Fonoinfancia est谩 de cumplea帽os: ya son 22 a帽os acompa帽ando la crianza de las ni帽as y ni帽os

Acompa帽ar y responder las dudas e inquietudes que se presentan al criar, cuidar, proteger y educar a ni帽as y ni帽os, es parte de la labor que realiza Fonoinfancia, programa gratuito y confidencial que entrega apoyo en la crianza integral a las familias y que este 2023 cumple 22 a帽os de existencia.

Fundado el 31 de mayo de 2001, su objetivo es promover relaciones de buen trato hacia ni帽as y ni帽os, entregando a las adultas y adultos herramientas para una crianza respetuosa. Desde su creaci贸n, y hasta abril de este a帽o, Fonoinfancia contabiliza en total m谩s de 229 mil atenciones, de las cuales 11.687 se recibieron s贸lo durante 2022.

Alicia Varela Hidalgo, jefa del Departamento de Promoci贸n y Fonoinfancia, indic贸 que 鈥渆n sus m谩s de dos d茅cadas de existencia, Fonoinfancia ha buscado contribuir al bienestar y desarrollo integral de ni帽as y ni帽os, por medio del fortalecimiento de competencias en las y los adultos. Todo ello, bajo un enfoque de respeto, promoci贸n de los derechos de la ni帽ez y trabajo con otras instituciones.

Adem谩s, desde el a帽o 2007, Fonoinfancia es parte del subsistema de Protecci贸n Integral a la Infancia 鈥Chile Crece Contigo鈥, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cuya misi贸n es acompa帽ar, proteger y apoyar a ni帽as, ni帽os y sus familias. Esto se traduce en la implementaci贸n de acciones de car谩cter universal, focalizando apoyos especiales a quienes presentan una vulnerabilidad mayor.

ACOMPA脩AMIENTO PERMANENTE

El programa no solo atiende a madres, padres, adultas y adultos cuidadores. Tambi茅n, da la posibilidad a las trabajadoras/es de las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundaci贸n Integra de consultar cuando lo requieran, siendo as铆 un apoyo tanto a su labor educativa diaria como por temas personales asociados a su propia crianza.

鈥淎s铆 como ninguna ni帽a y ni帽o es igual a otro, como tampoco son iguales las familias ni las historias individuales. Por ello, las y los profesionales de Fonoinfancia brindan atenciones pertinentes que buscan responder a esas singularidades, acompa帽ando a quienes nos contactan en las inquietudes que se presentan al criar, cuidar, proteger y educar鈥, cerr贸 Varela.

Durante estos 22 a帽os de vida, Fonoinfancia ha acercado la atenci贸n psicol贸gica a las personas sin ning煤n tipo de discriminaci贸n. Estas intervenciones no presenciales, vitales por ejemplo durante la pandemia por covid-19, han democratizado el acceso a la salud mental, promoviendo el bienestar de ni帽as, ni帽os, familias y su entorno.

Su existencia y orientaciones, en un per铆odo donde la comunidad debi贸 quedarse en casa a ra铆z de las restricciones sanitarias, permitieron a padres, madres y cuidadores/as continuar acompa帽ando los procesos de aprendizaje y desarrollo de ni帽as y ni帽os en ambientes bientratantes y amorosos, accediendo as铆 a herramientas para adaptarse a ese nuevo escenario.

Con 32 a帽os de experiencia y m谩s de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el pa铆s, Fundaci贸n Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de ni帽os y ni帽as, poniendo a su disposici贸n espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

驴Por qu茅 es importante que los ni帽os y ni帽as asistan al jard铆n infantil?

Esta es una escena que, probablemente, se repite en m谩s de alg煤n jard铆n infantil. En un momento del d铆a, el equipo educativo re煤ne a ni帽os y ni帽as para, 煤nicamente, moverse libremente al ritmo de la m煤sica. Aquel acto, que puede parecer simple desde la mirada adulta, es fruto de una reflexi贸n pedag贸gica que tiene un por qu茅 y est谩 orientada a identificar, desarrollar y potenciar sus habilidades.

La primera infancia, o los cinco a帽os iniciales en la vida de ni帽os y ni帽as, es un momento clave en la formaci贸n de las y los p谩rvulos. Por ejemplo, ac谩 es donde aparecen los procesos socioemocionales y cognitivos que dar谩n soporte a los desarrollos intelectuales y culturales futuros. Por ello, es vital que cuenten con espacios f铆sicos, protocolos y profesionales que permitan un desarrollo arm贸nico y sostenido.

En este sentido, Mar铆a Luisa Orellana, docente de la Facultad de Educaci贸n de la Universidad聽de Los Andes, destaca que 鈥渆n la sala cuna y jard铆n infantil est谩n las especialistas en la educaci贸n para el nivel, quienes tienen conocimientos pedag贸gicos en relaci贸n a qu茅 experiencias de aprendizaje ofrecer para incentivar que ni帽os y ni帽as desplieguen su potencial y se desaf铆en permanentemente. Con las educadoras, los equipos t茅cnicos son la piedra fundamental de los procesos educativos en el nivel鈥.

La profesional, a continuaci贸n, tambi茅n resalta que en estos establecimientos 鈥渟e cristaliza el Derecho a la Educaci贸n de los ni帽os y las ni帽as, la cual, de acuerdo a la legislaci贸n y los dispositivos de la pol铆tica que de 茅sta se desprenden, tiene por objetivo favorecer de manera sistem谩tica, oportuna y pertinente el desarrollo integral y aprendizajes relevantes y significativos en los p谩rvulos, de acuerdo a las bases curriculares, apoyando a la familia en su rol insustituible de primera educadora. Entonces, en concordancia con lo ya descrito, la educaci贸n parvularia es central para avanzar en la equidad en educaci贸n鈥.

