde el marco de justicia social, podemos redistribuir el poder en el espacio físico y hacer del jardín un foro social, donde los niños sean protagonistas”.

Descarga el Estudio Percepciones y expectativas de las familias sobre la Educación Parvularia

Consejos para unas fiestas patrias seguras y en familia

Se acercan las celebraciones de Fiestas Patrias y para que todos disfrutemos por igual, los invitamos a que tengan algunos cuidados para la seguridad, protección y bienestar de sus hijos e hijas:

• Al salir, siempre debe haber un adulto cuidando a los niños ya que se pueden perder.

• Si sales en auto, no olvidar la silla de niños, y sales a pie, es importante transitar por los pasos habilitados.

• Antes de salir a un lugar con mucha gente, enséñale a tu hijo como pedir ayuda si le pasa algo o se pierde (Carabineros, Cruz Roja u otro lugar seguro).

• Si vas a beber alcohol, deja a los niños a cargo de alguien que no lo haga.

• No permitas que se acerquen a las parrillas o lugares con fuego.

• No juegues con hilo curado ni le enseñes a los niños cómo hacerlo, es un material peligroso. Evita los lugares con volantines con hilo curado ya que pueden generar cortes o heridas.

• No hagas trasnochar a tus hijos, dormir bien es muy importante para su salud y desarrollo.

• Recuerda sus horarios de alimentación y que coma sano para que no se enferme.

• Explícales qué celebramos, aprovecha las fiestas para enseñar a tus hijos sobre nuestras tradiciones.

Alimentación de calidad

Cuando una familia decide incorporar a su hijo a una sala cuna o jardín infantil como una valiosa alternativa de cuidado, debe poner principal atención en el desarrollo físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social que promueve en los niños y las niñas el proyecto educativo de cada institución.

Más aún, un factor relevante a considerar es la entrega de una alimentación, donde se promuevan los hábitos alimenticios significativos para su desarrollo y también del núcleo familiar.

En ese aspecto, el método educativo de Integra impulsa una alimentación de calidad en nuestros más de 1.100 salas cuna y jardines infantiles, poniendo énfasis en el aprendizaje de habilidades y destrezas de coordinación y precisión al comer de forma autónoma, conociendo el medio físico con el reconocimiento y nombre de los alimentos.

Junto a ello, apuntamos a un desarrollo sensorial y social, donde nuestros más de 80 mil niños y niñas puedan establecer vínculos afectivos y, por sobre todo, enseñanzas sobre los hábitos que impactarán en todo su proceso de desarrollo como personas.

La alimentación trata de un momento significativo, por ello resguardar la calidad de la alimentación que reciben sus hijos e hijas constituye una preocupación y trabajo permanente.

El método educativo de Integra impulsa una alimentación de calidad en nuestros más de 1.100 salas cuna y jardines infantiles, poniendo énfasis en el aprendizaje de habilidades y destrezas de coordinación y precisión al comer de forma autónoma.

El programa alimentario que entregamos responde a las últimas recomendaciones de energía de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), a las Guías de Alimentación del Ministerio de Salud para los niños menores de seis años (2016) y a lo dispuesto en la Ley 20.606 sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad.

Asimismo, es baja en azúcares, sodio y grasas saturadas, no contiene edulcorantes ni colorantes artificiales como amarillo crepúsculo y tartrazina. La porción diaria cubre entre un 60% y 75% de las calorías y el 100% de las proteínas requeridas dependiendo de la edad del niño o niña. Cuenta, además, con un sistema de control que es verificado todos los días por los encargados del programa de alimentación en cada sala cuna y jardín infantil, además de ser supervisado por nutricionistas que se encuentran en cada dirección regional a lo largo del país.

Es importante resaltar que la sala cuna y el jardín infantil es un ambiente propicio para trabajar el período de la alimentación desde una perspectiva educativa. Por ello, nosotros vemos la hora de comer como un período relevante dentro de la jornada diaria y con un propósito o intencionalidad definida para cada grupo de edad.

Una forma de poder complementar la entrega de una alimentación de calidad, es apoyar el trabajo pedagógico a través de la elaboración de una serie de materiales educativos como apoyo a la gestión pedagógica de las educadoras y técnicos de los establecimientos de Integra, como las fichas de experiencias de aprendizaje en alimentación saludable y las cartillas de alimentación saludable dirigidas a las familias.

Todo este esfuerzo debe ser compartido por las familias, quienes son el primer educador y promotor en los niños y las niñas sobre la importancia de una alimentación saludable.

Nuestro compromiso como Integra, el principal prestador de educación parvularia del país, es continuar trabajando en fortalecer el conocimiento y hábitos de alimentación para que niños y niñas se desarrollen más sanos y felices.

