Fundación Integra inaugura moderno jardín Infantil en Estación Central

Ubicado en la villa Patricio Mekis, en el límite entre las comunas de Estación Central, Pedro Aguirre Cerda y Cerrillos, la sala cuna y jardín infantil TaiTai hoy luce una infraestructura totalmente renovada que ofrece a los 76 niños y niñas matriculados salas de actividades amplias e iluminadas, patios revestidos en caucho reciclado con atractivos juegos y material educativo de alta calidad.

Este es uno de las ya 61 reposiciones completas de infraestructura realizadas desde 2018 en todo el país. A ello se suman las obras que se han ejecutado en más de 300 establecimientos con mejoras sustanciales, de ellos más de 90 han implicado inversiones superiores a los $150 millones en cada uno. El objetivo es cumplir con todos los requerimientos que exige la actual normativa para que el ministerio de Educación le otorgue el Reconocimiento Oficial, que le permitirá a partir de diciembre de 2022 seguir en funcionamiento.

La presidenta de Fundación Integra y Primera Dama, Cecilia Morel, destaca que durante este periodo de 2018 a 2022 el foco de la gestión de la institución ha estado en la calidad de la educación que imparten los equipos educativos en sus 1.250 jardines infantiles y salas cuna a lo largo de todo Chile, desde Visviri a Porvenir. “Nuestro gobierno señaló desde el comienzo que los niños estaban primero, y es por ello que hemos trabajado intensamente para asegurarnos que los establecimientos de Fundación Integra tengan la mejor infraestructura posible, los más modernos materiales educativos y también ir aumentando la cantidad de educadoras de párvulos. Solo este año estamos sumando 150 profesionales”, afirmó.

El nuevo establecimiento representó una inversión de casi $960 millones y destaca porque reconvirtió una zona que estaba muy deteriorada con terrenos baldíos que se habían convertido en basureros ilegales.  Los orígenes del jardín infantil Taitai se remontan a la década del 70, al igual que la gran mayoría de los establecimientos antiguos de la fundación, que nacieron primero como parte de la Fundación Nacional de Ayuda a la Comunidad (Funaco) y eran centros abiertos que entregaban atención asistencial a cargo de personal voluntario. A partir de 1990 con el cambio de Funaco a Integra comenzó a funcionar desde una mirada más pedagógica.

José Manuel Ready, director ejecutivo de Fundación Integra, destacó que a la fecha la institución tiene 530 establecimientos con Reconocimiento Oficial y espera terminar 2022 con mas de 700. “Esto ha sido posible gracias al trabajo de profesionales de la fundación en todo el país, en una labor que ha sido muy desafiante y que pese a la pandemia y los periodos de cuarentena no se ha detenido”, destacó. “Es necesario reconocer el compromiso de todas esas personas y de los equipos educativos que han debido trasladarse en muchos casos a instalaciones transitorias mientras se reconstruye su jardín”, agregó.

“Esto ha sido posible gracias al trabajo de profesionales de la fundación en todo el país, en una labor que ha sido muy desafiante y que pese a la pandemia y los periodos de cuarentena no se ha detenido”, dijo el director ejecutivo.

Respeto por el medio ambiente

La sala cuna y jardín infantil TaiTai, que significa caída de agua en Mapudungun, tiene desde sus orígenes un sello pedagógico orientado al cuidado del medio ambiente. Y la nueva construcción está en concordancia con ello.  El establecimiento se caracteriza por su sustentabilidad con sistemas: aero térmicos para su climatización; solar térmicos, que les permite contar con agua caliente todo el día; y fotovoltaicos con los 70 paneles solares que le suministran energía eléctrica y con los que, eventualmente, podría llegar a aportar al resto de la comunidad. En su construcción además se priorizó la utilización de materiales no plásticos. La estructura del jardín es completa de albañilería y los pavimentos exteriores de los patios son de caucho reciclado.

“Educación emocional, educación para la vida y el bien-estar”

El pasado 02 de noviembre finalizó el curso “Educación emocional, educación para la vida y el bien-estar”, en el que participaron trabajadoras/es de salas cuna y jardines infantiles, modalidades no convencionales, casa central, oficinas regionales y CAD de Integra.  El propósito del curso fue desarrollar sus conocimientos y habilidades socioemocionales para el abordaje de estos aspectos en sus prácticas cotidianas, como aporte a la calidad educativa que niños y niñas requieren para su desarrollo integral.