La sala cuna y jard铆n infantil, como el primer espacio de socializaci贸n, es el lugar donde ni帽os y ni帽as descubren aptitudes que ser谩n esenciales en su vida, ya sea para vincularse con su entorno, interactuar con sus pares, comunicarse, incorporar el desarrollo matem谩tico, potenciar la creatividad o la imaginaci贸n. Estos recintos, por lo tanto, deben respetar las caracter铆sticas propias de la ni帽ez, dando un espacio especial al juego y al lenguaje.

Alicia Varela Hidalgo, psic贸loga y jefa del Departamento de Promoci贸n y Fonoinfancia, de Fundaci贸n Integra, indica que 鈥渓a experiencia del jard铆n infantil tiene un impacto transcendental, no solo en el aprendizaje, sino tambi茅n en el desarrollo integral de las ni帽as y ni帽os que asisten a estos establecimientos, ya que su desarrollo integral contempla los diferentes 谩mbitos de la vida: cognitivo, f铆sico, social, val贸rico y emocional鈥.

鈥淟os ni帽os y ni帽as aprenden hol铆sticamente, siendo este rasgo la base de todas las actividades que se planifican e implementan en los establecimientos parvularios. Por ejemplo, a trav茅s de pr谩cticas del 谩mbito socio emocional se aproximan al arte, la m煤sica, experiencias motoras y sensoriales significativas (gatear, saltar, correr, entre otras), adem谩s de la percepci贸n de formas y colores, sabores, olores y texturas, siempre bajo la l贸gica del juego libre y espont谩neo鈥, complement贸 la especialista.

Jugando a jugar

Postular que el aprendizaje de los ni帽os y ni帽as tiene como base el juego, es una empresa de largo aliento y de constante evoluci贸n. Implica, entre otros factores, estudiar, adaptar e incluso modificar protocolos ya probados, buscando as铆 responder a las nuevas exigencias pedag贸gicas sin olvidar que las y los p谩rvulos protagonizan su propio desarrollo.

Ela Valladares Reyes, coordinadora de la Unidad de Pol铆ticas y Proyectos de Educaci贸n de Fundaci贸n Integra, lo ejemplifica as铆: 鈥淐uando se plantea realizar un juego de roles, imitando situaciones de la vida real, lo que hacemos es ayudar a que formen una imagen del mundo que les rodea, propiciando el desarrollo de habilidades para que manifiesten lo que ocurre en este mundo: c贸mo lo ven y c贸mo interactuar con sus pares en ese contexto鈥.

Algo similar ocurre si las y los p谩rvulos son incluidos en celebraciones comunitarias. Que participen en estos eventos les aporta herramientas para que se sientan parte de su familia y de su jard铆n, pasando as铆 a ser miembros de un grupo o comunidad m谩s amplia, donde comparten valores como la cooperaci贸n, el di谩logo, el reconocimiento y el respeto.

鈥淥tro claro ejemplo es cuando ni帽os y ni帽as exploran la naturaleza y juegan al aire libre. Ac谩, se pone a disposici贸n de ellos/as experiencias no disponibles en el interior del aula. Pueden vivenciar las vistas, sonidos, las condiciones del clima o la temperatura. Tambi茅n, pueden utilizar materiales al aire libre y jugar ruidosamente (o de forma tranquila si lo prefieren), desplegando su corporalidad y moverse libremente鈥, indic贸 Valladares.

Los primeros educadores

El desarrollo que ni帽os y ni帽as alcanzan durante su asistencia a la sala cuna y jard铆n infantil, tambi茅n impacta de forma directa en las familias. El hecho que concurran de forma regular, contribuye a que tanto el establecimiento como las y los adultos que forman parte de la comunidad educativa, se transformen en una valiosa red de apoyo para madres, padres y/o cuidadores, quienes son los llamados a ser los primeros educadores.

Por ello, la mirada de la academia cobra una especial importancia, tanto por su aporte presente como los desaf铆os futuros. Mar铆a Luisa Orellana, asegura que 鈥渓a educaci贸n parvularia se construye de manera colectiva con los integrantes de cada comunidad educativa, actores que por diversos motivos en los 煤ltimos tiempos se han distanciado, debilit谩ndose las confianzas fundamentales para favorecer procesos enriquecidos de aprendizaje, en favor de los ni帽os y las ni帽as, lo cual requiere un trabajo focalizado, orientado al reconocimiento, valoraci贸n, la sana convivencia y la colaboraci贸n鈥.

鈥淗oy es fundamental la actualizaci贸n de los equipos educativos, acorde a la robustez normativa y curricular que ha ido adquiriendo paulatinamente el nivel. Sin duda, es una urgencia generar instancias de formaci贸n continua con impacto en la pr谩ctica pedag贸gica que se haga cargo de la intensa proliferaci贸n de normas y dispositivos curriculares, los cuales establecen principios y 茅nfasis que determinan la calidad de la educaci贸n鈥, cerr贸 la docente.

Lo que las y los p谩rvulos desarrollen, exploren y descubran durante su paso por la sala cuna y jard铆n infantil, ser谩 el piso desde el cual, con el paso de los a帽os, otras aptitudes dir谩n presente, las que podr谩n, por ejemplo, mostrar a otros peque帽os y peque帽as que bailar de forma libre al ritmo de la m煤sica, les permitir谩 conectar con habilidades impensadas.

Fundaci贸n Integra, con 32 a帽os de experiencia, es uno de los principales prestadores de educaci贸n parvularia en el pa铆s, con m谩s de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten m谩s de 85 mil ni帽os y ni帽as en todo Chile.

