Animación de Fonoinfancia resalta la importancia de la comunicación con las niñas y los niños ante un proceso de separación

Fonoinfancia, programa gratuito y no presencial de apoyo a la crianza de Fundación Integra, estrenó junto a familias de la comuna de Lo Prado su más reciente animación “Dejen de pelear delante de nosotras/os”, a través de la cual se busca resaltar de forma didáctica y educativa, lo importante que es la comunicación entre las adultas/os y las niñas/os; junto con atender las distintas vivencias que puedan experimentar especialmente cuando se produce y hay que enfrentar un proceso de separación.

La pieza audiovisual muestra que cada integrante de la familia puede vivir este hecho como un duelo, sintiendo diversas emociones. Por ello es clave acompañar a niñas y niños, contándoles lo que ocurre. Esto busca prevenir, por ejemplo, que la falta de información de paso a pensamientos donde ellas/os se atribuyan algún grado de responsabilidad o culpa.

Esta presentación se realizó en la sala cuna y jardín infantil Santa Anita y contó con la presencia del director ejecutivo (i) de Fundación Integra, Carlos González Rivas; las directoras nacionales de Fundación Integra Marcela Fontecilla y Marcela Vida –Educación y Promoción y Protección de la Infancia, respectivamente–; la jefa del Departamento de Promoción y de Fonoinfancia, Alicia Varela Hidalgo; además las y los profesionales de este programa, quienes junto con revisar el video realizaron un conversatorio con las familias y el equipo educativo del establecimiento.

Durante la instancia se recalcó que las y los adultos deben estar disponibles e interesados en lo que puedan necesitar o sentir las niñas y niños. Junto a ello, es relevante transmitirles con claridad que lo que se termina es la relación amorosa entre adultas y adultos; y no el amor hacia ellas y ellos.

El director ejecutivo (i) de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “abordar junto a las familias y equipos educativos este tipo de temáticas, nos permiten resaltar que como adultos y adultas debemos acompañar y escuchar a niños y niñas en este tipo de procesos, velando por su bienestar y seguridad. Por ello, destacamos el poner junto a Fonoinfancia este material a disposición de las familias y los equipos educativos de jardines infantiles, el cual busca ser un apoyo y una orientación ante este tipo de situaciones”.

Alicia Varela Hidalgo, jefa del Departamento de Promoción y de Fonoinfancia, expresó que “para las niñas y niños no es fácil transmitir con palabras lo que sienten, por ello suelen expresar sus emociones de diferentes formas. Esto es un llamado a que las y los adultos estemos alerta y podamos responder oportunamente ante estas señales. Para ello, es clave contar con insumos que nos permitan esto, buscando siempre el bienestar de las niñas y niños”.

La animación cuenta además con materiales complementarios dirigidos a equipos educativos, familias y público en general, consistentes en un documento de apoyo, un díptico y dos propuestas de talleres, con sus respectivas orientaciones para abordar esta temática. La animación quedará disponible en el canal de YouTube de Fonoinfancia y en la página web www.fonoinfancia.cl

Según cifras de Fonoinfancia, entre los meses de enero y agosto de este año, se cuentan en total 4.845 intervenciones psicológicas, de las cuales un 20,5% corresponden a inquietudes relacionadas con el impacto que tiene en niñas y niños un proceso de separación, en el contexto de su crianza y desarrollo.

Desde el 2007, además, este programa es parte del subsistema de Protección Integral a la Infancia Chile Crece Más (exChile Crece Contigo), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, lo que se traduce en la implementación de acciones de carácter universal, focalizando apoyos especiales a quienes presentan una vulnerabilidad mayor.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Mónica Manhey: “En educación parvularia participar es ser parte esencial del proceso”

Para Mónica Manhey Moreno -educadora de párvulos, doctora en Educación de la Universidad de Granada y magíster en Educación con mención en Educación Parvularia-, uno de los principales desafíos del nivel, es aprender a observar a las infancias y reflexionar en torno a las prácticas pedagógicas, un ejercicio que va de la mano con la empatía y la posibilidad de atender las diversas inquietudes y necesidades de niños y niñas, con el fin de que éstos se conviertan en verdaderos protagonistas de sus aprendizajes.

