Presidenta de Integra encabezó charla que revisó historia del sector parvulario y su aporte a la niñez

Un recorrido por la historia de la educación parvularia en nuestro país y sus aportes a la niñez, fue lo que ofreció la presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Educación 2019, María Victoria Peralta, en la charla “Niñas y niños como sujetos de aprendizaje: El aporte de la educación parvularia chilena a su reconocimiento”, instancia que contó con la asistencia de trabajadoras/es de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, además de la subsecretaria (s) de Educación Parvularia, Paula Olavarría; y la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño.

A través de esta instancia, organizada por Fundación Integra, se buscó reconocer y valorar a quienes son parte de los equipos educativos como “agentes de cambios social“, capaces de transformar el mundo y de entregar educación pública de calidad, invitándonos a reflexionar respecto de la importancia de la educación parvularia y recordando la evolución de este nivel educativo y a quienes, con inmensa vocación, han trabajado por entregar aprendizajes significativos, bienestar y cuidados a niñas y niños en Chile.

En sus palabras de bienvenida, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, expresó que “en el contexto del mes de la educación parvularia, quisimos transmitir la importancia de este sector en nuestro país y, a partir de esto, bajo el liderazgo de la presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta, diseñamos esta actividad. Seguiremos construyendo estos espacios de diálogo para poder relevar la importancia de la educación parvularia para tener un país más inclusivo, justo y democrático”.

Por su parte, la presidenta de Integra indicó: “La historia nos enseña, entrega todo lo bueno que se ha hecho y todo con lo que hay que tener cuidado. La historia también nos dignifica como carrera, porque todas y todos somos herederas de ese trabajo de ya casi 160 años de la educación parvularia en nuestro país”.

“Quiero que, al repasar esta historia, se sientan orgullosas de esta lucha que muchas mujeres y también algunos varones han hecho para que los niños y niñas sean reconocidas como personas, sujetos, ciudadanos y, sobre todo, un niño maravilloso que confía en nosotros, al que le vamos a abrir un mundo. Nosotros tenemos que honrarlo y tributar nuestros mejores conocimientos, amores y saberes para que él sea ojalá el niño más feliz en esta etapa de la vida”, cerró la también directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central.

Con 33 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Mónica Manhey: “En educación parvularia participar es ser parte esencial del proceso”

Para Mónica Manhey Moreno -educadora de párvulos, doctora en Educación de la Universidad de Granada y magíster en Educación con mención en Educación Parvularia-, uno de los principales desafíos del nivel, es aprender a observar a las infancias y reflexionar en torno a las prácticas pedagógicas, un ejercicio que va de la mano con la empatía y la posibilidad de atender las diversas inquietudes y necesidades de niños y niñas, con el fin de que éstos se conviertan en verdaderos protagonistas de sus aprendizajes.

La participación y el protagonismo de niños y niñas, fueron parte de la ponencia y taller que la académica realizó en el marco del seminario Comparte Educación de Fundación Integra, en que participaron cerca de 150 trabajadoras y trabajadores de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales provenientes de todo el país, realizado en Santiago los días 6, 7 y 8 de septiembre, temáticas que quisimos profundizar en esta entrevista.

– ¿Cuáles son las principales características que debe tener un equipo educativo para favorecer el aprendizaje de los niños y las niñas? 

– Tiene que ser sensible ante las necesidades de los niños y niñas, debe empatizar con ellos. Es sumamente importante empatizar con las emociones y respetar lo que desean hacer.

También tiene que ser creativo, y no me refiero a la manualidad, sino a qué ofreciendo soluciones a problemas del día a día, de manera que los niños y niñas se sientan en este caso más protagonistas. También en el caso de las familias preguntarse cómo lo hago para que la familia participe más. Entonces, la creatividad tiene que estar presente para poder innovar.

Durante su presentación en el seminario Comparte Educación, mencionó que hay que observar la infancia, ¿cómo debería ser este proceso?