A retrasar los relojes: recomendaciones para que ni帽os y ni帽as se adapten al cambio de hora

La medianoche del pr贸ximo s谩bado 01 de abril, los relojes en gran parte del pa铆s deber谩n retrasarse 60 minutos, volviendo as铆 a las 23:00 horas. Esta modificaci贸n, a pesar del debate p煤blico que genera cada vez que se aplica, marca de forma inequ铆voca la llegada del per铆odo invernal y se traduce, por ejemplo, en una variaci贸n de las horas de luz natural disponibles para que las familias realicen sus actividades diarias.

Primero, es importante consignar que, a ra铆z de este cambio, ni帽os y ni帽as podr铆an presentar signos como cansancio, variaci贸n en el apetito, problemas para conciliar el sue帽o, despertares nocturnos, desajustes en los horarios de las comidas, siesta y cambios an铆micos, por lo cual la paciencia, el cari帽o y la comprensi贸n por parte de madres, padres y adultos responsables son vitales para que puedan ir acostumbr谩ndose a la nueva rutina.

Alicia Varela Hidalgo, psic贸loga y jefa del Departamento de Promoci贸n y Fonoinfancia, de Fundaci贸n Integra, destaca que 鈥渆sta es una oportunidad para que adultas y adultos expliquen a las ni帽as y ni帽os acerca del cambio de hora. Lo podemos hacer, por ejemplo, modificando juntos el reloj o destacando los cambios de luz en los horarios en que hac铆an sus rutinas habituales. Se sugiere una adaptaci贸n gradual, adelantando hitos como la ingesta de alimentos y el ba帽o, por ejemplo, comenzando con 15 minutos e ir aumentando este tiempo de manera paulatina鈥.

La especialista recalca que la comunicaci贸n es clave. Esta modificaci贸n horaria tambi茅n puede ser la oportunidad perfecta para hablar sobre c贸mo van cambiando las estaciones y la temperatura ambiental, lo que permite que lo tomen con mayor naturalidad. Para esto se pueden utilizar cuentos, dibujos, animaciones u otros elementos.

鈥淪i notan a ni帽as y ni帽os somnolientas/os durante el d铆a, una peque帽a siesta podr铆a ser de ayuda. Se podr铆an generar espacios de juegos que impliquen ejercicio f铆sico, de este modo, no s贸lo podr铆amos conectarnos emocionalmente con ellas/as, sino que adem谩s podr铆an liberar energ铆a que facilite que puedan dormirse m谩s temprano. Tambi茅n, es una pr谩ctica recomendable oscurecer la habitaci贸n para evitar que la luz natural ingrese directamente en las ma帽anas, lo que podr铆a facilitar que poco a poco duerman hasta m谩s tarde鈥, cerr贸 Varela.

Si se necesita apoyo en este proceso, las familias pueden comunicarse de manera gratuita con las/os psic贸logas/os de Fonoinfancia, de Fundaci贸n Integra, al tel茅fono 800200 818 o por chat en el sitio web www.fonoinfancia.cl.

Fundaci贸n Integra, con 32 a帽os de experiencia, es uno de los principales prestadores de educaci贸n parvularia en el pa铆s, con m谩s de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten m谩s de 85 mil ni帽os y ni帽as en todo Chile.

Subsecretaria de la Ni帽ez se re煤ne con Directora Ejecutiva de Fundaci贸n Integra

Abordar los desaf铆os que se presentan en materia de infancia, protecci贸n y promoci贸n de derechos, coordinar un trabajo articulado entre las instituciones que trabajan para la educaci贸n de las ni帽as y ni帽os, as铆 como trabajar en la implementaci贸n en terreno de la Ley de Garant铆as de Derechos de la Ni帽ez, fueron algunos de los t贸picos abordados en la reuni贸n entre la subsecretaria de la Ni帽ez, Ver贸nica Silva y la Directora Ejecutiva, Nataly Rojas.

La subsecretaria tambi茅n visit贸 al equipo de Fonoinfancia, programa de Integra que brinda atenci贸n psicol贸gica no presencial gratuito, confidencial y de cobertura nacional. Este servicio es atendido por un equipo de psic贸logas y psic贸logos especialistas en temas de ni帽ez, crianza y familia, y que en 2007 se incorpor贸 al subsistema de protecci贸n integral a la infanciaChile Crece Contigo, como parte del Programa Educativo Masivo.

Tras la conversaci贸n con los equipos, la autoridad de la Ni帽ez expres贸 que 鈥渦na de las tareas que tenemos que emprender este a帽o es la implementaci贸n de la ley de garant铆as, a trav茅s de distintos mecanismos que la ley ofrece. Y uno de los principales socios es Integra, sobre todo para el tramo etario que trabaja y por el despliegue territorial y las distintas modalidades que tiene. Por lo tanto, es parte fundamental del sistema de garant铆as鈥.

Respecto del acompa帽amiento que realiza este servicio, la subsecretar铆a enfatiz贸 que 鈥Fonoinfancia聽siempre est谩 abierto a adaptarse a los desaf铆os que van ocurriendo, creo que es un servicio de alt铆sima calidad que tenemos que hacer un esfuerzo para que est茅 a disposici贸n de todos los ni帽os del pa铆s y tiene que ser un eje importante en los servicios que ofrece el Estado a las familias鈥.

En este sentido, la autoridad de Integra remarc贸 que 鈥渦no de los elementos m谩s significativos e importantes son los mensajes que se entregan a trav茅s de Fonoinfancia, que son mensajes pr谩cticos y entendibles r谩pidamente, que pueda aplicar cualquier persona, es justamente lo que a veces requerimos, orientaciones cuando estamos enfrentando situaciones complejas, ya sea con nuestros hijos, con nuestros familiares y cercanos鈥.