“Para el proceso de retorno en contexto de pandemia hemos visto que es fundamental desarrollar estrategias que permitan y faciliten el autocuidado, la contención mutua y el cuidado de equipos, para promover el bienestar y desarrollo de trabajadoras y trabajadores, niñas y niños y sus familias y este curso se enmarca en aquello”, destaca Mónica Basaure, Coordinadora del Área de Formación Continua de la Dirección de Educación de Fundación Integra.

Durante 5 semanas (2 veces por semana) las trabajadoras/es participaron de las clases a distancia dictadas por los académicos de Fundación Liderazgo Chile (FLICH) a través de Zoom, en las cuales pudieron reconocer el valor de la educación emocional para el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, comprender el rol de los adultos en los aprendizajes emocionales de los niños/en primera infancia, conocer y comprender las competencias emocionales de cada uno para fortalecer su bienestar integral, entre otros.

Para Arnaldo Canales, Director Ejecutivo Fundación Liderazgo Chile, este curso es un gran aporte para las trabajadoras y trabajadores que lo cursaron “porque logran incorporar en su propio trabajo personal competencias emocionales al servicio del trabajo con los niños; por lo tanto el poder desarrollar un trabajo vinculado a los cursos de la Fundación Liderazgo Chile en alianza con Integra permite una doble tributación: desarrolla estas competencias para los profesionales de Integra e impacta positivamente en el trabajo con los niños”.

“Esta oportunidad es una excelente herramienta para poder seguir adquiriendo nuevos aprendizajes para llevarlos a la práctica educativa. El aprendizaje más relevante que me entregó este curso fue la regulación de las emociones y la importancia que esto tiene en nuestras vidas”, expresó Jennifer Bugueño, asistente de párvulos del jardín Sol del Valle de la región de Coquimbo, que participó del curso.

A principios de este año ambas instituciones firmaron un convenio a través del cual Fundación Liderazgo Chile provee capacitaciones y becas para trabajadores de Integra, con el objetivo de promover procesos de aprendizajes sobre el desarrollo de habilidades socioemocionales y la construcción de relaciones justas, conscientes e integrales, que potencien su bienestar, fortaleciendo la convivencia bientratante en las comunidades educativas de las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales.

El valor de la educación emocional en la primera infancia

“Es vital que el proceso educativo se inicie en la sala cuna y jardín infantil, ya que – además de su entorno familiar– es el primer espacio donde los niños y niñas desarrollan un vínculo emocional”. Así lo afirma Arnaldo Canales, director ejecutivo de Fundación Liderazgo Chile (Flich), entidad con la que Fundación Integra firmó una alianza que busca promover, por medio de diplomados y talleres de Educación Emocional, procesos de aprendizajes sobre el desarrollo de habilidades socioemocionales, que potencien el bienestar de las trabajadoras/res y de los niños y niñas, que forman parte de la institución.

Considerando la importancia de la educación emocional durante la primera infancia, José Manuel Ready, director ejecutivo de Fundación Integra, señala que para seguir entregando educación de calidad a los niños y niñas que asisten a nuestros establecimientos, “es fundamental contar con el apoyo de expertos que entreguen a los equipos educativos, cada vez más herramientas en el ámbito de la educación socioemocional. Esto les permite incentivar a los niños/as a desarrollar su identidad y fortalecer su autoestima, seguridad y confianza, lo que influye directamente en el proceso de aprendizaje”.

Según Canales lo que vivan los niños y niñas en la primera infancia es vital para el desarrollo de un aprendizaje socioemocional integral. “Por lo tanto, esta etapa tiene suma relevancia, porque es ahí donde los ellos/as logran, a través del aprender haciendo, a vincular el aprendizaje por medio del juego con esta disposición socioemocional”, explica.

Para que esto suceda, debe haber un cambio de paradigma, que nace de la capacidad que tengan los educadores de “desaprender” o despojarse de antiguos esquemas. “La educación emocional hoy día se sustenta en el desarrollo de la neurociencia y en la investigación que se ha hecho sobre el tema, que señala cómo un niño aprende, a través de un cerebro estimulado”, dice el director ejecutivo de Flich.