– A mí me preocupa que a veces los tiempos, que son escasos, se utilicen para hacer más manualidades y regalitos, porque el imaginario social que hay detrás del ser educador de párvulos, es muy fuerte: qué tierna, qué creativa (por la manualidad que hace) y tenemos que eliminar esos estigmas. Por eso, creo que, ante su pregunta, observar a la infancia es realmente necesario, porque aprendemos de los niños y niñas. ¡Pero observarlos bien!

Porque si observas a un bebé que está caminando para un lado y tú lo llevas a otro lado, no ves que él tiene una inquietud, que él quiere saber y explorar. Si está interesantísimo en algo y abruptamente lo llevas a otro camino o a otra necesidad, adultocéntricamente hablando, eso es lamentable.

No se necesita más tiempo, el tiempo está, pero sin embargo tenemos que ver cuál es la prioridad: el niño o la niña o nuestra comodidad. Es más cómodo planificar algo y apriorísticamente, pensar cuál es el objetivo, la experiencia al inicio, desarrollo y cierre, y enfrentarse con los niños con un libreto. Por el contrario, es más incómodo, desafiante y difícil, observar a los niños y modificar lo que uno tiene planificado.

Por lo tanto, más que tiempo, necesito detenerme en lo que estoy haciendo y entender cuál es su relevancia, porque si queremos aumentar el vocabulario o mejorar la expresión u otro objetivo, eso se logra, muchas veces, con esas ideas que traen los niños de la casa, con esa fantasía, y no con temas planteados por los adultos que, a lo mejor, no los atrae.

¿A qué nos referimos con el protagonismo y la participación en la niñez?

– Hay que hacer una diferencia: una cosa es que tú asistas a una actividad o iniciativa, y eso es estar; y otra es participar, que es, por ejemplo, dar ideas, modificar en algo lo que estaba establecido. Pero ser protagónico, eso es el más importante. Uno podría decir, fueron protagonistas las personas que presentaron en Comparte y hablaron de sus experiencias, por ejemplo.

Los niños y niñas asisten a los jardines infantiles y participan. Pero hay diferentes niveles de participación y hay unos a los que llaman participación, pero que no lo es. Por ejemplo, cuando las educadoras dicen: “Ya niños, vamos a elegir: unos van a escuchar un cuento, otros van a cantar una canción y otros van a hacer rimas”. Todas las alternativas tienen que ver con el lenguaje, pero, además, está diseñado desde el adulto y los niños asisten a esas actividades, pero simplemente eligen y no participan verdaderamente, porque, reitero, participar es modificar.

Si uno quisiera desarrollar el lenguaje, podría preguntarle a los niños y niñas qué les gustaría hacer, y esto no quiere decir que nunca más planifico. Por ejemplo, me acuerdo que ayer alguien dijo que su mamá le compró un paraguas y otro dijo que lo trajera; entonces, podríamos conversar sobre cuál es el peligro de tener los paraguas abiertos en la sala o para qué sirven e, incluso, hacer rimas sobre el tema. En conclusión, el objetivo que tenías lo favoreciste.

La idea es, cómo los niños pueden flexibilizar las experiencias, por lo tanto, se ven más comprometidos, porque la mayor participación ofrece mayor compromiso y eso es sumamente importante. Por tanto, el niño va estar enganchado afectiva y cognitivamente.

¿Cómo definirías a los niños y niñas de hoy?

– Siempre han sido curiosos, exploradores, preguntones, pero todo lo que pasa es en la medida que les das posibilidades. Los niños y niñas son sujetos de derecho y ante esta pregunta no hay una respuesta única. No es lo mismo un niño de Arica que uno de Punta Arenas, y en Punta Arenas, no es lo mismo un niño de una familia que de otra. Cada niño es único, tiene una historia de vida, un contexto, una familia, pero todos son sujetos únicos, curiosos, activos, exploradores y sensibles, entre otras características.