鈥淧or eso Fonoinfancia聽ha significado en estos 21 a帽os un gran aporte para las familias y, por supuesto, un v铆nculo directo con aquellos que requieren una atenci贸n especial, un consejo, una orientaci贸n o un mensaje鈥, se帽al贸 Rojas.

La jefa del departamento de Promoci贸n y Fonoinfancia, Alicia Varela, tambi茅n destac贸 la misi贸n de este servicio, afirmando que 鈥渘uestro programa busca contribuir al desarrollo de habilidades, en los padres, madres, cuidadoras/es, en todo adulto que interact煤e con ni帽os y ni帽as, ya sea en labores de crianza, educaci贸n o protecci贸n, para que estas habilidades que van desarrollando les permitan tener relaciones bientratatantes, favorecer el buentrato, desde un enfoque de derechos, un trabajo en red y tambi茅n a contribuir a que la mirada que tenemos de la ni帽ez cambie y empecemos a entender a ni帽as/os como sujetos de derechos鈥.

鈥淓stamos disponibles para acompa帽arles de lunes a viernes, de 08:30 a 19:00 horas. Los canales de atenci贸n de Fonoinfancia son el canal de voz, llamando al 800 200 818, el chat en www.fonoinfancia.cl, el formulario web y nuestras redes sociales, Facebook, Instagram y Youtube, donde pueden ver las animaciones psicoeducativas, preparadas por nuestros profesionales鈥, finaliz贸 Varela.

Comenzar una nueva etapa: consejos para que ni帽os y ni帽as puedan adaptarse al jard铆n infantil

El ingreso al jard铆n infantil o sala cuna es uno de los hitos importantes que los ni帽os y ni帽as viven en sus primeros a帽os de vida: deben vincularse con una cultura distinta de la conocida hasta el momento, dejando as铆 un espacio reconocible para explorar uno nuevo, junto a personas desconocidas y a la vez distintas entre s铆.

Esto tambi茅n es un reto para las familias y las comunidades educativas, ya que deben generar instancias, procedimientos y rutinas que permitan realizar este proceso de forma arm贸nica, respetando siempre la visi贸n e intereses de las y los p谩rvulos. Por ello Fundaci贸n Integra, en conjunto con Fonoinfancia, entregan una serie de recomendaciones.

Nataly Rojas Seguel, directora ejecutiva de Fundaci贸n Integra, indic贸 que 鈥渋nvitamos a las familias a que lleven a sus hijas e hijos al jard铆n infantil, un espacio seguro y clave para su desarrollo. Ac谩 exploran su entorno a trav茅s del juego, descubren y experimentan, creando habilidades que perdurar谩n en el tiempo. Sabemos que a algunos ni帽os y ni帽as les cuesta un poco m谩s iniciar esta nueva etapa, por eso nuestros establecimientos se encuentran con las puertas abiertas para acompa帽ar a las familias en este proceso de adaptaci贸n鈥.

Ni帽os y ni帽as podr铆an reaccionar de diversas maneras lo que depender谩, por ejemplo, de sus propias experiencias o la etapa de su desarrollo en que se encuentren. Si est谩n en sala cuna, podr铆an llorar al alejarse de su padre, madre o cuidador/a, estar m谩s irritables o podr铆an observarse problemas para conciliar el sue帽o. Las y los p谩rvulos de mayor edad podr铆an llorar, sentirse t铆midos, hacer una 鈥減ataleta鈥 o entrar al jard铆n sin despedirse.

Alicia Varela Hidalgo, psic贸loga y jefa del Departamento de Promoci贸n y Fonoinfancia, recuerda que 鈥減odr铆a suceder que algunos ni帽os y ni帽as vivencien esta experiencia como una suerte de 鈥榓bandono鈥, pues a煤n les es complejo comprender ciertas nociones de espacio y tiempo, por lo que la separaci贸n podr铆a ser vivenciada de manera angustiante, ya que no saben por cu谩nto tiempo se va a extender.

Lo importante es que las madres y padres entreguen un mensaje de seguridad y confianza, nunca mentir o hacer promesas que no podr谩n cumplirse; al despedirse, decir adi贸s con naturalidad y enfatizar el hecho de que 鈥榯e vamos a dejar y a equis hora te vamos a buscar鈥欌.

UNA EXPERIENCIA POSITIVA

Si bien esta transici贸n debe efectuarse con un enfoque positivo, las familias podr铆an sentir 鈥渃ierto grado de culpa鈥 por dejar a sus hijos/as en el jard铆n infantil o sala cuna, adem谩s de preocupaci贸n por sus reacciones, cuidados e incluso pena, por ello la comunicaci贸n es clave: se debe conversar, entregando mensajes que transmitan seguridad y confianza.

– Tambi茅n, es importante considerar los siguientes aspectos:Hay que estar disponibles e interesados/as en lo que ni帽os y ni帽as puedan necesitar, sentir y expresar, junto con transmitirles que pueden preguntar sobre el tema.

– Las inquietudes de ni帽os/as deben responderse de forma clara, concreta y sensible, considerando c贸mo se sienten, edad, etapa del desarrollo en la que se encuentren, y entendiendo lo que ocurre a su alrededor.

– Es importante que en este proceso se escuche a ni帽os/as y se les ofrezcan espacios de contenci贸n si lo necesitan, lo que puede ser cercan铆a o contacto f铆sico.

– Al momento de conversar con los ni帽os y ni帽as sobre el jard铆n infantil, hay que tener en claro sus necesidades, inquietudes y emociones, por sobre las que tengan las y los adultos.

– Es vital entregar seguridad a las y los p谩rvulos, por lo cual se les puede motivar a que lleven un objeto de apego (juguete, almohada, 鈥渢uto鈥, etc.)

– Al retirarse del jard铆n infantil, hay que despedirse con naturalidad y resaltar el hecho que se regresar谩.

