Seguridad y bienestar emocional de niños y niñas en contexto de emergencia

Durante los últimos días recorrí algunas de las zonas afectadas por las precipitaciones y pude constatar en el territorio la situación que están viviendo niños, niñas y sus familias. Desde mi experiencia y como representante de Fundación Integra, hago un llamado a reflexionar, a mirar y tratar de entender cómo se viven estos desastres en la infancia y cómo este tipo de situaciones afectan a niños y niñas.

Desde una mirada adultocéntrica, muchas veces se suele invisibilizar las vivencias de niños y niñas y nos tranquilizamos diciendo, que debido a su edad no se dan cuenta de lo que sucede a su alrededor, sin embargo, tal como indica Unicef en su documento Derechos de la niñez en emergencias y desastres. Compromiso de todos (2008): “Para la niñez, las emergencias producen trastornos importantes en sus vidas y su desarrollo, por la rapidez con que ocurren los cambios y la manera en que son afectados”.

Muchos de los niños y niñas, que residen en las zonas afectadas por la emergencia climática pueden haber sufrido la pérdida de su hogar, de una mascota e incluso de un miembro de su familia. Ante estas situaciones, los expertos recomiendan establecer rutinas y entregar predictibilidad, para que niños y niñas sepan que los adultos son una referencia confiable que les ayudará a salir adelante.

Brindar seguridad y bienestar es prioritario para garantizar un desarrollo emocional saludable de niñas y niños en momentos de incertidumbre. Es sabido que los primeros años de vida son críticos en la maduración de las habilidades sociales y procesos cognitivos, por esto, como adultos, debemos escuchar, observar, informar y responder las preguntas que surjan en estos contextos, todo ello, irá en directo beneficio de su salud mental futura.

Como responsables del cuidado de niños y niñas, debemos tratar de ofrecer espacios de confianza y confort donde puedan expresarse, sin minimizar, juzgar o ridiculizar sus emociones. Este apoyo les permitirá comprender lo vivido y fortalecerá su capacidad para hacer frente a situaciones difíciles y cimentará su enfrentamiento en la vida adulta.

Esto es especialmente relevante, pues múltiples estudios nos confirman que la falta de contención en emergencias y desastres, puede llevar a desarrollar trastornos como estrés postraumático, depresión o ansiedad en la adultez.

Muchos de los niños y niñas, que residen en las zonas afectadas por la emergencia climática pueden haber sufrido la pérdida de su hogar, de una mascota e incluso de un miembro de su familia. Ante estas situaciones, los expertos recomiendan establecer rutinas y entregar predictibilidad, para que niños y niñas sepan que los adultos son una referencia confiable que les ayudará a salir adelante.

Hacer frente a esta situación de emergencia implica incorporar procesos de educación emocional, enseñar a los niños y niñas a reconocer sus emociones, explicándoles que no existen sentimientos buenos o malos. Mi invitación es que como adultos les ayudemos a resignificar lo sucedido de manera cariñosa, con información veraz, pero adecuada a su ciclo vital, para que puedan conectarse con sus vivencias, promoviendo en su desarrollo habilidades como la tolerancia a la frustración, la empatía y la resiliencia.

En estas semanas de vacaciones para niños y niñas, la relación con sus familias y cuidadores, será de vital importancia para enfrentar y reelaborar lo vivido en la emergencia, para esto debemos estar disponibles a conversar y cuidarnos. Desde Fundación Integra seguiremos apoyando las labores de crianza, a través de nuestro programa FonoInfancia, el que está disponible de lunes a viernes, en el fono 800 200 818 o por chat en www.fonoinfancia.cl, donde profesionales expertos podrán guiar y acompañar estos procesos.

Nataly Rojas Seguel
Directora Ejecutiva de Fundación Integra

Jardín Sobre Ruedas de Integra visita albergues de Doñihue y San Fernando

Este móvil desde el fin de semana ha llegado con sus cinco integrantes: Catalina Valdivia, Belén González, Susan Lizana, Vicente Espinoza y Bryan Acuña, hasta los albergues habilitados en el Liceo Eduardo Charme, de San Fernando, y en el colegio Laura Matus, de Doñihue, para entregar entretención a los niños y niñas que aún permanecen en ellos.

“La idea es poder acompañar a las familias, entregar a los niños un espacio de juego, de diversión, para sacarlos un poquito de la situación que están vivenciando hoy en sus casas. Hemos tenido muy buena recepción, están contentos, les gusta, se divierten y nos agradecen mucho”, señaló Catalina Valdivia, supervisora del Jardín Sobre Ruedas.