La participación y el protagonismo de niños y niñas, fueron parte de la ponencia y taller que la académica realizó en el marco del seminario Comparte Educación de Fundación Integra, en que participaron cerca de 150 trabajadoras y trabajadores de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales provenientes de todo el país, realizado en Santiago los días 6, 7 y 8 de septiembre, temáticas que quisimos profundizar en esta entrevista.

– ¿Cuáles son las principales características que debe tener un equipo educativo para favorecer el aprendizaje de los niños y las niñas? 

– Tiene que ser sensible ante las necesidades de los niños y niñas, debe empatizar con ellos. Es sumamente importante empatizar con las emociones y respetar lo que desean hacer.

También tiene que ser creativo, y no me refiero a la manualidad, sino a qué ofreciendo soluciones a problemas del día a día, de manera que los niños y niñas se sientan en este caso más protagonistas. También en el caso de las familias preguntarse cómo lo hago para que la familia participe más. Entonces, la creatividad tiene que estar presente para poder innovar.

Durante su presentación en el seminario Comparte Educación, mencionó que hay que observar la infancia, ¿cómo debería ser este proceso?

– A mí me preocupa que a veces los tiempos, que son escasos, se utilicen para hacer más manualidades y regalitos, porque el imaginario social que hay detrás del ser educador de párvulos, es muy fuerte: qué tierna, qué creativa (por la manualidad que hace) y tenemos que eliminar esos estigmas. Por eso, creo que, ante su pregunta, observar a la infancia es realmente necesario, porque aprendemos de los niños y niñas. ¡Pero observarlos bien!

Porque si observas a un bebé que está caminando para un lado y tú lo llevas a otro lado, no ves que él tiene una inquietud, que él quiere saber y explorar. Si está interesantísimo en algo y abruptamente lo llevas a otro camino o a otra necesidad, adultocéntricamente hablando, eso es lamentable.

No se necesita más tiempo, el tiempo está, pero sin embargo tenemos que ver cuál es la prioridad: el niño o la niña o nuestra comodidad. Es más cómodo planificar algo y apriorísticamente, pensar cuál es el objetivo, la experiencia al inicio, desarrollo y cierre, y enfrentarse con los niños con un libreto. Por el contrario, es más incómodo, desafiante y difícil, observar a los niños y modificar lo que uno tiene planificado.

Por lo tanto, más que tiempo, necesito detenerme en lo que estoy haciendo y entender cuál es su relevancia, porque si queremos aumentar el vocabulario o mejorar la expresión u otro objetivo, eso se logra, muchas veces, con esas ideas que traen los niños de la casa, con esa fantasía, y no con temas planteados por los adultos que, a lo mejor, no los atrae.

¿A qué nos referimos con el protagonismo y la participación en la niñez?

– Hay que hacer una diferencia: una cosa es que tú asistas a una actividad o iniciativa, y eso es estar; y otra es participar, que es, por ejemplo, dar ideas, modificar en algo lo que estaba establecido. Pero ser protagónico, eso es el más importante. Uno podría decir, fueron protagonistas las personas que presentaron en Comparte y hablaron de sus experiencias, por ejemplo.

Los niños y niñas asisten a los jardines infantiles y participan. Pero hay diferentes niveles de participación y hay unos a los que llaman participación, pero que no lo es. Por ejemplo, cuando las educadoras dicen: “Ya niños, vamos a elegir: unos van a escuchar un cuento, otros van a cantar una canción y otros van a hacer rimas”. Todas las alternativas tienen que ver con el lenguaje, pero, además, está diseñado desde el adulto y los niños asisten a esas actividades, pero simplemente eligen y no participan verdaderamente, porque, reitero, participar es modificar.

Si uno quisiera desarrollar el lenguaje, podría preguntarle a los niños y niñas qué les gustaría hacer, y esto no quiere decir que nunca más planifico. Por ejemplo, me acuerdo que ayer alguien dijo que su mamá le compró un paraguas y otro dijo que lo trajera; entonces, podríamos conversar sobre cuál es el peligro de tener los paraguas abiertos en la sala o para qué sirven e, incluso, hacer rimas sobre el tema. En conclusión, el objetivo que tenías lo favoreciste.

La idea es, cómo los niños pueden flexibilizar las experiencias, por lo tanto, se ven más comprometidos, porque la mayor participación ofrece mayor compromiso y eso es sumamente importante. Por tanto, el niño va estar enganchado afectiva y cognitivamente.

¿Cómo definirías a los niños y niñas de hoy?

