Pinina invita a “Art-prender los sentidos desde la cuna”

Enseñar a las familias estrategias para estimular sensorialmente a sus hijos e hijas en sus primeros años de vida, fue el propósito de una innovadora experiencia realizada por el equipo educativo del jardín infantil y sala cuna Pinina de Fundación Integra, en la comuna de Purranque, en la Región de Los Lagos.

Mediante el proyecto denominado “Art-prender, los sentidos desde la cuna”, el jardín infantil Pinina abrió sus puertas para invitar a nuevas familias a potenciar el desarrollo integral y cognitivo mediante estimulación sensorial con recursos intencionados pedagógicamente, como cuentos y música, dirigido a niños y niñas con edades entre 3 meses y 2 años.

“Buscando aventuras” es el nombre del cuento sensorial, a cargo de las agentes educativas Evelyn Laborde y Valeska Viligrón, que permitió generar un espacio de juego con participación activa de los niños y sus mamás. Cabe destacar que, a través de su sello pedagógico, el jardín infantil Pinina promueve “el desarrollo pleno y protagonismo de niños y niñas con acento en lo artístico y promovido por el juego y la alegría”.

La directora del establecimiento, Katherine Flood, valoró esta actividad, mediante la cual se logró profundizar con las familias la importancia de incorporar a sus hijos en un programa de estimulación desde la cuna, con el apoyo del jardín infantil. Al mismo tiempo, destacó los resultados de esta estrategia para incentivar la matrícula permitiendo cubrir la capacidad en los niveles sala cuna del establecimiento.

Niñez 2.0 “Niños en un mundo digital”

En el contexto del mes del niño y niña, la Subsecretraría de la Niñez del Ministerio de Desarrollo Social y la Red de Empresas Unidas por la Infancia UPPI, de la cual Fundación Integra participa como miembro del Consejo Consultivo, organizaron el Seminario “Niñez 2.0, niños en un mundo digital”, realizado este martes 28 de agosto, en el Auditorio de Fundación Telefónica, con el objetivo de entregar a padres, cuidadores y educadores, herramientas para un mejor uso de la tecnología en la infancia y adolescencia, a modo de incidir positivamente en su desarrollo y potenciar sus habilidades, mediante un uso adecuado.

La Subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, estuvo a cargo de la apertura del seminario, quien destacó: “El Bullying, el maltrato, son realidades que pueden afectar a todos los niños y es así que el uso de las tecnologías, de las redes sociales , la híperconectividad a la que nos vemos expuestos, tanto adultos como niños, juegan un rol fundamental. Es por eso que hemos decidido convocar este seminario Niñez 2.0, niños en el mundo digital, que lo que busca es poner sobre la mesa una temática de gran importancia para el desarrollo y protección de nuestros niños. Creemos que debemos partir por informarnos, por conocer los distintos riesgos a los que se exponen nuestros niños y en familia conversar qué medidas podemos tomar para evitar estas situaciones. Así mismo debemos reconocer que la tecnología y sus vertiginosos avances llegó para quedarse y que es importante que investiguemos y aprendamos la forma en la que podamos hacer un uso óptimo de ella”, concluyó.

La actividad contó con las ponencias de la investigadora y académica de la Universidad de Buenos Aires, Carolina Duek y del chileno experto en comunicación digital, Juan José Retamal, quienes reiteraron la importancia de conocer qué es lo que ven sus hijo/as y sobre todo entender cómo los niñ@s se relacionan con las nuevas tecnologías.
“Estar, trabajar y criar niños y niñas hoy, supone necesariamente, aunque no creamos, involucrarse con otros, no necesariamente con los niños que nos interesan, y para otros, para pensar la vida social de los niños y niñas en la actualidad propongo reemplazar la preocupación por la ocupación, pensando la ocupación como una tarea productiva, no policiaca, no de control, sino de acompañamiento y de afecto”, sostuvo Carolina Duek.

Por su parte, Juan José Retamal comentó que la tecnología ha generado una nueva forma de ser padres y a los hijos, les ha entregado una manera distinta de relacionarse: “Hay que entender el sentido social de la tecnología, que es muy potente”, concluyó.

El seminario finalizó con un panel de preguntas, en el que también participaron Angélica Alarcón, Gerente General de Fundación Telefónica y miembro de UPPI, Eyal Szewkis, del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, entre otros.