Por su parte, Nelly Pérez, quien permanece desde el viernes en el colegio Laura Matus, agradeció la realización de esta iniciativa, destacando que “me parece muy bien, por todas las cosas que han pasado acá. Los niños se entretienen, juegan, mi hija se siente muy feliz cuando llegan”.

El Jardín Sobre Ruedas es una modalidad no convencional de Fundación Integra que entrega educación parvularia gratuita a los niños y niñas de zonas rurales y urbanas de difícil acceso. En la región, existen dos móviles, equipados completamente con materiales pedagógicos, que recorren ocho localidades durante la semana para llevar el jardín infantil a aquellos lugares que no cuentan con un establecimiento formal, ya sea por baja densidad poblacional y/o por dispersión geográfica.

Para Ximena Ortega, directora regional de Fundación Integra, “ha sido muy importante contar con la disposición, voluntad y gran compromiso de este equipo para brindar acompañamiento a los niños y sus familias en este momento tan complicado. Y es que como Integra estamos preocupados por el bienestar no solo de los niños y niñas de nuestros jardines infantiles, sino que también de aquellos que no lo están pasando bien”.

Junto a los jardines infantiles Manchitas de Colores, de Doñihue, y Ayekanún y Los Peques, de San Fernando, el Jardín Sobre Ruedas ha podido entregar momentos de distensión, a través del juego y diferentes actividades, a quienes no lo han pasado bien tras las intensas lluvias que afectaron a la región.

Trabajadoras/es de Coquimbo se capacitan en el manejo seguro de la epilepsia

El pasado viernes 16 de junio en la Universidad Santo Tomás, de La Serena, se llevó a cabo la jornada de capacitación “Manejo seguro de crisis y apoyo a párvulos con epilepsia”, liderada por profesionales de la Liga Chilena contra la Epilepsia, y en la cual participaron miembros de los equipos de salas cuna y jardines infantiles, además de profesionales de la Dirección Regional de Fundación Integra.

Esta actividad fue convocada por el Departamento Educativo, patrocinada por la Organización Mundial y Panamericana de la Salud, OMS – OPS, y estuvo enmarcada en las iniciativas asociadas a los 70 años de la LLiga Chilena contra la Epilepsia.

Loreto González, coordinadora de Educación Continua de esta última institución, explicó que en su equipo de trabajo “nos dedicamos específicamente a capacitar, a formar, a educar, a concientizar a la población y con un gran énfasis en aquellos que están situados en el ámbito de la educación preescolar, escolar y universitaria. Hoy estamos visitando La Serena en una capacitación que organizamos en conjunto con Fundación Integra de acá de la región y que está dirigida a sus equipos, a las funcionarias, a la gente que trabaja con trato directo con niños, niñas y actualmente creo que están recibiendo además en el contexto de la inclusión, a niños con neurodiversidad, con otro tipo de diagnóstico, y es un aspecto bien desafiante para ellas estar informadas de cómo manejar, por ejemplo, una crisis de epilepsia y todo lo que involucra en el desarrollo de un niño”, sostuvo.

González agregó que “el objetivo es brindar espacios para que puedan aclarar dudas y se puedan también desmitificar algunos de los mitos que están muy arraigados y que de esta forma puedan sentirse tranquilas de aplicar este contenido con autoeficacia en caso de que alguno de sus niños o niñas, en realidad en caso de que le toque ayudar a alguien con epilepsia, más allá del jardín, porque puede pasar en cualquier lugar”.

El curso, gratuito y con certificación, permitió a los participantes aprender un poco más sobre epilepsia y sus distintos tipos, a quiénes afecta, manejo seguro de crisis, tratamientos disponibles, factores protectores y de riesgo a tener en cuenta en caso de tratar con alguna de las 250 mil personas que viven con esta enfermedad en Chile.

Nicolett Gálvez: de Rancagua a Boston ejerciendo la educación parvularia

Nicolett Gálvez Lemus tiene 25 años y es Educadora de Párvulos de la Universidad del Biobío. A su corta edad, su vida profesional ha estado marcada por esfuerzos, sacrificios, pero también importantes logros, que incluso la llevarán a implementar en Estados Unidos la enseñanza recibida en el país.

“Amo tanto lo que hago, que cuando me dicen que me parezco a Patch Adams, referente al cual yo aspiraba ser, quiere decir que lo estoy haciendo bien, eso me emociona”, asegura.