– Siempre han sido curiosos, exploradores, preguntones, pero todo lo que pasa es en la medida que les das posibilidades. Los niños y niñas son sujetos de derecho y ante esta pregunta no hay una respuesta única. No es lo mismo un niño de Arica que uno de Punta Arenas, y en Punta Arenas, no es lo mismo un niño de una familia que de otra. Cada niño es único, tiene una historia de vida, un contexto, una familia, pero todos son sujetos únicos, curiosos, activos, exploradores y sensibles, entre otras características.

El gran desafío es no olvidarnos de que no es la infancia sino las infancias, con “s”. Son los niños y niñas diversos. Por lo tanto, eso nos demanda hacer experiencias diversas y tener objetivos diversos. No más la hoja con el objetivo de planificación del mismo núcleo, el mismo objetivo para todos los niños y niñas, porque no todos los niños aprenden lo mismo, en la misma semana, en la misma hora, el mismo día. Entonces eso es lo importante, ofrecer un currículo diverso.

¿Qué tiene que pasar para que suceda este cambio de paradigma en la educación parvularia?

– Lo importante es la reflexión de las prácticas pedagógicas. Porque lo demás está todo escrito. Estamos en un muy buen momento, con una buena Subsecretaría que impulsa con buenas orientaciones y en una institución que lleva más de 30 años como es Fundación Integra.

Pero cada adulto debe ser garante de los derechos de los niños y niñas y eso no se cumple con orientaciones institucionales, sino con voluntades individuales y de un colectivo comprometido. A veces se observan demandas personales y olvidamos el bien Superior del Niño y la Niña.

Aprovecho de decir que debemos de avanzar en esta sociedad a que sea una educación parvularia menos feminizada, bienvenidos los hombres a esta carrera y al trabajo en los Jardines Infantiles.

¿Cuál es el mensaje que entregarías a las familias? Sobre todo, considerando los aprendizajes que nos dejó la pandemia

– El estar encerrados fue terrible para todo el mundo y la lección es no tener miedo a vincularnos, no tener miedo a estrechar vínculos, acercarnos, comunicarnos. Incluso el mensaje también es que la educación parvularia no sea tan áulica, es decir, que la experiencia de aprendizaje no sea entre cuatro paredes, sino que se convierta en una ciudad educativa, que hagamos las experiencias más al aire libre, con más contacto con la naturaleza.

Digámonos también cosas lindas, porque es importante autocuidarnos y cuidarnos entre todas y todos. Hagamos que las familias no se tensen por tratar de llenar a los niños de contenido, que sepan que aprenden en forma cotidiana, por ejemplo, cuando lo estás vistiendo, y aunque estés apurada, decirle: “te voy a poner un chaleco azul”, y sobre todo “te ves hermoso con esta ropa y son tu linda sonrisa”.

Decirles a las familias que escuchen más a sus hijos y que el error es parte del aprendizaje. No corregirlos, no violentarlos ni exigirles que sean como otros u otras. Ellos ya son una persona con derechos, con deberes también, por supuesto, pero no olvidarse de que esta es una etapa trascendente para toda la vida. Así como crece su cuerpo, sus manos, también crece su autoestima y ojalá que ésta no se vaya achicando producto de las interrelaciones con los adultos y adultas que lo rodean, sino por el contrario y que disfruten de su familia, amigos, del juego y del aprendizaje.

“Comparte Educación”: 11 años incentivando el intercambio de prácticas pedagógicas innovadoras

Para revisar las distintas exposiciones realizadas durante el Comparte Educación 2023, pueden hacer clic aquí

Durante tres días, cerca de 150 trabajadoras y trabajadores de Fundación Integra, llegaron desde todo Chile para participar del Seminario “Comparte Educación”, que por más de una década ha sido un espacio de encuentro y reconocimiento para socializar buenas prácticas pedagógicas e incentivar su transmisión a los equipos educativos a nivel nacional.

En esta edición, la undécima desde su inicio y que este año puso foco en que niñas y niños sean las y los protagonistas de sus aprendizajes, fueron 17 las exposiciones, en las cuales los equipos educativos –de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de todo el país– mostraron experiencias o estrategias que han implementado, donde niños y niñas desarrollan y ejercen su ciudadanía.