Jaime Foch
Jefe Dpto. Nutrición y Salud
Fundación Integra

“La inversión en primera infancia es un imperativo de justicia y equidad”

Con el objetivo de fortalecer las capacidades políticas y técnicas de los diferentes actores involucrados en acciones de bienestar, educación y protección de la primera infancia, nace el Instituto Iberoamericano para la Primera Infancia (IIPI), que tendrá su sede principal en Chile.

La entidad, surgida al alero del Consejo Nacional de Infancia, el Ministerio de Educación y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), “se proyecta más allá de nuestras fronteras, como un espacio de colaboración y cooperación con otras naciones en vías de desarrollo”, indicó la mandataria Michelle Bachelet.

“La inversión en primera infancia es un imperativo para el desarrollo y un imperativo de justicia y equidad. Ningún país puede estar satisfecho en materia de desarrollo, si hay niños y niñas que todavía viven en condición de pobreza o que son víctimas de la violencia, que no concluyen su educación formal, que no tienen acceso oportuno a la salud, que no pueden jugar porque trabajan, o que no pueden ejercer plenamente sus derechos”, agregó la Presidenta, rescatando la importancia de establecer acciones integrales en relación con la atención y educación de este nivel educativo.

Bachelet recordó en su discurso que en su anterior administración se inició la implementación del Sistema de Protección Integral para la Infancia “Chile Crece Contigo”, que instala la lógica multisectorial en la implementación de sus políticas y programas; y detalló la constante inversión en la habilitación de jardines infantiles y salas cuna públicas y gratuitas.

“Ningún país puede estar satisfecho en materia de desarrollo, si hay niños y niñas que todavía viven en condición de pobreza o que son víctimas de la violencia, que no concluyen su educación formal, que no tienen acceso oportuno a la salud, que no pueden jugar porque trabajan, o que no pueden ejercer plenamente sus derechos”, señaló Michelle Bachelet.

En tanto, la directora de OEI Chile, Rosa Blanco, afirmó que el Instituto trabajará en estrecha colaboración con las autoridades e instituciones públicas y privadas de los países relacionadas con la primera infancia y con las oficinas de la OEI en los países e institutos especializados como el de educación en derechos humanos. Se establecerán asimismo articulaciones y sinergias con otros organismos regionales e internacionales que intervienen en la primera infancia.

Blanco además explicó que el instituto tiene tres áreas de trabajo: bienestar, educación y protección y que entre sus preocupaciones estarán construir ciudadanía en primera infancia, relevar el derecho al juego, la participación y educación de las familias.

Durante el lanzamiento que se realizó en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), también participaron como expositores el Secretario General de la OEI, Paulo Speller y la neuropsiquiatra infantil de reconocida trayectoria, Amanda Céspedes. Esta última se refirió a la neurociencias y la educación: “las neurociencias nos permiten entender el funcionamiento del cerebro de un niño. Hoy sabemos que aprender es actualizar el potencial de los niños y niñas y el adulto es un acompañante en este proceso. También, sabemos que la negligencia, el maltrato son neurotoxinas para el cerebro del niño”.

Guía de consumo de TV para niños llega a Integra

Sabía usted que solo el 31% de los padres conversa con sus hijos sobre lo que ven en televisión o que el 53% de los niños cuentan con un televisor en su dormitorio. Estas cifras que arrojó la VIII Encuesta Nacional de TV (2014), son la base contextual que impulsó al CNTV a desarrollar la “Guía de mediación del consumo infantil de televisión para padres y tutores: ¿Qué ves cuando ves TV?”.

Valioso documento de trabajo que hoy se encuentra en nuestros jardines infantiles gracias a un convenio firmado entre nuestra institución y el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), a través del departamento de Televisión Cultural y Educativa Novasur.

Se trata de 4.500 ejemplares de un material que invita a la reflexión y el diálogo constante entre padres e hijos sobre los contenidos que ven, además de instar a los adultos a ser un ejemplo para los niños.

– ¿Sabes qué ven los niños y niñas?

– ¿Qué hacer si pasan demasiado tiempo frente a la televisión, el computador o su consola de videojuegos?

– ¿Cómo hacemos para que nuestros niños y niñas nos cuenten lo que ven en la TV?

Son algunas de las interrogantes sobre las que nos orienta esta guía

Responsabilidades y consejos

Para el presidente del Consejo Nacional de Televisión, Óscar Reyes, “esta es una guía que nos invita a ver televisión junto a nuestros hijos y conversar en torno a las temáticas que ésta trata”. Para la directora ejecutiva de Integra, Oriele Rossel, en tanto este “material es ideal para que los equipos de nuestros jardines infantiles puedan fortalecer los roles parentales en el marco del trabajo con familias. Debemos considerar que la responsabilidad del buen consumo de televisión cae, principalmente, en las personas adultas”.