Seminario Niñez 2.0-13

Integra Atacama y Senadis reafirman compromiso con la inclusión

En el jardín infantil y sala cuna Rayito de Sol, el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y Fundación Integra reafirmaron su compromiso con la inclusión social en Atacama, a través del lanzamiento del convenio entre las instituciones que da comienzo al Programa de Atención Temprana 2018. La iniciativa tiene por objetivo contribuir a la equidad de oportunidades de 29 niños y niñas en situación de discapacidad o rezago del desarrollo que asisten a establecimientos de educación inicial.

Lo anterior, con el financiamiento de Senadis y la ejecución de Integra en siete jardines infantiles y salas cunas en las comunas de Huasco, Vallenar, Copiapó y Tierra Amarilla, a través de la labor de una dupla de profesionales del ámbito de la salud y educación quienes llevarán a cabo intervenciones, asesorías y acompañamiento.

inclusion_atacama3

En el contexto, además, se realizó una Feria de Promociones de Derechos de los Niños y Niñas, que contó con el apoyo y/o la participación de la Oficina de Protección de Derechos, el Cesfam Salvador Allende Gossens, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), los Jardines Infantiles y Salas Cunas Las Estrellitas, Las Campanitas, Corona del Inca y Rayito de Sol de Fundación Integra, Senadis, Sename, Teletón, la Municipalidad de Tierra Amarilla y familias de la comuna. En cada espacio, los protagonistas fueron los niños y niñas quienes aprendieron jugando.

“Este convenio que hoy destacamos es, sin duda, un significativo avance para nuestras instituciones, pero también para la comunidad en general. Porque creemos que la educación y, particularmente, desde su etapa inicial, pueden cimentar la transformación social y construir una sociedad más justa, que respete y valore la diversidad. Nuestro compromiso como Fundación Integra con la entrega de educación de calidad, participativa e inclusiva nuevamente se renueva con responsabilidad y entusiasmo para seguir trabajando colaborativamente en la misión que asumimos desde nuestros jardines infantiles y salas cunas, a través del quehacer diario con párvulos y lactantes, sus familias, la comunidad”, comentó Patricia Espinoza, directora regional de Fundación Integra.

Por su parte, Gabriela Villanueva, directora (s) regional de Senadis, explicó que “desde el año 2013 estamos realizando este programa en los jardines Integra y observamos que cada día se afianza cada vez más, tanto en el reconocimiento hacia la dupla de profesionales, Italo Zepeda, kinesiólogo, y Nathalie Ávalos, educadora diferencial, como en el trabajo que se desarrolla con el equipo técnico de los jardines infantiles, las familias, la red comunitaria y servicios asociados en temáticas de infancia. Queremos fortalecer el enfoque de educación inclusiva, que significa trabajar con todas las necesidades educativas que se encuentran al interior del aula”.

La jornada fue posible por la colaboración y presencia de redes de la comuna y la región. Así, Víctor Silva, director regional de Sename indicó que “estamos presentes a través de la OPD de Tierra Amarilla. Consideramos trascendente y relevante el trabajo que está haciendo Fundación Integra con Senadis en atención a los niños y niñas de nuestra región. Tal como lo señala nuestro Presidente Sebastián Piñera, en el Acuerdo por la Infancia, los niños están primero en la fila, y esto se ve representado en el trabajo intersectorial de las instituciones”.

inclusion_atacama

Jardín Sobre Ruedas explora la flora y fauna del Tamarugal

Los niños y niñas de la localidad de Pintado, pertenecientes al Jardín Sobre Ruedas de Fundación Integra, participaron de la experiencia educativa “Excursión en La Pampa”, para observar las principales características de los animales y vegetales del entorno en su estado natural.

La iniciativa se desarrolló en uno de los campings del poblado, ubicado a 30 kms al sureste de Iquique y contó con el apoyo de las familias, quienes por su experiencia, asumieron el rol de guías y relatores durante el recorrido.

“Realizamos una excursión para observar a los animales y vegetales en su estado natural, además de identificar sus principales características como el pelaje, alimentación y hábitat de ciertas especies. Y en relación a los vegetales, particularidades como el color, la forma y las texturas”, señaló Pamela Becerra, educadora de párvulo a cargo de la modalidad no convencional que atiende en zonas rurales donde no existe oferta educativa inicial.