Carlos González Rivas, director ejecutivo (i) de Fundación Integra, destacó que “el Comparte Educación es el mayor espacio de encuentro entre trabajadoras y trabajadores de Integra y es una manera de reconocer la destacada labor que realizan y la entrega con que desempeñan sus labores. Si hoy están acá, es para reconocer su trabajo y también para motivarles a que sigamos, en conjunto, fortaleciendo la educación de acceso universal, gratuita y de calidad. Porque para lograr la educación de calidad que queremos, es fundamental contar con ustedes”.

CONVERSANDO DE EDUCACIÓN

Junto con las exposiciones de los equipos, el “Comparte Educación” contó también con la presencia de expertas que abordaron temáticas relacionadas al eje central del seminario.

Mónica Manhey Moreno, Doctora en Educación de la Universidad de Granada y Magíster en Educación con mención en Educación Parvularia, realizó la ponencia “Protagonismo de niños y niñas en sus aprendizajes”, seguida de un taller práctico donde las y los asistentes intercambiaron experiencias y conocimientos sobre el tema.

María Victoria Peralta Espinosa, presidenta de Fundación Integra y premio nacional de ciencias de la educación 2019, encabezó la ponencia titulada “Repensando y resintiendo la Educación Parvularia en Fundación Integra en tiempos complejos y esperanzadores”, acompañado posteriormente de una instancia de reflexión sobre la importancia de posicionar a niñas y niños como el foco principal en los procesos educativos.

En este sentido, la presidenta, quien además es doctora en Educación, magíster en Ciencias de la Educación y directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central, aseguró que “Chile ha sido uno de los países con niveles altos de educación parvularia, hemos exportado educación parvularia a muchos otros lugares, incluso países desarrollados, y esa característica deseamos potenciarla, especialmente en Fundación Integra. En nuestras manos tenemos lo mejor de nuestro país: los niños, las niñas y sus familias, por eso tenemos que entregar una educación mejor que incluso la que nosotros recibimos”.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

50 años del golpe: memoria, democracia y futuro en la educación parvularia

En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, el Museo Histórico Nacional inauguró una exposición que reúne objetos patrimoniales, recuerdos, imágenes, sonidos, datos y documentos que brindan a los visitantes la oportunidad de adentrarse en la historia y convertirse en narradores de los hechos. Con un enfoque particular en la juventud, la exposición busca establecer que no es necesario haber sido testigo directo de los eventos para tener una perspectiva informada y una opinión sólida sobre lo sucedido.

La muestra surgió gracias a la colaboración de más de 40 instituciones y 100 entrevistas, entre las que se encuentra el aporte de María Victoria Peralta, presidenta de Fundación Integra, quien decidió donar y contar la historia tras el uniforme de educadora de párvulos que utilizó el día del golpe de estado.

“Ese uniforme me cuidó y me ayudó a cruzar la ciudad que estaba en una situación bastante caótica. Llegamos a mi casa y la niña se sintió muy a gusto con mi madre. Desde ese día la cuidamos y amamos por casi una semana”, María Victoria Peralta.

La historia se remonta a la mañana del 11 se septiembre de 1973, cuando la presidente de Integra y premio Nacional de Educación, María Victoria Peralta, era educadora de párvulos en el jardín infantil Montahue de Providencia. Era un día como cualquier otro, donde ella y sus compañeras, todas mujeres de alrededor de veinte años, tenían preparadas distintas actividades para jugar y aprender junto a los niños y niñas usuarios del establecimiento.

Con el paso de las horas y tras conocer detalles del golpe de Estado, la mayoría de los apoderados decidió a retirar antes a sus hijos e hijas y las educadoras comenzaron a regresar a sus hogares. Todos los niños/as pudieron regresar con sus familias, menos una.

Se trataba de una pequeña de 1 año y medio que había ingresado el día anterior y que no había sido recogida. Hasta esa hora, quedaba poco para comenzar el toque de queda. Fue en ese momento cuando María Victoria, decidió llevar a la niña a su hogar, dejar una nota a sus padres en la puerta del jardín y emprender camino a su casa sin nunca dejar de vestir su uniforme de educadora de párvulos.

Tras cruzar providencia y acercarse al puente del Arzobispo, María Victoria junto a la niña y su sobrina de 2 años, que también iba al jardín, se enfrentaron al primer contingente militar. “Ese uniforme me cuidó y me ayudó a cruzar la ciudad que estaba en una situación bastante caótica. Llegamos a mi casa y la niña se sintió muy a gusto con mi madre. Desde ese día la cuidamos y amamos por casi una semana”, recuerda.