– Si se necesita apoyo en este proceso, las familias pueden comunicarse de manera gratuita con las/os psic贸logas/os de Fonoinfancia, de Fundaci贸n Integra, al tel茅fono 800200 818 o por chat al www.fonoinfancia.cl.

Fundaci贸n Integra, con 32 a帽os de experiencia, es uno de los principales prestadores de educaci贸n parvularia en el pa铆s, con m谩s de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten m谩s de 85 mil ni帽os y ni帽as en todo Chile.

Incendios en zona centro sur: 驴C贸mo apoyar a ni帽as y ni帽os durante este tipo emergencias?

Durante los 煤ltimos d铆as, el pa铆s ha vuelto a ser testigo de m煤ltiples incendios que afectan a diversas localidades en la zona centro sur, una realidad que nos invita a reflexionar acerca de c贸mo podemos apoyar a los ni帽os y ni帽as que viven y/o presencian esta emergencia.

Carolina Diez, psic贸loga del programa Fonoinfancia de Fundaci贸n Integra, hace un llamado a los/as adultos/as que est谩n a cargo del cuidado y crianza de ni帽os y ni帽as: 鈥渋ntentemos estar atentos/as a su comportamiento, observar sus gestos y juegos, as铆 podemos entender mejor sus emociones鈥.

La profesional aclara que en situaciones de emergencia es normal que los/as adultos/as tengan miedo, impotencia, confusi贸n y se sientan sobrepasados en su capacidad habitual para enfrentar problemas, as铆 como tambi茅n podr铆a suceder que las estrategias que hemos utilizado antes para enfrentar otras crisis, esta vez no nos den los resultados que esperamos. Por eso, la psic贸loga a帽ade que, 鈥渆s recomendable atender a las emociones y reacciones que surgen a partir de la exposici贸n a una situaci贸n tan compleja como esta para manejarlas de mejor manera, y en la medida en que estemos preparados/as, hablar cuidadosa y amorosamente de lo ocurrido con ni帽os y ni帽as. Los/as adultos/as cercanos son quienes les entregan la primera contenci贸n emocional鈥.

En la medida de lo posible, se deben retomar las rutinas, ya que la predictibilidad de las acciones es fundamental para entregar a ni帽os y ni帽as seguridad en su d铆a a d铆a. En situaciones de emergencia, cuando los ni帽os y ni帽as deben trasladarse al hogar de un familiar o habitar un albergue, las rutinas pueden verse afectadas, lo que podr铆a causar confusi贸n, miedo, angustia y descontrol, comenta Carolina Diez.

Los ni帽os/as necesitan explicaciones seg煤n su edad

La especialista aconseja estar atenta/o a ciertas se帽ales (podr铆a haber otras), como cuando ni帽os y ni帽as est谩n extremadamente apegados a los padres, madres, o los/as adultos/as cercanos/as, m谩s irritables, lloran con facilidad, golpean o muerden a otras personas, ven alterados su control de esf铆nter, no quieren jugar o est谩n m谩s retra铆dos/as, es necesario que como adultos/as seamos un apoyo. Lo m谩s probable es que estas conductas vayan desapareciendo poco a poco, en cuanto el ni帽o o ni帽a vaya asimilando lo sucedido en un contexto que lo acoja, le ayude a entender lo que est谩 sucediendo y retome la cotidianeidad.

Como adultos/as es fundamental que les ayudemos en su proceso de adaptaci贸n a la nueva realidad, explic谩ndoles con claridad y palabras simples lo sucedido, sobre todo si tienen acceso a escuchar la radio o ver pantallas (celular, computador o televisi贸n), porque pueden encontrarse con una realidad exacerbada e inapropiada para su edad. 鈥淟os ni帽os y ni帽as necesitan informaci贸n y explicaciones acorde a su madurez emocional y a la etapa del desarrollo en la que se encuentran, por lo que es importante escuchar atentamente sus consultas, entender bien qu茅 quieren saber y hablarles en un lenguaje simple y cercano, para no darles informaci贸n de m谩s ni de menos y resolver sus dudas. Asimismo, es importante mencionarles que quedamos disponibles para cuando tengan nuevas preguntas鈥, asegura la psic贸loga del programa Fonoinfancia de Fundaci贸n Integra.

鈥淧odemos tomar la iniciativa de hablar con el ni帽o/a sobre la emergencia, en la medida en que nos sintamos en condiciones de hacerlo. 驴Qu茅 significa estar en condiciones de hablar? Significa que, si bien, puedo estar triste o angustiado/a, estas emociones no me impedir谩n atender y apoyar a otros/as en sus necesidades emocionales, materiales y de informaci贸n鈥, afirma Carolina Diez. Por el contrario, si el/la adulto/a est谩 sobrepasado/a no debe dejar de atender lo que est谩 sintiendo, porque solo si est谩 bien tendr谩 las herramientas para apoyar a otros/as.

Apoyo gratuito para las familias

Si las personas cercanas no se sienten en condiciones de apoyarlos, es importante pedir ayuda y buscar a una persona significativa para el ni帽o/a que pueda conversar cuidadosamente con 茅l/ella sobre la emergencia.

En el caso de que los/as adultos/as necesiten apoyo para conversar con ni帽os y ni帽as en situaciones de emergencia, pueden comunicarse de manera gratuita con los/as psic贸logos/as de Fonoinfancia de Fundaci贸n Integra, al tel茅fono 800200 818 o por chat al www.fonoinfancia.cl. El horario de atenci贸n del servicio es de lunes a viernes, de 08.30 y 19.00 horas.