El gran desafío es no olvidarnos de que no es la infancia sino las infancias, con “s”. Son los niños y niñas diversos. Por lo tanto, eso nos demanda hacer experiencias diversas y tener objetivos diversos. No más la hoja con el objetivo de planificación del mismo núcleo, el mismo objetivo para todos los niños y niñas, porque no todos los niños aprenden lo mismo, en la misma semana, en la misma hora, el mismo día. Entonces eso es lo importante, ofrecer un currículo diverso.

¿Qué tiene que pasar para que suceda este cambio de paradigma en la educación parvularia?

– Lo importante es la reflexión de las prácticas pedagógicas. Porque lo demás está todo escrito. Estamos en un muy buen momento, con una buena Subsecretaría que impulsa con buenas orientaciones y en una institución que lleva más de 30 años como es Fundación Integra.

Pero cada adulto debe ser garante de los derechos de los niños y niñas y eso no se cumple con orientaciones institucionales, sino con voluntades individuales y de un colectivo comprometido. A veces se observan demandas personales y olvidamos el bien Superior del Niño y la Niña.

Aprovecho de decir que debemos de avanzar en esta sociedad a que sea una educación parvularia menos feminizada, bienvenidos los hombres a esta carrera y al trabajo en los Jardines Infantiles.

¿Cuál es el mensaje que entregarías a las familias? Sobre todo, considerando los aprendizajes que nos dejó la pandemia

– El estar encerrados fue terrible para todo el mundo y la lección es no tener miedo a vincularnos, no tener miedo a estrechar vínculos, acercarnos, comunicarnos. Incluso el mensaje también es que la educación parvularia no sea tan áulica, es decir, que la experiencia de aprendizaje no sea entre cuatro paredes, sino que se convierta en una ciudad educativa, que hagamos las experiencias más al aire libre, con más contacto con la naturaleza.

Digámonos también cosas lindas, porque es importante autocuidarnos y cuidarnos entre todas y todos. Hagamos que las familias no se tensen por tratar de llenar a los niños de contenido, que sepan que aprenden en forma cotidiana, por ejemplo, cuando lo estás vistiendo, y aunque estés apurada, decirle: “te voy a poner un chaleco azul”, y sobre todo “te ves hermoso con esta ropa y son tu linda sonrisa”.

Decirles a las familias que escuchen más a sus hijos y que el error es parte del aprendizaje. No corregirlos, no violentarlos ni exigirles que sean como otros u otras. Ellos ya son una persona con derechos, con deberes también, por supuesto, pero no olvidarse de que esta es una etapa trascendente para toda la vida. Así como crece su cuerpo, sus manos, también crece su autoestima y ojalá que ésta no se vaya achicando producto de las interrelaciones con los adultos y adultas que lo rodean, sino por el contrario y que disfruten de su familia, amigos, del juego y del aprendizaje.

Instituciones de la Educación Parvularia Pública celebran inédita iniciativa ciudadana

En el marco del Mes de la Infancia y del “Congreso Pedagógico y Curricular: La Educación es el Tema”, la Subsecretaría de Educación Parvularia, Fundación Integra, la Dirección de Educación Pública y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), realizaron la primera “Plaza de la niñez“, instancia de participación ciudadana para niñas, niños, familias y comunidades.

La apertura de la actividad estuvo a cargo del coro de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) con “canciones infantiles de latinoamérica y el mundo” en la dirección de Cecilia Barrientos. Durante la jornada también se presentó la banda Escuelas de Rock del Liceo Francisco Frías Valenzuela del Servicio Local de Educación Pública (SLEP), Gabriela Mistral. Y para finalizar el evento, se presentó el grupo folklórico infantil y juvenil Antumapitos.

Asimismo, el evento dispuso de espacios para la primera infancia y diversas actividades tales como, cuentacuentos, conversatorio ciudadano, experiencias artísticas y lectoras, además de instancias para compartir con las familias información sobre Educación Parvularia, programas y modalidades de atención.