Ella, al igual que su madre Mitzi, comenzó trabajando como auxiliar de servicio para luego desempeñarse como agente educativa en los jardines infantiles San José Obrero y Diego Portales de Rancagua, específicamente durante la implementación del programa “Vacaciones en Mi Jardín”. Fue en ese momento cuando se dio cuenta que quería enfocarse en la educación parvularia, su vocación.

“Me sentía feliz. Yo podía estar con pena, pero llegaba allá y era un cambio rotundo de chip. Lo pasaba bien con los niños y niñas y me di cuenta que quería hacer más por ellos”, recuerda Nicolett sobre sus inicios.

Mitzi tiene mucho que ver en esta decisión, pues desde pequeña Nicolett visitaba la Oficina Regional de Fundación Integra, en Rancagua, lugar donde su madre trabaja desde el año 2010, intercambiando ideas y conversaciones con diferentes profesionales.

“Estoy súper contenta, pero con sentimientos encontrados porque me dobló la mano. Yo nunca quise que estudiara esto porque es una carrera complicada. Hoy estoy orgullosa, fue fuerte y siguió su sueño”, afirma su madre.

Por su parte, Alejandra Ampuero, jefa de Administración y Servicios Educativos de Fundación Integra O’Higgins, también tuvo palabras para esta destacada funcionaria. “Gracias a su esfuerzo, a su empeño ella ha podido sacar adelante a su familia, a sus hijos. Me siento orgullosa, feliz y emocionada de saber que su hija hoy cumple un sueño. Le irá muy bien porque es una persona desafiada y comprometida, rasgos que, sin duda, heredó de su madre”.

Sus logros y perseverancia, la llevaron a dejar las fronteras del país. Desde el 23 de junio en Boston, Estados Unidos, comenzará su nuevo desafío profesional, pues trabajará con niños y niñas, luego de un arduo proceso de postulación y entrevistas. Su idea es permanecer allá el mayor tiempo posible, para luego regresar con nuevos conocimientos que pueda aplicar en escuelas rurales y por qué no, también en Fundación Integra.

“No me lo esperaba, estoy muy contenta, es otro cambio cultural. Siempre he dicho que quiero ser una persona muy sabia y entregar todo ese conocimiento. Siento que se me está dando de una manera que no imaginé, mi sueño era ser profesora y conocer el mundo”, señaló.

Nicolett ya sabe de viajes y de estar lejos de sus seres queridos, pues su práctica profesional la realizó durante seis meses en España gracias a una beca que obtuvo en la universidad. Por eso ahora, esta “Patch Adams de Rancagua”, personaje con quien reitera estar muy identificada, espera seguir contribuyendo a la calidad de la educación parvularia.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Rendir cuenta en educación parvularia

En mi rol de Directora Ejecutiva, tuve el honor de presentar el trabajo realizado por Fundación Integra durante el año 2022, un año en que el desafío fue adaptarnos y buscar estrategias en conjunto, para recuperar las confianzas, reconectarnos y poder disminuir la incertidumbre en tantas familias y trabajadores, luego de los momentos complejos vividos durante el confinamiento, cuando la vida se paralizó, pero las necesidades de aprendizajes de niños y niñas no.

Rendir cuenta es un hito relevante para la democracia del país, porque entrega señales de transparencia y confianza a la ciudadanía, que también refiere a una institucionalidad honesta, responsable y comprometida.

Con casi tres décadas de existencia, hemos construido pilares sólidos sobre los que avanzamos, con la convicción de la labor transformadora que tiene la educación, desde los primeros años de vida. En 2022, 81.739 niños y niñas asistieron a los jardines infantiles, salas cuna y modalidades no convencionales de Fundación Integra en todo Chile, donde más de 27 mil trabajadores y trabajadores –de los cuales un 97% son mujeres-, se encargan de entregar experiencias significativas de aprendizaje y bienestar.

El trabajo y compromiso de los equipos educativos son el motor transformador de la sociedad, porque sabemos lo importante que es para el ser humano la estimulación en los primeros años de vida. Por esto, en Fundación Integra, niños y niñas aprenden jugando y adquieren herramientas para su desarrollo futuro.

Esta cuenta pública, releva también la participación y compromiso de trabajadores, trabajadoras, familias, niños y niñas, para la construcción de la Carta de Navegación, documento que traza el rumbo de la institución para los próximos años, a través de ejes estratégicos como la promoción de derechos y bienestar de niños y niñas, reconocer el rol y fortalecer el bienestar de las y los trabajadores, inclusión como enfoque institucional y mejorar la gestión institucional, entre otros.