Considerando la importancia de la educación emocional durante la primera infancia, José Manuel Ready, director ejecutivo de Fundación Integra, señala que para seguir entregando educación de calidad a los niños y niñas que asisten a nuestros establecimientos, “es fundamental contar con el apoyo de expertos que entreguen a los equipos educativos, cada vez más herramientas en el ámbito de la educación socioemocional. Esto les permite incentivar a los niños/as a desarrollar su identidad y fortalecer su autoestima, seguridad y confianza, lo que influye directamente en el proceso de aprendizaje”.

Es por esta razón que los educadores, en general, tanto en la primera infancia como en la educación básica y media, deben considerar el aprendizaje socioemocional y el desarrollo de sus propias competencias emocionales. “Esto se traduce en el desarrollo de conciencia emocional, regulación, autonomía y habilidades socioemocionales, así como la asertividad y manejo de conflictos, que son esenciales también para el buen trabajo en equipo de las/os educadoras/es”, menciona.

De acuerdo con Canales, la educación emocional puede construir una mejor sociedad, ya que gran parte de los problemas que hoy tenemos en Chile, están asociados a cifras negativas que indican que niños/as menores de 5 años no cuentan con una buena salud mental.

“La ansiedad, depresión e hiperactividad, son algunos de los factores que han surgido dentro de los muchos estudios que se han realizado en primera infancia, que demuestran cómo la educación emocional se podría anticipar a la enfermedad. Por ello, nuestro mundo emocional puede aportar -significativamente- en la construcción de una mejor relación y sociedad”, explica.

Mirada integral

Marcela Fontecilla, directora nacional de Educación de Fundación Integra, indica que para los equipos educativos de la institución, la oportunidad de capacitarse en educación emocional ha sido relevante, ya que les ha brindado un nuevo enfoque respecto a la educación parvularia. “Hoy la educación debe ser integral y sin duda, el hecho que las educadoras puedan apoyar a las niñas y niños para que desarrollen competencias emocionales, a ellos/as les abre caminos para que puedan tener un mejor futuro en los distintos planos de su vida”, dice.

En tanto, Berenice Alarcón, directora área social de Flich, manifestó sobre la importancia del convenio que “nos permite estar donde el proceso de aprendizaje inicia y eso es en la primera infancia, cuando los niños y niñas a través del lenguaje y en el compartir con otros/as, aprenden a decir cómo se sienten y también cómo hacen sentir a otros/as; aspectos que requieren cultivarse y que están a cargo de las educadoras y técnicos del nivel de educación parvularia. Desde ese deber surge este convenio, de estar en dónde se desarrolla el proceso de enseñanza”.

La profesional agregó “confiamos en que las educadoras y técnicos de los jardines infantiles de la Fundación Integra son quienes tienen la maravillosa oportunidad de entregar y construir la educación emocional de miles de niñas y niños vulnerables en nuestro país. En esta línea, como Fundación Liderazgo Chile esta alianza nos permitirá estar presente en aquellos espacios en que la primera infancia construirá desde las emociones el aprendizaje, que los hará sentirse bien, vivir en bienestar constante y hacer a otros/as felices”.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 30 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Educación parvularia a distancia en las islas de Chiloé

A Mechuque, Añihué y Voigue, ahora se suman los niños y niñas de Isla Tac, quienes recibirán material educativo para trabajar en familia durante la pandemia.

Hasta las islas Butachauques en el archipiélago de Chiloé llegó un equipo de Fundación Integra en la región de Los Lagos, en el marco del programa educativo itinerante de modalidad no convencional, Jardín Entre Islas.

Los niños y niñas de las islas Mechuque, Añihué y Voigue recibieron material pedagógico del Plan Educativo a Distancia, a los que se sumaron las familias de la Isla Tac, quienes matricularon a sus hijos en esta modalidad.

La directora regional de Integra, Marcela Gallardo, quien lideró el equipo que visitó las islas, detalló que “sumamos a nueve familias cuyos hijos e hijas no habían podido acceder a la educación parvularia y que ahora recibirán de manera mensual el material educativo y las canastas de alimentación que entrega Junaeb, a través del Plan Educativo a Distancia”, destacó.

Talleres para la contención emocional en Araucanía

Recientemente se desarrolló el Taller de Contención Emocional, una instancia generada por el Departamento de Desarrollo de Personas y Equipos de Fundación Integra de la Región de la Araucanía y que buscó brindar espacios de expresión emocional a las trabajadoras y trabajadores de nuestra institución, entregando herramientas de escucha activa y contención emocional.