El evento contó con una alta participación de niñas, niños, familias y ciudadanía. Asimismo, participaron de la actividad el superintendente de Educación, Mauricio Farías; la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos; la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva; la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño; el director de Educación Pública, Jaime Veas; la directora del Centro Cultural La Moneda, Regina Rodríguez y la directora nacional de educación de Fundación Integra, Marcela Fontecilla.

La Vicepresidenta Ejecutiva de Junji, Daniela Triviño, destaca que disponer de estas instancias permite afianzar el protagonismo de niños y niñas, proclamar sus derechos y revincularnos con las familias y comunidad. “Junji reconoce y sitúa a las niñas y los niños al centro de todo proceso educativo y como ciudadanos y ciudadanas cuyos puntos de vista deben ser considerados para la transformación social. Reconocemos sus derechos, características y particularidades, asumiendo la diversidad como un factor esencial para el desarrollo humano. Desde este contexto es imperante acercar los espacios públicos a la infancia, hayan sido éstos diseñados o no para niños y niñas, pues con su presencia se comienza a ejercer un derecho ciudadano”, señala la máxima autoridad de la Junji.

En tanto, para la Directora de Calidad Educativa de Junji, Denise Arriagada “resulta fundamental potenciar la articulación y participación colaborativa con las familias. Este espacio que se diseña para el disfrute y la exploración permitirá fomentar la revinculación y con ello aportar al eje n°3 del Plan de Reactivación Integral”.

Para el Director de Educación Pública, Jaime Veas “esta actividad busca poner a los niños y niñas en el centro de la labor pedagógica que se desarrolla en todos los centros educativos y partiendo desde la sala cuna. Y hacer este congreso educativo hoy día significa preguntarnos, cómo ellos hoy están aprendiendo, cuáles son hoy sus intereses, y, por lo tanto, cómo esos estilos e intereses median la labor pedagógica”.

Finalmente, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, menciona que “construir y promover una cultura de las infancias, implica situar a las niñas y niños desde su ciudadanía, relevando su derecho a la participación y opinión. Por lo mismo, queremos destacar que el Congreso Pedagógico y Curricular considere instancias como esta Plaza de la Niñez, donde las niñas y niños son los protagonistas, con actividades pensadas a partir de sus necesidades e intereses. Cada vez que los adultos generamos estos espacios para escucharlos, estamos contribuyendo a avanzar hacia esta cultura de las infancias, hacia un Chile que se construye a partir del bienestar y felicidad de sus niñas y niños”.

El Congreso Pedagógico y Curricular: La educación es el tema, es un proceso participativo promovido por el Ministerio de Educación de Chile y coorganizado con la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), para que las comunidades educativas y la ciudadanía en general, aporten en la construcción de acuerdos que orienten las políticas educativas de los próximos años. En el contexto de la reactivación educativa, es de gran relevancia abrir estos espacios de diálogo que nos permitan abordar las necesidades presentes y futuras de la educación.

Jardín Integra de Talcahuano recibió Reconocimiento Oficial del Mineduc

Jardín infantil Diego Portales, ubicado en la comuna de Talcahuano, recibió la anhelada placa de Reconocimiento Oficial (RO), certificación de calidad otorgada por el Ministerio de Educación, Mineduc.

La ceremonia se llevó a cabo con los niños y niñas del jardín infantil Diego Portales junto a la subsecretaria de Educación Claudia Lagos, la seremi de Educación Elizabeth Chávez, además de los equipos educativos, familias, redes y autoridades.

Con este sello de calidad, el establecimiento de Fundación Integra se transformó en el número 78 en alcanzar su Reconocimiento Oficial, de un total de 110 de administración directa en la región.

Sobre esta instancia, la directora regional de Integra, Karina Villarroel Ambiado, sostuvo “Es importante relevar la calidad, más allá de la materialidad del jardín infantil, también de la calidad del proyecto educativo, el cual se sostiene en el tiempo y responde a las necesidades de los niños, gracias al apoyo de redes y al trabajo que realizan las funcionarias, entre todos construimos esta anhelada calidad”.