La mejor compa帽铆a para las familias en la crianza

隆Fonoinfancia est谩 de cumplea帽os! Este 31 de mayo el programa que entrega apoyo en la crianza cumpli贸 21 a帽os. Desde su creaci贸n el a帽o 2001, ha buscado contribuir al bienestar y desarrollo integral de ni帽os y ni帽as, por medio del fortalecimiento de competencias en los adultos responsables de su crianza, cuidado, educaci贸n y protecci贸n. Todo ello, bajo un enfoque de respeto y promoci贸n de los derechos de la ni帽ez y trabajo en red.

El programa es atendido por un equipo de psic贸logos y psic贸logas especialistas en temas de ni帽ez, desarrollo infantil y familia y, pertenece a Fundaci贸n Integra, espec铆ficamente a la Direcci贸n de Promoci贸n y Protecci贸n de la Infancia. De esta forma, Integra busca promover relaciones de buen trato hacia nuestros ni帽os y ni帽as, entregando a los adultos herramientas para una crianza respetuosa.

Alicia Varela Hidalgo, jefa del Departamento de Promoci贸n y Fonoinfancia, respecto al programa de Fonoinfancia releva que ha contribuido a un cambio de paradigma en la forma en que las personas adultas vemos y nos vinculamos con los ni帽os y ni帽as, invit谩ndoles a reconocer sus caracter铆sticas y necesidades particulares.

Ninguna ni帽a/o es igual a otra/o, como tampoco son iguales las familias ni las historias individuales, por lo que el equipo profesional de Fonoinfancia ha brindado atenciones pertinentes que responden a esas singularidades, acompa帽ando en las dudas e inquietudes que se presentan al criar, cuidar, proteger y educar a ni帽os y ni帽as鈥, explica.

La profesional destaca que Fonoinfancia ha acercado la atenci贸n psicol贸gica a personas diferentes a lo largo y ancho del pa铆s, sin discriminaci贸n de ning煤n tipo. 鈥淎 trav茅s de intervenciones no presenciales, ha democratizado el acceso a salud mental, promoviendo el bienestar de ni帽os, ni帽as, familias y entornos, desde un enfoque de derechos, trabajando en red con otras instituciones y favoreciendo la inclusi贸n de la diversidad en todas sus manifestaciones鈥, menciona con orgullo.

Fonoinfancia en estos 21 a帽os ha atendido alrededor de 217.000 consultas. El programa es miembro de una red internacional de l铆neas telef贸nicas de ayuda para ni帽os y ni帽as 鈥Child Helpline International鈥 (CHI), que agrupa a l铆neas de m谩s de 150 pa铆ses alrededor del mundo que trabajan a favor de la promoci贸n y protecci贸n de los derechos de ni帽os y ni帽as. Asimismo, desde el a帽o 2007 Fonoinfancia es parte del 鈥淪ubsistema de Protecci贸n Integral a la Infancia Chile Crece Contigo鈥.

鈥淓s importante mencionar que en Fonoinfancia la atenci贸n es gratuita, de cobertura nacional y la confidencialidad se mantiene en todos los casos, a excepci贸n de aquellos en que existen graves vulneraciones de derechos y/o existe riesgo vital. Y cuando es necesario, las llamadas y chats pueden ser grabadas鈥, afirma la jefa del programa.

Atenci贸n en l铆nea

El programa atiende no solo a madres, padres y adultos cuidadores, sino que tambi茅n da la posibilidad a las trabajadoras/es de las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Integra, que consulten cuando lo requieren para apoyar en su labor educativa diaria o por temas personales asociados a su propia crianza.

Roc铆o Segura, es directora de la sala cuna 鈥淒uendes鈥 de la fundaci贸n Integra en Temuco, y afirma que 鈥渢rabajar las contenciones con Fonoinfancia, nos ayuda a los adultos a que entreguemos los espacios adecuados a los ni帽os y a las ni帽as, para que reconozcan sus emociones鈥.

Por otra parte, Jorge Mart铆nez, es padre de un ni帽o que asiste a un jard铆n infantil de Integra y ha utilizado en diversas oportunidades esta l铆nea de apoyo gratuita. Para 茅l, este programa le ha brindado atenci贸n valiosa a su familia. 鈥Cuando hemos tenido dificultades, nos ha brindado orientaci贸n que ha permitido modificar algunos comportamientos鈥, dice.

Integra pertenece a las Fundaciones de la Presidencia. Con 31 a帽os de experiencia, es la red m谩s grande de salas cuna y jardines infantiles del pa铆s con m谩s de 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten m谩s 85 mil ni帽os y ni帽as en todo Chile. Mientras tanto, Fonoinfancia es un programa de Fundaci贸n Integra que lleva 21 a帽os entregando atenci贸n psicol贸gica no presencial, gratuita y de cobertura nacional, dirigida a acompa帽ar a los adultos responsables de la crianza, cuidado, educaci贸n y protecci贸n de ni帽os y ni帽as.

“No hay una sola forma de ser mam谩”

En la sociedad actual existen ideas arraigadas -cultural e hist贸ricamente- respecto de lo que es la maternidad y de c贸mo se constituye, generando la percepci贸n de que toda madre deber谩 vivir esta experiencia de la misma manera. As铆, se han construido saberes sobre la maternidad, desde distintos 谩mbitos, como, por ejemplo, desde la dimensi贸n m茅dica, la que nos predispone a suponer que las madres poseen un conocimiento instintivo, luego del parto y producto de su biolog铆a, que les permitir谩 identificar y abarcar todas las necesidades de su beb茅. Por otra parte, emergen creencias asociadas a diferentes credos, en que se les atribuye a las figuras femeninas, luego del nacimiento de sus hijos/as, un poder omnipotente, una energ铆a inagotable y una bondad infinita que las embisten y acompa帽an desde ese momento y en la crianza.