En 3 encuentros vía online y con la participación voluntaria de trabajadores y trabajadoras de diferentes jardines infantiles y salas cuna, el taller contó con diversas actividades, como trabajos grupales, el reforzamiento de tips de contención emocional y diálogos en grupos de 2 ó 3 participantes.

Nos sentimos escuchadas y eso es muy importante en medio de esta pandemia. Por mi forma de ser trato de estar siempre bien, pero a veces no se puede y estas instancias son importantes. Estoy muy agradecida, dice Alejandra Vivanco, agente educativa del jardín infantil “Carita de Luna” de Temuco.

Fue así como los profesionales del área, Belén Silva, Javiera Navarro, Cristián Gutiérrez, María Luisa Balocchi, Cecilia Beltrán, Rebeca Gejman y Rubén Canario pudieron aportar de manera significativa a la contención emocional, en un periodo tan complejo como la que vivimos con la pandemia del Coronavirus.

Rodrigo Neira, jefe territorial de Calidad Educativa, sostuvo que esta instancia se desarrolló a propósito de la continuidad del Proyecto Prioritario realizado durante 2020 y que tuvo una “excelente participación, logrando los objetivos a cabalidad. Pude participar en el tercer encuentro y pude observar la gran participación y la positiva valoración de nuestras trabajadoras y trabajadores”.

Agregó que “fue un espacio que sirvió para poder verse, escucharse, contarse experiencias y vivencias, en un ambiente de respeto y libre de juicio. Quedamos muy satisfechos y actualmente estamos en una instancia de evaluación y por qué no decirlo, en su proyección para el 2021”.

Para Alejandra Vivanco, agente educativa del jardín infantil “Carita de Luna” de Temuco, “fue una instancia muy positiva y que nos ayudó a todas, tanto en lo personal como en lo colectivo. Nos sentimos escuchadas y eso es muy importante en medio de esta pandemia. Por mi forma de ser trato de estar siempre bien, pero a veces no se puede y estas instancias son importantes. Estoy muy agradecida”.

Por su parte, la directora del jardín infantil y sala cuna “Tierra de Niños” de Pitrufquén, Carolina Carrera, indicó que “fue un excelente espacio de conversación, donde pudimos expresar nuestras emociones respecto a cómo hemos enfrentado este periodo de crisis sanitaria. Pudimos compartir sensaciones y vivencias con trabajadoras de otros jardines. En lo personal me sirvió mucho para recargar energía, para sentir que no estoy sola en este camino y a mirar el futuro con más optimismo. Agradezco al Departamento de Desarrollo por la preocupación, por el tiempo y la preparación de este espacio”.

Vacaciones con niños en pandemia: ¿Cómo disfrutarlas en casa?

Durante este verano, muchas familias no saldrán de vacaciones, debido a la pandemia por Covid-19 que afecta hace casi un año a Chile y el planeta. Así lo confirman las cifras entregadas por la encuesta de la Consultora Activa, realizada recientemente, y que indican que solo uno de cada cinco chilenos tomará días de descanso en enero y febrero de 2021.

Considerando que prácticamente todo el 2020 los niños y niñas no asistieron al jardín infantil o el establecimiento escolar, su rutina ya se ha visto muy alterada. Esto ha generado un impacto en las familias, que hace aún más necesario el poder tener instancias de relajo y distracción.

Web_Consejos_niños_en_pandemia_19-enero-2021

Según Sebastián Huencheslao, psicólogo y profesional de atención no presencial de Fonoinfancia, de Fundación Integra, es importante transmitirles a nuestros hijos/as, lo que está sucediendo. Es decir, que este año debido a la pandemia se estrechan las posibilidades de salir de la casa o de la región y, lo más probable, es que se mantenga la dinámica del año de estar en un espacio cerrado o íntimo de la familia. “Frente a este contexto es normal que surjan en los niños y niñas sentimientos de rabia, tristeza o frustración y que se manifiesten de distintas formas. Por ello, es recomendable que los padres y madres estén conscientes que dicha situación se puede presentar y debido a eso, deban estar atentos a sus emociones para contenerlos”, dice.

“El mensaje a la familia es no exigirse demasiado. La idea es generar entornos estimulantes, pero no pensar en tener todo estructurado”, dice Sebastián Huencheslao.