344eff36-3205-4631-b11f-87bb78c44ccc

La educadora de párvulo, explicó que el aprendizaje esperado es que los niños y niñas puedan identificar necesidades, características y cambios en los procesos de crecimiento y etapas de desarrollo de los seres vivos en diferentes ámbitos y lugares.

En la visita, los niños conocieron algunas especies como el pavo real, identificando su principal característica que es el abanico que se forma en su espalda al abrir sus plumas de colores. También interactuaron con conejos, cuyes, chivos, llamas, patos y avestruces.

Durante el recorrido tuvieron la oportunidad además, de conocer la quínoa en su estado natural y aprendieron sobre su proceso de siembra y cosecha.

La directora regional de Integra, Yocelin Sanhueza, explicó que “la modalidad Jardín Sobre Ruedas, trabaja con propuestas educativas que se realizan a través de un desarrollo curricular que compone diferentes ambientes y espacios educativos y buscan responder a características particulares de los niños y niñas”.

Precisó que “es un móvil que recorre, una vez por semana, distintas localidades de la región impartiendo educación de calidad a través de experiencias educativas en donde el juego y el vínculo con las familias constituyen el sello de esta iniciativa”, sostuvo.

Una educadora y un animador-conductor conforman el equipo que visita cada localidad, un día a la semana, transformando un espacio cedido por la comunidad en una sala educativa donde, por un mínimo de 4 horas, se reúnen alrededor de 14 niños y niñas, junto a sus familias, para participar de experiencias educativas. Tras la jornada, las familias se llevan ideas y tareas con actividades educativas para desarrollar en sus casas el resto de la semana.

INCO2646

Yamuwün: lengua y cultura indígena desde la primera infancia

El jardín infantil y sala cuna “Despertar” de Fundación Integra, ubicado en la comuna de Nueva Imperial fue el escenario perfecto para la ceremonia de lanzamiento de uno de los proyectos más importantes en la Región de La Araucanía en cuanto a educación intercultural en la primera infancias: el Yamuwün o Respeto entre las Personas.

Junto a los niños, niñas, equipos educativo, autoridades, familias e invitados especiales, se realizó la actividad para dar a conocer los alcances del proyecto desarrollado entre  la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y Fundación Integra, y que busca incrementar el aprendizaje de las lenguas y las culturas indígenas en los párvulos, a través de la intervención de los elementos culturales y lingüísticos de la educación formal. Esta iniciativa, que partió en el 2013 con 14 establecimientos, se desarrolla en 21 jardines infantiles de Integra, de 17 comunas en La Araucanía.

“Reconocer desde la interculturalidad la importancia que tiene para los niños su identidad, sus costumbres y hacerlos partícipes de todo su proceso educativo, es para nosotros un tema relevante. Estoy muy feliz por el compromiso de los equipos educativos y por la persistencia de CONADI para implementar de la mejor manera cada una de las experiencias, incluyendo una mesa fantástica utilizada como recurso didáctico para el éxito del proyecto educativo. Mejorar la calidad de la educación parvularia es una de las grandes prioridades del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y esto es una clara muestra de ello”, señaló Marioli Zúñiga Cáceres, directora regional de Fundación Integra.

“El trabajo con los niños es una iniciativa del Presidente Sebastián Piñera y también es un foco para nuestro Director Nacional, dado el concepto de “Los Niños Primero”. Aquí se plantea el rescate cultural desde la cuna, inmersos en la cultura y lengua mapuche, lo que es apoyado por nuestras instituciones de manera intersectorial, junto a las comunidades mapuche de La Araucanía”, agregó Martín Tranamil Vidal, representante de la Subdirección Nacional Sur de CONADI.

yamawun_1

“Este programa permite mejorar experiencias de calidad, rescatando la cultura mapuche a través de experiencias de aprendizaje lúdicas con los niños, y además con las familias que también están contentas con este trabajo mancomunado apoyado por CONADI y Fundación Integra en La Araucanía”, explicó por su parte Ruth Sáez Castillo, directora del jardín infantil Despertar, quien además fue la creadora de la mesa didáctico – pedagógica financiada por CONADI, que ha sido un gran aporte al trabajo de las Educadoras de Lengua y Cultura Indígena (ELCI).