Uno de los grandes desafíos que enfrenta Chile en materia de infancia es que niños y niñas accedan a una educación de calidad, equitativa e inclusiva, en espacios donde se protejan y promuevan sus derechos. Trabajar coordinadamente como sector nos ha permitido avanzar en esta materia y también enfrentarnos a la tarea de ampliar el acceso a la educación parvularia a través de la incorporación de 13 mil nuevos cupos, que permitirán entregar oportunidades de desarrollo a miles de niños y niñas.

Avanzar en calidad también requiere que las comunidades educativas se organicen y autoevalúen, definiendo de manera integrada los objetivos y estrategias para favorecer el aprendizaje y desarrollo pleno de niños y niñas. De acuerdo a este propósito, en 2022, en Fundación Integra, el 99% de los establecimientos trabajaron durante 2022 en los Planes de Mejoramiento Educativo, así como también el 100% desarrolló su Proyecto Educativo Institucional (PEI) y 624 jardines infantiles y salas cuna ya cuentan con su Reconocimiento Oficial.

El trabajo y compromiso de los equipos educativos son el motor transformador, porque sabemos lo importante que es que para el ser humano la estimulación en los primeros años de vida. En los establecimientos de Fundación Integra, niños y niñas aprenden jugando y adquieren herramientas para su desarrollo futuro. Por eso, vimos con preocupación los efectos negativos que dejó el confinamiento y la no presencialidad en términos de desarrollo y salud mental. Surge así, nuestro Modelo de Educación Emocional, que enseña a las trabajadoras, trabajadores, familias, niños y niñas que todas las emociones son válidas, que no existen emociones por género o edad, sino que son sentimientos propios, experimentados por los seres humanos, desde la niñez hasta la senectud.

Directora Ejecutiva de Fundación Integra

Nataly Rojas Seguel

La educación de la primera infancia

En el borrador de la propuesta de Constitución sobre el Derecho a la Educación, se refiere a la educación parvularia en una forma poco clara y pertinente, atendiendo su reconocimiento mundial y la historia de este nivel en Chile. Expresa en el capítulo II, art. 16.22, que es “deber del Estado promover la educación parvularia, por lo que financiará y coordinará un sistema gratuito a partir de nivel medio menor, destinado a asegurar el acceso a este y a sus niveles superiores. El segundo nivel de transición es obligatorio, siendo requisito para la educación básica”.

La educación es un derecho del ser humano desde el nacimiento, y desde el ámbito de la educación formal extrafamiliar, se expresa claramente en el nivel de Sala Cuna desde la Ley Nº 17.301 que dio origen a la Junta Nacional de Jardines Infantiles en 1970.

Desde ese momento, existen otras leyes, institucionalidad, servicios proveedores, normativas, financiamiento a través de la Ley de Salas Cunas que viene de 1917, programas no formales, formación profesional y técnica, etc. que dan cuenta de este reconocimiento del Estado de ser un sub-nivel dentro del sistema de educación parvularia.

Por eso que extraña esta ambigüedad en el texto propuesto, frente a lo cual todo tipo de organismos del nivel planteará su adecuada formulación, reconociendo este derecho ineludible de niñas y niños chilenos desde el nacimiento. Desconocemos las causas de este planteamiento, suponemos que viene por el lado del financiamiento, tema en discusión aún para ciertos sectores, pero ello no legitima esta exclusión dentro del sistema educativo.

Esperamos que se enmiende en beneficio de niños, niñas, familias y de la seriedad y respeto que tiene la educación parvularia chilena.

María Victoria Peralta,
Premio Nacional de Ciencias de la Educación, presidenta de Fundación Integra
y académica de Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central

Apoyo a Víctimas y Fundación Integra inician trabajo conjunto para brindar atención a trabajadores de sala cuna y jardines infantiles

Este miércoles, la jefa nacional del Programa Apoyo a Víctimas (PAV) de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Macarena Morales sostuvo un encuentro con la directora ejecutiva de la Fundación Integra, Nataly Rojas, para coordinar acciones que buscan concretar un acuerdo de trabajo y un futuro convenio que permita abordar y actuar frente a situaciones de violencia que involucren a jardines infantiles y salas cunas.