Tambi茅n se observan otras creencias y consideraciones sociales sobre la maternidad que suponen que ser madre implica, expl铆citamente o no, el surgimiento de un amor incondicional, una felicidad expansiva y un estado de bienestar total inherente a ese nacimiento. Asimismo, parece ser que la maternidad viene a entregar autom谩ticamente un lugar en la sociedad distinto a esa mujer, donde se creyera que algo se ha completado en ella por el hecho de haber concebido y parido. Todo ello, da cuenta que la maternidad es entendida como aquel 鈥渓ogro鈥 que le dar铆a sentido de vida, significado o finalidad a la existencia de las mujeres.

Lo anterior, contribuye a la deshumanizaci贸n de la maternidad al instalarla desde un ideal de completitud, de deber ser, de placer y saber absolutista, donde se niegan otros tantos sentires que se pudieran vivenciar, asociados al nacimiento y la crianza, tales como: el cansancio por la demanda del cuidado de un hijo/a reci茅n nacido, la incertidumbre sobre el futuro, la confusi贸n que implica el momento de conocer a ese beb茅 e ir aprendiendo c贸mo identificar sus se帽ales, para luego satisfacer sus necesidades. De este modo, es posible afirmar que en la sociedad no se permitir铆a dar espacio para que las madres se alejen de lo que se ha definido como ideal de maternar o sientan su maternidad de una manera diferente. Y cuando esto sucede o cuando las madres se permiten compartir sus temores y ansiedades en torno a su crianza, ello puede ser altamente sancionado por quienes comparten una aproximaci贸n tradicional de la maternidad.

“En este d铆a, donde se celebra a las mujeres que son madres,聽celebremos con ellas reconociendo sus singularidades, definiciones, sentires y decisiones de c贸mo ser madre y de c贸mo acompa帽ar el desarrollo de ni帽as/os. Permitamos espacios para reconocer y validar el ejercicio de las maternidades diversas,聽demos cabida a la comprensi贸n de la diferencia en cada maternaje聽y acompa帽茅mosles amorosa y respetuosamente desde esa diferencia”.

Esta reproducci贸n de ideal de madre tambi茅n obnubila el c贸mo este proceso se da para cada mujer, desatendiendo al contexto en el que se encuentre. Parece existir una tendencia a homologar la experiencia y los recursos personales en todas las mujeres. No obstante, emergen variables situacionales, como lo son la realidad social, econ贸mica, cultural, geogr谩fica, 茅tnica, biogr谩fica, entre otras, que podr铆an incidir, tanto en la forma en que se vive la maternidad, como en los estilos de crianza y cuidado. La creencia de que existe un tipo de maternidad ideal, omnipotente, placentera e incondicional, obvia una mirada situada que releve la particularidad y la experiencia de cada cual.

En este d铆a, donde se celebra a las mujeres que son madres, celebremos con ellas reconociendo sus singularidades, definiciones, sentires y decisiones de c贸mo ser madre y de c贸mo acompa帽ar el desarrollo de ni帽as/os. Permitamos espacios para reconocer y validar el ejercicio de las maternidades diversas, demos cabida a la comprensi贸n de la diferencia en cada maternaje y acompa帽茅mosles amorosa y respetuosamente desde esa diferencia.

 

Columna elaborada por Rodrigo Cordero G., psic贸logo, profesional supervisor del Departamento de Promoci贸n y Fonoinfancia, y Alicia Varela H., psic贸loga, Jefa del Departamento de Promoci贸n y Fonoinfancia de la Direcci贸n Nacional de Promoci贸n y Protecci贸n de la Infancia de Fundaci贸n Integra. www.fonoinfancia.cl

驴C贸mo afecta a las ni帽as y ni帽os el nuevo horario?

Con la llegada del oto帽o, le damos la bienvenida al horario de invierno que nos permite ganar una hora de sue帽o. 聽De hecho, el pr贸ximo s谩bado 2 de abril cuando sean las 00:00 horas se deber谩 retrasar el reloj 60 minutos y si bien esto puede parecer una ventaja, podr铆a no serlo para todos/as los ni帽os y ni帽as, debido a que probablemente sus ritmos de sue帽o se ver谩n alterados durante este tiempo.

Gabriela Carre帽o S., psic贸loga de Fonoinfancia, indica que, aunque este cambio afecta de manera diferente a cada ni帽o o ni帽a, algunos/as podr铆an no verse afectados, y otros presentar malestar asociado a que su ritmo habitual de sue帽o-vigilia se modifica. 鈥淓ntre los cambios que es posible apreciar encontramos problemas para conciliar el sue帽o, despertares nocturnos, desajuste en cuanto a los horarios de sus comidas, siesta, rutinas, etc.鈥, explica.

Los ni帽os y ni帽as al ver alterado su ritmo de sue帽o-vigilia podr铆an presentar un mayor cansancio, variaciones en el apetito, desconcentraci贸n y diversos cambios an铆micos. Seg煤n la profesional, 鈥渆n el contexto actual, vemos que los ni帽os y ni帽as han debido adaptarse a una serie de cambios producto de la pandemia. Muchos de ellos/as se incorporaron en marzo de manera presencial a los espacios educativos, luego de haber vivido largos periodos de confinamiento, lo que probablemente ha requerido de un gran esfuerzo emocional鈥, menciona.

Y a帽ade: 鈥淓n este escenario podr铆a resultarles a los ni帽os y ni帽as m谩s dif铆cil que en otras oportunidades adaptarse a la modificaci贸n horaria, debido a que han enfrentado muchos cambios durante el 煤ltimo periodo鈥.

Durante esta etapa, tambi茅n es probable que ellos/as se sientan algo desorientados/as frente al cambio de hora, lo que puede traer como consecuencia una mayor sensibilidad que podr铆a expresarse de diversas maneras, desde un aumento de irritabilidad o ansiedad, a una mayor demanda hacia sus madres, padres o cuidadores/as.