Y agrega: “Es fundamental que los padres adelanten situaciones a los niños y niñas. A menudo dejamos pasar el tiempo y no les decimos lo que viene. Sin embargo, es recomendable hablar con ellos/as y decirles lo que está sucediendo, puede ocurrir y lo que van significar esas situaciones. Hablar de incertidumbre con los niños/as, no siempre les genera ansiedad”.

Sin duda, luego de diez meses de pandemia, las familias están habituadas a estar en casa y mantener sus rutinas, por lo que hoy no debería ser una exigencia tan fuerte planificar actividades con los niños y niñas en el día a día. Ni tampoco mantener una agenda abultada de acciones destinadas al entretenimiento.

Para el profesional, no es necesario tener el día completo agendado con los niños y niñas o generar exigencias adicionales. Los espacios donde no hay actividades también pueden estimular su creatividad, cuando hay elementos en el ambiente que lo faciliten. Ellos pueden decidir en qué entretenerse. “En este caso el adulto responsable puede jugar un rol de facilitador, ya que puede preguntarles qué quieren hacer y proporcionarles los elementos para que puedan desplegar su imaginación. El mensaje a la familia es no exigirse demasiado. La idea es generar entornos estimulantes, pero no pensar en tener todo estructurado”, explica.

Pantallas con supervisión

Huencheslao menciona que durante estas vacaciones es posible que debido al contexto que vivimos, nuestros hijos e hijas puedan estar mucho más tiempo frente al computador o la televisión, y si eso ocurre debieran hacerlo en compañía de adultos que los guíen y supervisen.

“Ellos conocen el mundo a través de los otros y al encontrarse con contenido que no es recomendable para su edad, podría provocarles confusión o ansiedad. Lo que se sugiere es que el adulto los acompañe en esta actividad o se interese en lo que está viendo o jugando. La idea es encontrar un espacio de diálogo en relación al uso de la tecnología. A los niños y niñas más grandes se les pueden dar ciertas libertades, pero también bajo la supervisión de un adulto, ya que es importante que éste /a filtre o regule contenidos. Sin embargo, la tecnología no tiene que ser un factor dañino si los adultos pueden acompañar el uso de esa información”, afirma.

Por otra parte, durante las vacaciones, el psicólogo indica que es importante que padres, madres y cuidadores/as estén alertas frente a signos o señales de niños/as, tales como sensación de desánimo constante o cansancio, aburrimiento crónico.

Debido al contexto, es natural que puedan sentir este tipo de emociones, pero que aparezcan no significa que no haya que poner atención. Ante situaciones de este tipo, pueden consultar a especialistas de Fonoinfancia, a quienes contactan a través del teléfono (800200818) o vía chat en el sitio web www.fonoinfancia.cl. De esta manera, los podemos ir orientando respecto a estas señales y en cómo entenderlas y mejorarlas para que tomen otro curso”, menciona.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 30 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 90 mil niños y niñas en todo Chile.

La historia de grandes artistas visuales para niños y niñas

Este recurso educativo se hace posible gracias a una alianza entre Fundación Integra y Fundación CorpArtes,

Estos cuentos animados conforman el ciclo de Fundación CorpArtes, denominado “Cuentos animados: La historia de grandes artistas visuales para niños y niñas”, a través del cual buscan despertar la imaginación, promover la reflexión, y generar espacios de conversación y de diálogo para todas las familias. Ellos relatan la historia de reconocidos artistas, incluyendo a los chilenos Roberto Matta y Federico Assler y al chino Ai Weiwei

Animados e ilustrados por la artista Paula Baccelliere, en ellos encontrarán  las respuestas a preguntas como ¿Qué soñaba Roberto Matta? ¿Cómo la naturaleza inspiró a Federico Assler?.

Como Fundación sabemos  la importancia que conlleva el acercar el arte a los niños y niñas. Este se transforma en un vehículo privilegiado para que ellos y ellas  comprendan  la realidad social con sus manifestaciones culturales y artísticas y aprendan a valorar el patrimonio cultural.

Particularmente en estos  días que debemos permanecer en casa,  este ciclo se convierte  en una gran oportunidad para que niños, niñas y sus familias disfruten de esta expresión artística desde sus hogares.

El primer cuento animado que podrán disfrutar es “El pequeño que pintó sus sueños: la historia del pintor Roberto Matta”

En este relato, podrán  explorar las primeras preguntas e inquietudes que tuvo Roberto Matta antes de convertirse en un artista y referente de la pintura chilena.
Los y las invitamos a ser  parte de sus sueños y desafíos experimentando una faceta clave presente en su arte y también presente en cada uno de nuestros niños y niñas: la curiosidad.