En la cita, se evaluaron diversos diagnósticos en relación con los casos que afectan a los recintos educacionales parvularios en materia de seguridad. Asimismo, se acordaron realizar capacitaciones a profesionales de ambas instituciones. Mientras el PAV capacitará a las y los funcionarios de Integra en materias psicosociales y jurídicas, la Fundación Integra desarrollará capacitaciones en torno a temas relativos a infancia.

Asimismo se entregará atención a trabajadores afectados por delitos de alto nivel de violencia y se mantendrá una coordinación permanente entre jardines infantiles y salas cuna de su red con Centros de Apoyo a Víctimas, para el trabajo conjunto.

“Tuvimos una importante reunión, donde pudimos ver situaciones que viven las comunidades de los jardines infantiles y sala integra en relación a los delitos en el entorno de los jardines, y vamos a generar un convenio donde queremos dar apoyo mutuo. La idea es que nosotros podamos entregar apoyo en esos espacios donde tiene lugar esta violencia”, señaló Macarena Morales.

En tanto, Nataly Rojas destacó la importancia del trabajo interinstitucional: “Es muy virtuoso poder generar acciones conjuntas que nos permitan a distintas instituciones colocar al servicio nuestras especialidades. En el caso de la Fundación Integra, que tiene una orientación al trabajo con la infancia y la niñez, nos permite poder entregar distintas herramientas y poder dotar a las instituciones de distinta información”.

Chileviolines realizará presentaciones en vivo en jardines infantiles de Coquimbo

Un trabajo colaborativo con miras a impactar positivamente en el desarrollo emocional e intelectual de los niños y niñas, mediante la organización de intervenciones musicales y la gestión de proyectos que se traduzcan en experiencias vinculadas a la educación artística, es lo que busca el convenio firmado entre Fundación Integra y la Fundación Cultural Chile Violines.

El acuerdo fue suscrito en el jardín infantil Burbujitas de San Juan, de Coquimbo, en el marco de la presentación del cuarteto de cuerdas compuesto por los músicos Jorge Aguirre, Fabián Espinoza, Lorenzo Cabello y Lucas Rodríguez, quienes enseñaron a los párvulos instrumentos como el violín, la viola y el cello.

Susana Veas, Directora Regional de Integra, explicó que el propósito de esta alianza es recorrer los jardines infantiles de la región “llevando música, porque la música emociona, porque la música conecta con las emociones más placenteras que puedan tener los niños y niñas y porque queremos llegar a los rincones donde la música clásica no llega. Queremos llegar con la cultura, porque los niños deben tener el acceso y la oportunidad de compartir también y conocer instrumentos musicales y asociarnos con los instrumentos musicales que ellos tienen y con los que disfrutan la música en sus jardines infantiles”.

Por su parte, la Directora Ejecutiva de Chile Violines, Carolina Ramírez, manifestó que “una de las principales motivaciones que tenemos como institución es precisamente poder acercarnos a diversos públicos y por su puesto desde la primera infancia, que puedan acceder a este tipo de música, música clásica, pero también entregarles música popular, música de películas y con instrumentos clásicos que eso es muy novedoso para ellos”.

fundacion_integra_chileviolines_14062023 (10)

Romina Lizama, educadora del jardín Burbujitas de San Juan, sostuvo que estas instancias son un real aporte en la formación de los niños y niñas. “Los niños al trabajar con la música en las distintas experiencias educativas fortalecen la sensibilidad, también la imaginación, su creatividad y gradualmente ellos van aprendiendo a seguir los ritmos al son de la música, con las diferentes canciones”, dijo, y agregó que “por las características de ellos están recién aprendiendo a regular sus emociones, entonces tocar diferentes canciones y ocupar diferentes instrumentos les ayuda poco a poco a ir regulando sus emociones, a calmarse, también les estimula la creatividad y les da alegría a algunos, les produce más sensibilidad, a otros calma. A medida que van creciendo y a medida que vamos trabajando cada vez más con la música, van adquiriendo el sentido de pertenencia de acuerdo a la música que toquemos”, concluyó.

A partir de este convenio se espera que Chile Violines y sus músicos desarrollen al menos 12 presentaciones en vivo para las comunidades educativas de Fundación Integra en la región.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

María Victoria Peralta, educadora y Premio Nacional, es la nueva presidenta de Integra

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, oficializó a la educadora de Párvulos, profesora de Estado en Educación Musical y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, María Victoria Peralta, como la nueva presidenta de Fundación Integra, asumiendo el cargo que ocupó hasta la fecha Irina Karamanos, cumpliendo así con lo dispuesto en la reforma de estatutos de la entidad.