Tras las palabras de las autoridades y la presentación de una danza mapuche por parte de los niños y niñas del establecimiento, se entregó el material educativo 2018-2019 a las directoras de los establecimientos de Integra que trabajan con este proyecto, culminando la actividad con un mizagun en la ruca del jardín infantil Despertar.

yamawun 3

Comprometidos con la educación inclusiva

Un acuerdo que promueve la educación inclusiva en salas cuna y jardines infantiles de zonas urbanas y otro destinado a niños y niñas de comunas de más difícil acceso dieron a conocer el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, y Fundación Integra.

Los convenios tienen como objetivo contribuir a la inclusión social e igualdad de oportunidades de niños y niñas en situación de discapacidad, que asisten a establecimientos de educación inicial administrados por Fundación Integra. Para ello, SENADIS financia la contratación de dos duplas de profesionales del área de la salud y la educación: un equipo para las comunas de La Serena y Coquimbo, y otro para las comunas de Illapel, Canela y Combarbalá.

DSCF9696

“27 párvulos están recibiendo este beneficio a través de cuatro profesionales que este convenio nos aporta y cuyo trabajo hoy vimos reflejado en los niños. Es tremendamente importante que este tipo de aporte se siga haciendo para que los niños estén siempre mejor y, como dijo el Presidente Piñera, estén situados siempre primero”, sostuvo la Directora Regional de Integra, Javiera Adaro.

A nivel regional, son cerca de $23 millones los recursos que Integra recibe por parte de SENADIS en el marco de estos convenios. Al respecto, el Seremi de Desarrollo Social, Juan Pablo Flores, indicó que “el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera busca promover el acceso a la educación para todos los niños, por eso con la firma de estos convenios para niños con necesidades educativas especiales, uno de continuidad y otro para localidades de difícil acceso, estamos asegurando que a todos los niños, sobre todo los de lugares más lejanos, puedan acceder a la educación al igual que en el sector urbano”, remató.

Cecilia Morel inaugura primer jardín infantil Integra en Rapa Nui

Esta mañana la Presidenta del Directorio de la Fundación Integra, Cecilia Morel, en compañía del director ejecutivo de la institución, José Manuel Ready, la gobernadora de la provincia de Isla de Pascua, Laura Tarita Alarcón, el alcalde Pedro Edmunds Paoa y otras autoridades, inauguraron el primer jardín infantil y sala cuna construido por la Fundación Integra. El establecimiento inició sus actividades con niños este 31 de julio y significó una inversión de cerca de 900 millones de pesos.

Cecilia Morel destacó la inauguración: “La principal misión de Integra es entregar educación de calidad, en un ambiente seguro y de bienestar. Y estamos felices de que esa educación llegue a Rapa Nui, donde también nuestros niños necesitan una formación de excelencia. Nuestro Gobierno lo ha dicho, los niños siempre estarán primero, es por ello que nos preocupamos de acelerar las obras para que este maravilloso jardín estuviera operativo y a disposición de los niños de Rapa Nui lo más pronto posible”.

Integra aterrizó en Isla de Pascua a mediados del 2016 con el programa “Vacaciones en mi Jardín”, el cual ha tenido cuatro exitosas experiencias. La novedad es que para implementar el proyecto del nuevo jardín fue necesario desarrollar por primera vez un inédito trabajo en conjunto con distintas autoridades y actores claves de la comunidad Rapa Nui, como la comisión de desarrollo de Isla de Pascua (Codeipa), la Gobernación de Rapa Nui, la Municipalidad de Rapa Nui, Prodemu, Parroquia Santa Clara y el Colegio Lorenzo Baeza Vega, entre otros.

fachada 1

El nuevo jardín cuenta con una infraestructura inédita que entrega un especial énfasis en su diseño a incorporar tanto en accesos como en la fachada principal elementos trabajados en madera, tallados por artesanos locales, para que contemplen la pertinencia local. Incluso en el hall de acceso, se incluyen elementos pictóricos del sistema de escritura “Rongo Rongo” de la isla, diseñado y ejecutado por artesanos locales.