¡No te lo puedes perder!

Fundación Integra lanza aplicación mobile con material educativo para niñas y niños

“En estos tiempos de pandemia, la tecnología ha sido de gran ayuda para mantenernos conectados y cerca. Por eso, Fundación Integra desarrolló IntegrApp, una aplicación para dispositivos móviles, donde las familias y adultos responsables del cuidado de niños y niñas- asistan o no a un jardín infantil de Fundación Integra- pueden encontrar material educativo de calidad, que favorezca su proceso de aprendizaje a través del juego y de actividades simples que se pueden realizar en el hogar”, con estas palabras, el director ejecutivo de Fundación Integra, José Manuel Ready, presentó la IntegrApp.

La aplicación cuenta con actividades, talleres y videos que siguen la línea de los aprendizajes propuestos por las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, a través de los ámbitos de “Desarrollo Personal y Social, Comunicación Integral e Interacción y Comprensión del Entorno”, que fueron concebidas por la Dirección Nacional de Educación, para favorecer el proceso de aprendizaje de niños y niñas de 3 meses a 5 años.

Por su parte la Primera Dama y Presidenta de la Fundación Integra, Cecilia Morel, señaló: “Esta aplicación cuenta con propuestas educativas, actividades, talleres, entre otras materias, para que así nuestros niños aprendan en sus casas en estos tiempos de pandemia. No podemos dejar de lado la educación de nuestros niños, es por eso que esta nueva herramienta -que tendrá material educativo de calidad- será de gran ayuda para ellos”.

Asimismo, en IntegrApp, las familias tendrán acceso a cuenta cuentos, canciones, obras de teatro, manualidades, consejos de seguridad, entre varias otras opciones, todas diseñadas por los profesionales de las oficinas regionales y los equipos educativos de las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de todo Chile. Además, cuenta con una sección de noticias y comunicados, con información de interés sobre crianza y avances en materia de educación parvularia.

Por lo anterior, el director ejecutivo de Fundación Integra, agradeció el trabajo realizado por todos los profesionales que se comprometieron para dar respuesta a las necesidades de los niños y sus familias en tiempos de pandemia. “Todos hemos visto trastocadas nuestras vidas por la contingencia del coronavirus, pero son las niñas y niños quienes necesitan más apoyo para continuar con su día a día. Por esto, esperamos que IntegrApp se transforme en un aliado para los padres y apoderados que requieren apoyar a sus hijos, y que a veces no saben cómo hacerlo, porque no tienen las herramientas o porque ya agotaron las ideas”.

Cabe destacar que la aplicación es gratis y para descargarla solo hay que ingresar la palabra IntegrApp en las tiendas de App Store y Play Store, luego abrir la aplicación, pinchar el botón “Ingresar Aquí” (botón blanco) y comenzar a navegar.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 30 años de experiencia, es la red más grande de salas cuna y jardines infantiles del país con más de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten más de 92 mil niños y niñas en todo Chile.

 

¿Cómo reconocer señales de estrés durante la pandemia?

En el contexto de la emergencia sanitaria por Coronavirus (Covid-19) los días son más complejos para todos. Las condiciones en que transcurre la vida familiar son muy distintas a la habitual: no hay clases ni jardín infantil, tenemos que equilibrar el tiempo para trabajar a distancia y cuidar a los hijos/as, no podemos visitar a nuestros familiares, y aunque la sugerencia es no salir de nuestros hogares, igual tenemos que salir a realizar trámites impostergables como la compra de alimentos o el retiro de medicamentos en los consultorios.

Frente a esta situación, es normal que al interior de la familia se presenten signos de cansancio o estrés, tanto por la crisis sanitaria como por la constante interacción y la necesidad de coordinar las tareas del hogar entre los miembros del grupo familiar. Estar consciente de como el estrés se acumula y manifiesta es útil para saber manejarlo.

 Logo-Fonoinfancia-Alargado

Señales de alerta

Todos vivimos una situación distinta a la habitual y, con ello, la interacción al interior del ambiente familiar también cambia. Algunos de los siguientes signos nos pueden dar luces de estrés al interior del grupo familiar.