Fundación Integra en Biobío alcanza un avance del 71% de establecimientos con Reconocimiento Oficial y actualmente tiene 5 proyectos en proceso de recibir RO. “Estamos muy contentos de contar con este nuevo Reconocimiento, el número 78 para nuestra Región, hemos desarrollado un plan de trabajo que nos permitirá incrementar este número el 2023 y lograr la certificación de 14 nuevos jardines infantiles con una inversión en infraestructura de $11.900 millones”, manifestó la Directora Regional de Fundación Integra.

Subsecretaria de Educación Parvularia visita Sala Cuna y Jardín Infantil Antu Kuyén

Conocer en terreno cómo se preparan los equipos de los jardines infantiles con miras al retorno a la actividad presencial fue el objetivo de la visita que realizó la subsecretaria de Educación Parvularia, María Jesús Honorato, al jardín infantil Antu Kuyén en Quinta Normal.

La Subsecretaria recorrió las dependencias del establecimiento educativo junto con el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready; la directora regional Metropolitana Norponiente, Marcela González Bustos y la directora del jardín infantil, María Victoria Toledo, tras lo cual saludó al equipo de trabajadoras quienes se encontraban revisando la actualización de los protocolos que aplican para la reapertura.

“El balance es muy positivo: la próxima semana abrimos los jardines en un retorno que es flexible, voluntario y para el cual ya estamos preparados. El jardín infantil y la sala cuna son un lugar protector y lleno de experiencias de aprendizaje, por lo que esperamos compensar que el encierro sin interacción gracias al trabajo y capacidades de nuestras educadoras y técnicos que pueden potenciar a niñas y niños” destacó la Subsecretaria.

“Estamos transformando la Fundación para atender de manera mixta, lo que ha significado un tremendo esfuerzo de los equipos educativos, también hemos trabajado desde el año pasado adecuendo los protocolos a la realidad sanitaria actual” destacó el director ejecutivo, José Manuel Ready.

En la visita participaron también tres apoderadas, quienes destacaron las medidas de protección que ha implementado el jardín infantil, los protocolos que les han sido enviados a las familias y, por supuesto, las ganas de sus hijas e hijos de retornar a su querido jardín.

“Mi hija cada vez que pasa por fuera del jardín me pide que quiere volver, así es que ahora está entusiasmada con el retorno. Me parece que las tías han tomado todas las medidas para el cuidado de nuestros hijos y sabemos de los protocolos con las que serán atendidos” destacó Macarena Valdebenito, apoderada del nivel Medios.

Por su parte el director ejecutivo, José Manuel Ready, destacó la preparación de los equipos de trabajadoras para generar entornos seguros.

“Estamos transformando la Fundación para atender de manera mixta, lo que ha significado un tremendo esfuerzo de los equipos para llevar adelante todos los procesos que han requerido cambios. Para ello trabajamos desde el año pasado, adecuando todos nuestros protocolos a la realidad sanitaria actual” destacó el director ejecutivo.

Por último, la directora del jardín infantil, María Victoria Toledo, subrayó el gran desafío que implica la reapertura, en la que esperan propiciar el cuidado a través del juego.

“Las niñas y niños han estado encerrados mucho tiempo y la idea es que vuelvan a su jardín. La Fundación elaboró un protocolo desde el año pasado, los cuales se han retomado este año. Estamos buscando estrategias para abordar de la mejor manera posible el reencuentro con nuestras niñas y niños” expresó.

Un mes del niñ@ saludable y divertido

Con zumba, baile entretenido, platos ricos y saludables y disfrazados de coloridas frutas y verduras, los niños y niñas de la sala cuna Lunita de la comuna de Calbuco, celebraron su día.La actividad organizada por el equipo del establecimiento educacional calbucano, tuvo por objetivo entregar a los niños un mensaje orientado a que es posible divertirse manteniendo un estilo de vida saludable.