El jardín cuenta con dos salas cuna para 20 lactantes cada una y dos niveles para 28 párvulos cada uno. El equipo educativo está compuesto por 18 trabajadoras: 1 directora, 1 asistente administrativa, 12 técnicos en párvulos, 2 educadoras y 2 auxiliares de servicio. El proyecto curricular tiene acento en la lengua, la cultura y la relación cuidadosa con el ambiente natural. Cuenta, además, con salidas pedagógicas semanales patrimoniales o de relevancia cultural, diariamente un periodo para la oralidad y la presencia de una educadora de lengua y cultura indígena de la Conadi que trabaja dos veces a la semana directamente con los niños.

inauguracion rapa nui 2

Para el director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, este jardín llega a cumplir una deuda pendiente con los niños de Isla de Pascua: “En Integra estamos felices de llegar por primera vez a Rapa Nui y lo hacemos con infraestructura de altos estándares, con un proyecto educativo de calidad que respeta e incorpora sus tradiciones y cultura. Con este nuevo establecimiento estamos acortando distancias, porque los niños están primero y queremos entregar a cada uno las mejores oportunidades de aprendizaje”.

inauguracion rapa nui 3

¡Orientando a nuestros padres y apoderados!

El SAE, es uno de los pilares de la Ley de Inclusión, y busca terminar con la selección y la discriminación arbitraria en los procesos de admisión de todos los colegios Municipales y Particulares Subvencionados.

Recomendaciones y fechas importantes para padres y apoderados que postularan a niños y niñas a prekinder,  kínder y primero básico (excepto región Metropolitana):

1. Las postulación se hace a través del sitio www.sistemadeadmisionescolar.cl . Si no cuenta con acceso a internet, se puede acercar a los Puntos de Postulación habilitados (llamar al 600 600 2626).

2. El jueves 30 de agosto se inician las postulaciones en las regiones de Tarapacá, Coquimbo, O´Higgins, Los Lagos y Magallanes. Cierre de postulación el 28 de septiembre.

3. E jueves 6 de septiembre se inician las postulaciones en las regiones de Arica y Parinacota; Antofagasta; Atacama; Valparaíso; Maule; Biobío; Araucanía; Los Ríos y Aysén. Cierre de postulación el 28 de septiembre.

4. Debe tener su cédula de identidad vigente para postular. Si es extranjero y no tiene RUN, debe acercarse a una Oficina Ayuda Mineduc.

5. Se puede postular a todos los establecimientos que desee.

6. El vivir más cerca de un colegio no da preferencia en la admisión a éste.

7. Entrega de resultados el día 19 de noviembre.

Esta información es solo para postulación a pre-kínder,  kínder y primero básico. Si tienen hijos de cursos superiores deben informarse en: www.sistemadeadmisionescolar.cl o llamando al 600 600 2626

Jardín Sobre Ruedas llega a Laguna Verde

Son las ocho de la mañana y el móvil de color verde se estaciona frente a la sede de la delegación municipal del sector de Laguna verde. La educadora y el conductor animador descargan los coloridos materiales que darán vida a una jornada llena de juego y aprendizajes, un espacio que a partir de este año ya pueden vivir y disfrutar los niños y familias de este sector de la comuna de Valparaíso.

Se trata del Jardín Sobre Ruedas, modalidad educativa no convencional de Integra que una vez por semana recorre distintas localidades de la región impartiendo educación de calidad a través de experiencias educativas en donde el juego y el vínculo con familias constituyen el sello de esta iniciativa.

Hasta este lugar llegó la directora regional de Integra, Angelina Cortés, para conocer el trabajo que está realizando esta modalidad en Laguna Verde, localidad que a partir de este año forma parte de la ruta de aprendizaje de este móvil itinerante.

“Estamos muy contentos de que la experiencia de trabajo de nuestro Jardín Sobre Ruedas pueda llegar a los niños y niñas de Laguna Verde. Hemos podido ver cómo ellos junto a sus familias participan de experiencias educativas lúdicas, desafiantes y pertinentes a su realidad que, sin duda, aportarán a su desarrollo y que podrán ser replicadas durante la semana en sus hogares, éste es precisamente el sello de esta modalidad educativa”, explicó la autoridad regional.

Para María Carolina Bravo, mamá de Amanda, esta ha sido una gran oportunidad para que su hija pueda compartir y aprender junto a otros niños y niñas. “Nosotros vivimos súper aislados de los que es, entre comillas, la civilización, entonces es el espacio en donde mi hija Amanda viene a jugar, a compartir, a aprender y lo espera, espera todas las semanas con ansias que sea el día y me pregunta ‘mamá cuándo serán las reuniones’ me dice ella”.