Los Gritos: para Carolina Gaete, profesional de apoyo de la Dirección de Promoción y Protección a la Infancia de Fundación Integra, “un grito desde lejos pueden ser un buen mecanismo para llamar la atención de alguien o advertir de un peligro, pero cuando los gritos se transforman en la forma de hablarle a otra persona ya no es lo mismo; ahora incomodan, asustan, perturban”.

La Indiferencia: “Todos necesitamos la atención de los demás porque nos hace sentir seguridad, cariño y reconocimiento. Cuando lo que ocurre es todo lo contrario y parece que queremos evitar a los demás, que los demás nos ignoran y ésa es la sensación que predomina, nos sentimos inseguros”, afirma Cecilia Rodríguez, psicóloga de Fonoinfancia.

Que se instale la indiferencia en las relaciones familiares no ayuda a satisfacer las necesidades afectivas, materiales y de protección. Esta indiferencia puede ser un signo de estrés acumulado.

Los Garabatos: aunque forman parte del lenguaje popular de los pueblos, muchos de ellos se utilizan como ofensa, demuestran rabia o impotencia. “Utilizar frecuentemente garabatos para tratar a una persona afecta su dignidad y el cómo se ve a sí mismo o misma, lo que se ve acentuado si quien vive esta experiencia es un niño o niña”, afirma Carolina Gaete.

Los Castigos: En las familias con niños y niñas, los castigos muchas veces se convierten en acciones arbitrarias de los adultos en relación a niñas y niños. Según Cecilia Rodríguez, “contrario a lo que se piensa, los castigos tienen poco o nulo efecto para aprender o instalar conductas y suelen restringir derechos. Si estamos más preocupados, hoy por hoy, de buscar qué castigo darle a mi hijo/a en vez de con qué cosa podemos jugar, es posible que algo haya hecho aumentar nuestro estrés”.

 

Lunes 27 de abril parte programación de TV Educa Chile

Estimada Comunidad:

En el marco de la emergencia sanitaria que vive al país debido a la pandemia causada por el Covid-19, el Ministerio de Educación ha tomado un conjunto de medidas para resguardar la salud de todos los integrantes de las comunidades educativas. Una de ellas fue la suspensión de clases presenciales.

El lunes 27 de abril se retomarán las clases de manera remota. Las clases presenciales se mantendrán suspendidas hasta que las condiciones sanitarias del país permitan un retorno gradual a las aulas.

El Ministerio seguirá entregando apoyo en distintos ámbitos:

En primer lugar, se continuará con la entrega de canastas individuales de alimentación, motivo por el cual es relevante mantener los turnos éticos funcionando en las escuelas, manteniendo los resguardos necesarios para proteger la salud de todos.

Asimismo, a partir del lunes 27 de abril, comenzará la programación de cápsulas pedagógicas a través del canal TV Educa Chile, que se transmite por la señal 2 de todos los canales de Anatel, y a la que se han ido sumando las empresas de televisión por cable y satelital agrupadas en Acceso TV y otras asociaciones. La programación de estas cápsulas se encontrará disponible en el sitio web del Mineduc y son un complemento a los esfuerzos que cada comunidad escolar se encuentra realizando. La programación contempla también contenido en Lengua de Señas Chilena.

Respecto del proceso de aprendizaje de manera remota, los recursos pedagógicos del sitio web “Aprendo en línea”, que hoy cuenta con más de 3 millones de usuarios, continúan actualizándose semana a semana. Es muy relevante verificar que cada estudiante cuente a la fecha con sus textos escolares. Para aquellas escuelas que se encuentran en zonas de baja conectividad, continuaremos con la entrega de recursos pedagógicos impresos.

Durante este período de suspensión de clases presenciales se mantienen vigentes las orientaciones entregadas a los establecimientos educacionales el 27 de marzo pasado sobre el trabajo a distancia, las que se pueden encontrar en el siguiente link:

https://www.mineduc.cl/wpcontent/uploads/sites/19/2020/03/OrientacionesContextoCOVID19_2703.pdf

Se está trabajando en una adecuación y priorización curricular que podrá extenderse o comprimirse en el tiempo, el cual asegura que los objetivos de aprendizajes fundamentales estén presentes, independiente de lo que dure la pandemia.

Agradecemos profundamente el esfuerzo que las comunidades educativas han realizado durante este periodo complejo.
Saludos cordiales,

Ministerio de Educación.