La directora de Lunita, Katherine Cofré, señaló que “celebramos el día del niño con diferentes actividades que fomenten el juego, en donde familias, niños y funcionarias disfrutaron de zumba, platos entretenidos con alimentos saludables y disfraces.

Toda la comunidad educativa se sumó a esta celebración a la que le dimos un sentido con foco en la vida sana”, destacó.Los niños y niñas también pudieron disfrutar de una “pijamada”, donde vestidos con sus pijamas, disfrutaron de películas, videos musicales y juegos didácticos.

El compromiso con la lactancia fluye en Los Ríos

Con una feria informativa y de degustación, el jardín infantil y sala cuna Alihuen de Lanco, se hizo parte de las actividades que desarrollan los establecimientos de Fundación Integra en la región, para celebrar el mes dedicado a la “Lactancia Materna”. Según su directora Diana Villarroel, la actividad tuvo por objeto “promover entre las familias la continuidad de la lactancia materna en nuestra sala cuna y la importancia que tiene para el desarrollo de los niños y niñas”.

WQPW7009

Para Miguel Fernández, uno de los nutricionista de Fundación Integra, “los equipos educativos desarrollan una labor fundamental informando a las familias y generando las condiciones para facilitar este proceso en los recintos y de esa manera reforzar el vínculo entre la madre y su hijo e hija”, expresó, añadiendo que “todas nuestras salas cuna cuentan con salas de amamantamiento acondicionadas para que este proceso se lleve a cabo de la mejor manera posible”.

Uno de los jardines que trabaja por lograr la acreditación de la Seremía de Salud como establecimiento Amigo de la Lactancia Materna (JIALMA), es el jardín infantil y sala cuna Violeta Parra de Paillaco. Su Directora Carolina Villegas indicó que “el equipo desarrolla diversas acciones para que las madres puedan amamantar de forma exclusiva hasta los 6 meses y prolongar esta etapa hasta los 2 años”.

La Directora Regional de Integra, Mirella Canessa, relevó el trabajo formativo que desarrolla la institución en esta materia “como un derecho que tiene el niño y la niña, no sólo en lo alimentario, sino en especial en el ámbito socio-emocional y afectivo, lo que está en sintonía con el trabajo que está llevando adelante el Gobierno, que es garantizar los derechos de la infancia, entre ellos, el derecho a la lactancia materna”, apuntó.

4 de marzo, primer día de jardín

Este lunes 4 de marzo se inicia el año parvulario 2019 en Fundación Integra. A lo largo de todo el país se abren las puertas de las salas cuna y jardines infantiles, e inician sus actividades las modalidad no convencionales, para brindar educación de calidad a los niños las niñas.

El primer día de jardín está marcado por el proceso de adaptación que deben vivir los párvulos durante los primeros días de actividades, un proceso a veces complejo, debido a los importantes cambios que experimentan, y que implican, aprender a relacionarse con sus pares y con adultos diferentes a la familia.

Para apoyar este proceso te dejamos los consejos desarrollados por la Dirección de Educación de Fundación Integra:

♦ Visite el establecimiento con su hijo, recorra los patios y salas con él y explíquele con palabras simples -que será el lugar donde jugará y conocerá a sus nuevos amigos.

♦ En la primera visita al jardín infantil, preséntele al equipo educativo.

♦ Durante una semana antes del inicio del año parvulario, adapte los horarios y rutinas de alimentación y sueño del niño a los que se tendrá en el jardín infantil y sala cuna.

♦ Converse con el niño de lo que ocurrirá los primeros días de asistencia al jardín infantil, con énfasis en las experiencias positivas que vivirá.

♦ Permita que su hijo o hija lleve su juguete favorito y promueva que se lo presente a los adultos que los cuidarán.

♦ Al despedirse del niño, hágalo de manera natural y afectuosa, explíquele que se irá, pero que volverá a buscarlo. Nunca se esconda, ni salga arrancando

¿Cómo prepararse para el primer día de jardín infantil?