Una experiencia similar es la que vive Consuelo Requena, mamá de Matilde. “Empezamos a asistir desde el primer jueves y de ahí no hemos faltado nunca porque es la instancia para compartir, ella misma me pide, en la semana juega en la casa diciendo que está con los tíos jugando, con los niños, entonces es como su momento y, a parte, nos ayuda a nosotros a conectarnos más, a compartir con el papá cuando viene. Eso es lo rico de este jardín, que es como súper abierto a toda la familia, entonces siempre pueden venir, cuando yo no puedo viene él y además nos dan materiales para trabajar en la casa, ideas, entonces el jardín también te entrega los instrumentos para poder tú seguir en la casa”.

JSR_laguna verde6

Lorena Ramirez, educadora de párvulos a cargo de esta modalidad, explicó que “principalmente todo lo que nosotros hacemos tienen foco en el juego y además en fortalecer el rol parental de los papitos y mamitas que nos acompañan en el jardín; entonces realizamos juegos, enviamos juegos para la casa, tenemos diferentes metodologías de acuerdo a la localidad en las que nos encontramos, reforzando la pertinencia cultural y promovemos siempre que los niños, sean felices”.

El Jardín Sobre Ruedas entrega educación parvularia gratuita a los niños de las zonas rurales y urbanas de difícil acceso. Consiste un móvil completamente equipado con materiales pedagógicos que recorre distintas comunas para llevar el jardín infantil hacia aquellos lugares donde factores como la baja densidad poblacional y la dispersión geográfica, dificultan la instalación de un establecimiento formal.

Una educadora y un animador-conductor conforman el equipo que visita cada localidad, un día a la semana, transformando un espacio cedido por la comunidad en una sala educativa donde, por un mínimo de 4 horas, se reúnen alrededor de 20 niños y niñas, junto a sus familias, para participar de experiencias educativas. Tras la jornada, las familias se llevan ideas y tareas con actividades educativas para desarrollar en sus casas el resto de la semana.

JSR_laguna verde4

Se inaugura nueva infraestructura de jardín infantil Agualuna de Dalcahue

La comunidad de Dalcahue, en la Isla de Chiloé, no lo podía creer. El histórico jardín infantil Agualuna de Fundación Integra, ubicado por más de treinta años en la zona urbana de la comuna, inauguraba una nueva y moderna infraestructura. Un hito para el equipo educativo y las familias de los 124 niños y niñas que allí reciben educación parvularia gratuita y de calidad.

En una ceremonia donde los niños y niñas fueron los protagonistas, el director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready Salamé, acompañado por el Gobernador de la Provincia de Chiloé, Fernando Bórquez, y el alcalde de Dalcahue, Juan Hijerra, realizó el tradicional corte de cinta. “Para mí es un honor poder inaugurar este jardín infantil, conocer nuestra comunidad, conocer a nuestras educadoras. Me tocó ver a los niños en sala y he visto que son niños que están motivados y que aprenden a través del juego”, señaló el director ejecutivo.

“Sin la ayuda del jardín (y por qué no decirlo, una gran ayuda económica), no se podría avanzar en la vida…y más aun sin el compromiso de educadoras y asistentes de párvulos, manipuladoras de alimentos y auxiliares de servicio) porque más que un trabajo es un compromiso, son la base para el crecimiento de muchas familias de Dalcahue”, afirmó Romy Soto, apoderada del jardín infantil Agualuna.

El nuevo jardín infantil y sala cuna Agualuna cuenta con 883 metros cuadrados construidos, con una infraestructura con accesibilidad universal, calefacción y aislación, además de un gran patio de juego central, en torno al cual se ubican las salas de actividades de los párvulos y más espacios exteriores para favorecer el aprendizaje de los niños.

Para Romy Soto, apoderada del jardín infantil, contar con esta red de apoyo tiene un valor incalculable. Conoció Integra hace once años con su hija mayor y gracias a esa experiencia pudo terminar sus estudios. Hace dos años que vive en Dalcahue y no tiene más que palabras de agradecimiento por el compromiso del equipo educativo y bienestar que entregan a su hija menor, Pilar. “Sin la ayuda del jardín (y por qué no decirlo, una gran ayuda económica), no se podría avanzar en la vida…y más aun sin el compromiso de educadoras y asistentes de párvulos, manipuladoras de alimentos y auxiliares de servicio) porque más que un trabajo es un compromiso, son la base para el crecimiento de muchas familias de Dalcahue”, afirmó Romy.

Finalmente, el alcal de Dalcahue, Juan Hijerra, felicitó a Integra y recalcó la importancia de este nuevo recinto educativo, que entrega un “beneficio directo a los niños, a sus padres y familias”.