Varios días después, los padres de la niña lograron establecer contacto y recoger a la pequeña en la casa de María Victoria. “Hoy pienso que en algún lugar de Chile debe existir una mujer de alrededor de 50 años, de iniciales PM, que debe saber que vivió el 11 de septiembre en la casa de una educadora de párvulos, cuyo nombre no debe recordar, con una familia que no conocía, pero donde se le cuidó y quiso mucho”, agrega.

Hoy, ese uniforme histórico y con tanto significado, forma parte fundamental de la exposición “50 años después. Golpe en la memoria” inaugurada en el Museo Histórico Nacional y que reúne 127 objetos, 150 documentos y 100 entrevistas con historias relacionadas al golpe de Estado y la dictadura militar, resultado de un trabajo colaborativo de más de 40 instituciones. “Queríamos relatos de cómo distintas personas vivieron el 11 se septiembre y nos pareció que el de María Victoria era muy significativo y potente, porque involucraba a niños, que es a quienes está dirigida esta muestra. Quisimos poner relatos de quienes a los que ese día les haya cambiado la vida”, dijo Macarena Ponce de León, directora del Museo Histórico Nacional.

La muestra estará disponible hasta marzo de 2024 de forma gratuita en el Museo Histórico Nacional, ubicado Plaza de Armas 951, Santiago Centro, de martes a domingo de 10:00 a 17:30 hrs.

Comunicado restablecimiento de atención

Estimadas familias:

Tras la paralización de actividades, convocada por las organizaciones sindicales de Fundación Integra, se ha llegado a un acuerdo entre las autoridades ministeriales y los trabajadores y trabajadoras, lo que permitirá reanudar la atención a niños y niñas en la mayoría de las salas cuna y jardines infantiles a partir del 30 de agosto. Se están realizando todos los esfuerzos para reabrir la totalidad de los establecimientos, considerando el estado de limpieza y la disponibilidad de alimentación.

Durante este periodo, como Fundación, hemos mantenido una disposición constante al diálogo y proporcionado toda la información requerida por la autoridad, para contribuir en la búsqueda de los acuerdos que permitan la mejora de las condiciones laborales de las trabajadoras y trabajadores.

Somos conscientes de la importancia que tiene para ustedes, madres, padres y apoderados, contar con la atención en los establecimientos educativos, para que niños y niñas tengan espacios de cuidado, bienestar y desarrollo. Por ello, lamentamos las complicaciones que esta situación ha generado en la organización familiar y laboral.
Nuestro compromiso es retomar la normalidad en el menor tiempo posible, para seguir brindando educación de calidad a miles de niños y niñas. Agradeceremos su apoyo para que este retorno, sea en un marco de diálogo y reencuentro con nuestros equipos educativos, donde los niños y las niñas sean los protagonistas.

 

Fundación Integra

Comunicado para las familias

Estimados apoderados y familias:

Ante la movilización convocada por algunos de nuestros sindicatos de trabajadores y trabajadoras, lamentamos las complicaciones que esta situación puede ocasionar en su organización diaria.

Si usted requiere mayor información puede contactarse:

– En la oficina regional que corresponda a la sala cuna o jardín infantil al que asista el niño o niña. Ver listado de oficinas regionales.

– Al servicio de Atención y Solicitudes de Integra (ASI) haciendo clic aquí o al teléfono 800540011
Saluda atentamente.

Fundación Integra

Seminario de Fundación Integra y Universidad Central llamó a “repensar” la educación parvularia

Con un llamado a reflexionar en comunidad sobre los desafíos que la educación parvularia debe sortear en momentos como los actuales, Fundación Integra y la Universidad Central realizaron el seminario “Repensando la Educación Parvularia en tiempos complejos y esperanzadores, donde se dieron cita en el aula magna “Fundadores” –del Centro de Extensión de la casa de estudios– autoridades, representantes de la academia y profesionales vinculados a la educación inicial.

El encuentro inició con las palabras del rector de la Universidad Central, Santiago González Larraín, además de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, quienes resaltaron en sus respectivas intervenciones la importancia del trabajo conjunto de la academia y el mundo público, el impacto de la educación parvularia en el desarrollo de niños y niñas, la importancia de poner a las y los párvulos en el centro de las políticas públicas, junto con entender la evolución de los procesos educativos.