La presentación se realizó en las dependencias de Integra en Santiago, en una actividad encabezada por la directora ejecutiva Nataly Rojas Seguel, donde junto al secretario de Estado y la presidenta saliente, asistieron la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la consejera Viviana Castillo, representantes de los sindicatos además de las y los trabajadores.

Peralta es también Magíster en Ciencias Sociales Mención Antropología de la Universidad de Chile, Magister en Ciencias de la Educación Mención Currículum y Doctorado en Educación de la Universidad Católica; y Doctora en Educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Además, es parte de organismos gremiales y académicos como la Asociación Chilena de Currículo Educacional y la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP).

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, valoró el nombramiento de la educadora como presidenta de esta fundación e indicó que “gracias a los trabajadores y trabajadoras de la educación se mantuvo al sistema educativo en pie. Ahora, que estaremos más cerca de la Fundación Integra, nos vinculamos con un objetivo común, que es hacer aquellos ajustes que nuestro sistema de educación necesita para volver a pensar la educación como un proceso formativo integral y no como un sistema que compite”.

Asimismo, reconoció el trabajo liderado por Irina Karamanos en este proceso de traspaso que se hizo en estrecho vínculo con el Mineduc y la Fundación Integra, “lo que permitirá una acción de apertura e innovación institucional que irá en beneficio de los niños y niñas de nuestro país”.

A continuación, la nueva presidenta de Fundación Integra señaló que “me ha tocado ser la primera educadora de Párvulos Premio Nacional de Educación y ahora la primera presidenta de Integra, es abrir caminos y me alegro mucho, porque ya vendrán otras después. Eso da el sello de que sea la educación parvularia el eje y el centro, donde toda la institución se pone al servicio de ello”.

Previo al cambio del rol de Primera Dama, Fundación Integra era una de las instituciones presididas por dicha figura. Luego del proceso de cambio de estatutos iniciado por Irina Karamanos, que fue aprobado por el directorio de la Fundación, el ministro de Educación es el encargado de designar la presidencia del directorio, lo que no solo permite avanzar en modernización institucional, sino que también permite vincular de mejor manera el trabajo de Integra con el Ministerio.

TRABAJANDO POR LOS NIÑOS Y NIÑAS

María Victoria Peralta ha ejercido como educadora de Párvulos y profesora, destacando su labor en establecimientos vulnerables y compromiso con los niños y niñas de sectores socioeconómicos bajos. También se reconoce su contribución en la formación inicial docente y su rol en el ámbito de la investigación, por sus aportes en el desarrollo y fortalecimiento del sistema educativo, situando a niños, niñas y educadores como elementos nucleares de la discusión.

Además, fue asesora en temas de educación para organismos nacionales e internacionales, entre ellos, el Consejo Nacional de Educación, Comisiones de Reforma Curricular del Mineduc, Unesco, OEI, Comisión Científica CINDE y la propia Fundación Integra, entre otros. Sumado a esto, ocupó cargos directivos en Junji y en la Unidad de Educación Parvularia del Ministerio de Educación.

La directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas Seguel, aseguró que “hoy se inicia un nuevo camino institucional, enmarcado en el fortalecimiento del rol sectorial y el compromiso por una mayor profesionalización e idoneidad de los cargos de mando, luego de un proceso muy planificado y liderado por Irina Karamanos”. En relación a la llegada de la nueva presidenta indicó que “tengo la convicción que su trayectoria y experiencia contribuirá al fortalecimiento institucional, estamos muy contentos y contentas por su nombramiento, existe una admiración por todo lo que ha aportado por la educación en nuestro país”.

La presidenta saliente de la institución, Irina Karamanos, por su parte resaltó que “podemos darle con mucho honor la bienvenida a Maria Victoria Peralta, quien profundizará en propuestas ante los desafíos pedagógicos que se irán trabajando como plataforma diferenciada y complementaria de todos los sostenedores de educación inicial. Agradezco la confianza de haberme permitido insistir tanto en que nunca dejamos de aprender”.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Reporte Integra 2022

Reporte de gestión y desempeño de Fundación Integra es un ejercicio de transparencia, que da cuenta del trabajo de más de 27 mil trabajadores y trabajadoras por brindar educación parvularia gratuita a 81.739 niños y niña en salas cuna y jardines infantiles en todo el país.

 

A continuación te invitamos a descargar y revisar el Reporte Integra 2022

 

imag_portada_reporte_integra_2023