A continuación, la directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de Unesco Chile, Claudia Uribe Salazar, destacó la importancia de realizar un “nuevo pacto social” en materia educacional, resaltando, por ejemplo, que en el mundo conviven diversas perspectivas en cuanto a cómo llevar adelante políticas educativas para la primera infancia, las que ameritan ser analizadas.

Posteriormente, un panel conformado por Nancy Zamorano, académica de la Universidad Católica de Valparaíso, Felipe Lecannelier, Doctor en psicología y miembro del directorio de Fundación Integra, además de Loredana Ayala, educadora de párvulos y presidenta de la Organización Mundial de Educación Parvularia (OMEP-Chile), analizó el aporte de las ciencias a la reformulación de una educación más humana y sostenible, resaltando, respectivamente, las reflexiones realizadas por Humberto Maturana y las neurociencias en esta materia, la importancia de considerar la salud mental de niños y niñas; junto con el aporte de OMEP para un desarrollo más sostenible.

La presidenta de Fundación Integra, académica de la Universidad Central y Premio Nacional de Educación 2019, María Victoria Peralta, valoró la variedad de visiones y experiencias que se dieron cita en este seminario, ya que “no podemos quedarnos con la misma educación en general, y con la educación parvularia en particular, que hemos hecho. Ha cambiado todo, los contextos ambientales, sociales, naturales, hemos cambiado las personas, por lo tanto, si queremos construir una nueva educación para Chile, es vital hacer esto: juntarnos, reflexionar y después actuar”.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, resaltó que encuentros como este permiten “visibilizar las temáticas asociadas a la educación de niños y niñas en un contexto de responsabilidad que es pública y compartida, es decir, distintos actores pensando cuáles son los desafíos y las líneas por las que tenemos que avanzar para mejorar y fortalecer las oportunidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar de las y los párvulos”.

Junto a ello, la directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas Seguel, recordó que la Carta de Navegación 2022-2026 de la institución –nacida un diálogo participativo–, permitiría por ejemplo responder al llamado que realiza Unesco: “Uno de nuestros ejes principales es transitar hacia el cambio de paradigma educativo, así como seguir promoviendo los derechos y bienestar de niños y niñas, avanzando en una educación integral, contextualizada, que responda a sus necesidades y permita avanzar en la construcción de una nueva comprensión de la niñez, fortaleciendo su rol como sujetos de derecho y como agentes activos de su aprendizaje. Sujetos que, tanto en el presente como en el futuro, son las y los protagonistas de los cambios que debemos instalar”.

María Victoria Peralta, quien también es directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central, cerró el seminario “Repensando la Educación Parvularia en tiempos complejos y esperanzadores”, con una exposición que convocó a las y los asistentes a integrar los distintos saberes y haceres existentes para buscar una educación más humanista y sostenible.

Finalmente, el rector de la Universidad Central, Santiago González Larraín, señaló que “nosotros como universidad creemos en la importancia y valoramos la educación inicial. Es fundamental para el desarrollo del país que nuestros niños puedan acceder, lo más tempranamente posible, a la educación. Aquí hay una gran oportunidad y nosotros, por supuesto, vamos a apoyar eso”.

Este seminario, contó con el patrocinio de Unesco, la Subsecretaría de Educación Parvularia y la Organización Mundial de Educación Parvularia, OMEP – Chile.

Para revisar material adicional del seminario y de las/los expositores ingresa aquí

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Directora ejecutiva visita a equipos educativos de jardines Integra en la región de Arica y Parinacota

La directora ejecutiva de Fundación Integra, Red de Salas Cuna y Jardines Infantiles de Chile, llegó hasta Arica para conocer en terreno el trabajo que esta institución educativa realiza en la zona, donde funcionan 12 de sus establecimientos para la primera infancia, distribuidos en las comunas de Arica, Putre y General Lagos.

Nataly Rojas Seguel asumió la conducción de Integra en septiembre del año pasado y esta semana visitó por primera vez nuestra región ejecutando en Arica una agenda de reuniones y encuentros con autoridades regionales, medios de comunicación, funcionarias/os de oficina regional y trabajadoras de equipos educativos de jardines infantiles.

“Me quedo con las mejores sensaciones sobre todo en aquellos espacios y oportunidades en donde puedo reunirme con trabajadoras, saber las vivencias que ellas tienen, los sueños, los anhelos, las dificultades que nos permiten de alguna manera pensar en mejoras y también en tomar decisiones de manera más permanentes y por supuesto, el encuentro con niños y niñas siempre va a ser muy positivo”, expresó la directora ejecutiva.

En tal sentido, una de sus primeras actividades fue reunirse con los trabajadores de oficina regional de Fundación Integra, cuyas dependencias se ubican en la población Magisterio, para posteriormente hacer lo mismo con el equipo de trabajadoras del jardín infantil y sala cuna Milagro de Amor, ubicado en la población Guañacagua 3, establecimiento que próximamente será parte de una importante remodelación con una inversión de 932 millones de pesos.

Esa misma tarde, llegó hasta las dependencias del jardín infantil y sala cuna Nueva Esperanza, ubicado en calle Los Artesanos de la población Cardenal Silva Henríquez, recinto educativo que tiene una matrícula de 127 niños y niñas y un equipo de educadoras, técnicas, auxiliares y administrativa de 32 personas. En el lugar, recorrió cada una de las aulas, saludando a los equipos educativos y a los niños y niñas, de los cuales recibió un dibujo como regalo, de parte de Francisca, alumna del nivel medio mayor 2.

Al día siguiente, su agenda de actividades continuó en la sala cuna Los Castorcitos, que funciona en la sección femenina del Complejo Penitenciario de Acha, lugar que desde mediados de los ’90 alberga a este recinto educativo que hoy tiene 11 párvulos menores de 2 años hijos e hijas de las reclusas que cumplen condena en el lugar.

La visita de la directora ejecutiva a nuestra región también contempló reuniones con el gobernador regional subrogante Leonel Huerta Fernández, el delegado presidencial Ricardo Sanzana Oteíza, el delegado provincial de Parinacota, Wagner Sanhueza Guzmán y el seremi de Educación, Francisco Valcarce Llancapichún, todas orientadas a conseguir el apoyo y trabajo conjunto en beneficio de iniciativas y proyectos para el mejor funcionamiento de los jardines infantiles y salas cuna de Integra en la región.

Junto con lo anterior y en el último de los tres días que recorrió nuestra zona, Nataly Rojas Seguel expuso en el Seminario Internacional “Desarrollando Entornos Neuroamigables para la Infancia”, a través del cual se buscó aportar una mirada desde la educación socioemocional y la neurodidáctica al ámbito de la primera infancia.

Jorge Yáñez Castro, director regional de Fundación Integra, destacó la importancia de la presencia de la directora ejecutiva en la región remarcando lo positiva que fue para el trabajo de todos y cada uno de los funcionarios institucionales ya sea de oficina regional o jardines infantiles y en especial para los propósitos de aumento de cobertura regional que se proyectan para los próximos dos años, en donde se espera materializar la construcción de dos nuevos jardines infantiles.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

El uso de pantallas con niños y niñas de la primera infancia

Uno de los temas más recurrentes en educación es todo lo referido al uso de pantallas, en especial celulares o tablets por niños y niñas. UNICEF, ha sido una de las instituciones internacionales que más se ha dedicado a dar la alerta al respecto, en especial en la primera infancia y más aún, con el segmento de que va desde los primeros meses a los 3 años por ser una etapa muy delicada en cuanto a las influencias que realizan.

Algunas de las orientaciones entregadas por el organismo internacional, señalan que los padres centran su preocupación en el contenido de lo que están viendo, pero el riesgo, según advierten, va más allá de ello. Para empezar, predispone al sedentarismos en una etapa en la que debieran estar relacionándose socialmente, explorando, jugando y moviéndose para ejercitar su desarrollo motor.

A ello se agrega que las pantallas emiten una luz de onda corta que puede llegar a dañar la retina de manera irreversible, ya que su cristalino se encuentra en pleno desarrollo y no son capaces de filtrar la luz adecuadamente.  Consecuencia de ello, vemos como ha aumentado considerablemente los casos de miopía en el mundo.

Está también la peligrosa sobreestimulación que recibe el cerebro, dificultando con ello conciliar el sueño, y si esta actividad además supera las siete horas al día, ocasiona bajos niveles de sustancia blanca en el cerebro, clave para el desarrollo cognitivo y el lenguaje en la infancia.

Es lamentable lo que se observa día a día en las casas, medios de transporte e incluso en los parques y lugares al aire libre; muchas familias o cuidadores en vez de aprovechar esos momentos para regalonear con los niños/as, jugar con ellos, hablarles, cantarles, mostrarles el mundo, en especial la naturaleza y su diversidad, sólo ‘descansan’ en estos medios, ocasionando un peligroso silencio e inmovilidad en los bebés e incipientes ‘deambuladores’.

Así no pueden conocer del todo sus posibilidades motoras, ni lo que le ofrece concretamente su contexto familiar, social y natural, lo que es el aprendizaje más crucial de esta etapa.

Recordemos que “el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos” que se discute constitucionalmente, comprende importantes responsabilidades. Ojalá asumamos todo lo que implica, entre ellos, el amor y cuidado presencial de sus progenitores en los primeros años de vida, algo que es irremplazable.

María Victoria Peralta,
Premio Nacional de Ciencias de la Educación, presidenta de Fundación Integra
y académica de Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central

Fundación Integra impulsa el desarrollo de carrera de trabajadores y trabajadoras

Cuando se le presentó la oportunidad, gracias al programa de Promoción y Traslado de Fundación Integra, la educadora de párvulos Catalina Valdivia Maldonado, no lo pensó dos veces, y postuló para trasladarse desde la región de O´Higgins hasta la comuna de Guaitecas, en la región de Aysén, como directora del jardín infantil “Lobito Marino”. Luego de cuatro años en el sur del país, el mismo programa la trajo de vuelta a la región que la vio nacer y le entregó la posibilidad de seguir creciendo, ahora como supervisora de la modalidad no convencional “Jardín Sobre Ruedas” en Rancagua.

En Guaitecas, Catalina trabajó como directora del jardín infantil del único establecimiento de la comuna, donde estuvo a cargo de un equipo de 19 personas y 60 niños y niñas. Allí adquirió nuevos conocimientos asociados al ejercicio del liderazgo y relaciones interpersonales. “Hacer un trabajo desde cero con el equipo, fue crucial al inicio. Trabajé ‘el volver a conectarse’ y a que se relacionaran bien entre ellas, entonces se fueron dando muchos cambios positivos que contribuyeron a que hiciéramos una muy buena labor en equipo”, recuerda Catalina.

El cambio cultural, la cercanía con las personas y autoridades, la solidaridad y la distancia con su comuna de origen, marcaron su paso por el jardín infantil de Lobito de Marino de la región de Aysén. 16 horas de viaje en auto y ocho horas de navegación en barcaza, daban cuenta de los miles de kilómetros que la separaban de casa, sin embargo, la forma de trabajo de sus compañeras del sur de Chile, transformaron el alejamiento en un sueño y un desafío.

“Optar por el traslado, es una oportunidad que todas aquellas personas, que puedan hacerlo, deben tomar. Compartir conocimientos, llevar nuevas formas de liderazgo, nuevas actividades, enriquece el trabajo, donde los más beneficiados son los niños y niñas. Ellos disfrutan de nuestros desafíos”, señala.

De regreso a casa

Luego de cuatro años en la región de Aysén, y dado que la vida sigue presentando oportunidades, Catalina postuló nuevamente al programa de Promoción y Traslado de Fundación Integra, esta vez para regresar a Rancagua como supervisora del Jardín Sobre Ruedas. Atrás quedó el archipiélago de las Guaitecas y el jardín infantil Lobito Marino, aunque en su corazón siguen los recuerdos y vivencias. Hoy su labor está centrada en apoyar al equipo y a las familias de la modalidad no convencional para que la educación parvularia de calidad pueda llegar a niños y niñas que residen en zonas rurales y urbanas de difícil acceso.

“A diferencia de otras organizaciones, donde suelen abrir concursos internos o externos exclusivos, nosotros entregamos dos vías de postulación: interno (sólo para trabajadores y trabajadoras de Integra) y mixto, es decir, cuando nos abrimos al mercado nuevamente ellos (as) pueden postular. Esto demuestra que hay varias formas de crecer al interior de la institución, además de la existencia de un reconocimiento a las habilidades y conocimientos”, destacó Hernán Pradenas, jefe departamento Desarrollo de Personas de Fundación Integra en la Región de O´Higgins.

Cabe destacar que con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.