鈥淯no de los efectos de la modificaci贸n en el horario que resulta muy visible para ellos/as, es que comienza a oscurecerse m谩s temprano lo que suele venir acompa帽ado de la sensaci贸n de que el 麓d铆a es m谩s corto麓. Con esto es muy probable que los ni帽os/as que sol铆an jugar por las tardes en sus barrios y parques vean acortada esta jornada, lo que tambi茅n podr铆a ser vivido con un sentimiento de frustraci贸n鈥, se帽ala Gabriela Carre帽o.

 

鈥淓n este escenario podr铆a resultarles a los ni帽os y ni帽as m谩s dif铆cil que en otras oportunidades adaptarse a la modificaci贸n horaria, debido a que han enfrentado muchos cambios durante el 煤ltimo periodo鈥, dice la psic贸loga de Fonoinfancia.

 

Paciencia y adaptaci贸n gradual

En el escenario actual parece importante que los/as adultos/as tambi茅n puedan reflexionar acerca de c贸mo les afecta a ellos/as el cambio de hora; muchos/as adultos/as se encuentran retomando el trabajo presencial y adapt谩ndose a nuevas rutinas, por lo que es posible que la modificaci贸n horaria pueda afectarles con mayor intensidad, volvi茅ndose m谩s irritables y quiz谩s menos pacientes con sus hijos/as. 鈥淓n este caso, la paciencia ser谩 de mucha importancia para que los ni帽os/as puedan sentirse acogidos/as e ir acostumbr谩ndose a la nueva rutina鈥, indica la psic贸loga de Fonoinfancia.

Para la profesional, el gran desaf铆o es lograr que los ni帽os/as se duerman m谩s temprano por la noche y de esta manera logren superar el cansancio por las ma帽anas. 鈥淓n general, se sugiere una adaptaci贸n gradual de las rutinas e ir adelantando ciertos hitos como horarios de comida, siesta, juegos y ba帽o, entre otros. Por ejemplo, comenzar con 15 minutos inicialmente e ir aumentando este tiempo de manera paulatina. Una peque帽a siesta tambi茅n podr铆a ser de ayuda si los ni帽os/as parecen muy cansados/as鈥, afirma.

Se recomienda tambi茅n generar espacios de ejercicio f铆sico para que los ni帽os/as puedan realizar mayor actividad, se cansen m谩s y logren dormirse m谩s temprano. Probablemente sea beneficioso oscurecer la habitaci贸n donde duermen para evitar que la luz ingrese directamente en las ma帽anas, lo que podr铆a facilitar que poco a poco duerman hasta m谩s tarde.

鈥淓n vista de que esta modificaci贸n horaria afecta a los ni帽os/as, los/as adultos/as podr铆an aprovechar la contingencia para explicarles acerca del cambio de horario, las estaciones de a帽o y temperatura ambiental. Esto podr铆a permitirles tomar con mayor naturalidad estos eventos y tener mejor disposici贸n a hacer cambios en sus rutinas. Para explicarles acerca de esto se podr铆an usar cuentos, dibujos, animaciones u otros elementos que faciliten su comprensi贸n鈥, concluye.

Fonoinfancia, con m谩s de 20 a帽os de experiencia, es un servicio de cobertura nacional y gratuito, de atenci贸n psicol贸gica a trav茅s del tel茅fono 800 200 818 y v铆a chat en www.fonoinfancia.cl. Es atendido de lunes a viernes, de 08:30 a 19:00 horas, por especialistas en temas de crianza, ni帽ez y familia.

Integra pertenece a las fundaciones de la Presidencia de la Rep煤blica. Con 31 a帽os de experiencia, es la red m谩s grande de salas cuna y jardines infantiles del pa铆s con 1.200 establecimientos gratuitos, a los que asisten m谩s de 85 mil ni帽os y ni帽as en todo Chile.

La importancia de fomentar el ocio en las ni帽as y ni帽os todo el a帽o

Las vacaciones son entendidas como el tiempo de descanso en que tanto adultos como tambi茅n ni帽os y ni帽as cambian sus rutinas, horarios, actividades y deberes.聽 En cambio,聽el ocio es un concepto m谩s amplio y complejo聽a nivel emocional y cognitivo, sobre todo en el desarrollo de las ni帽as y ni帽os.

El ocio culturalmente est谩 asociado a la inutilidad y p茅rdida de tiempo, al no verse como una experiencia productiva dentro del modelo social. Sin embargo,聽desde la perspectiva del desarrollo infantil los beneficios son significativos: el ocio cumple un rol fundamental al construir espacios que facilitan el juego libre, la exploraci贸n del entorno, el reconocimiento de sus intereses, la curiosidad e imaginaci贸n, el autoconocimiento y la creatividad, todos elementos sustantivos en el proceso emocional y cognitivo de las ni帽as y ni帽os.

Carolina Diez, psic贸loga y Supervisora Departamento de Promoci贸n y Fonoinfancia, se帽ala que es clave que los adultos puedan significar los espacios de ocio en ni帽as y ni帽os como una oportunidad de desarrollo intelectual y emocional.

Es fundamental que los adultos cambien la concepci贸n negativa del ocio, desde su perspectiva adultista, comprendiendo los beneficios que puede aportar a las ni帽as y ni帽os,聽ya que los sit煤a en un espacio donde son sujetos de derechos y protagonistas activos de su propio desarrollo鈥, menciona y agrega: 鈥渆stos espacios de ocio pueden darse en la interacci贸n con el adulto, donde el ni帽o/a lo incluye en sus juegos; como tambi茅n en momentos en el que el ni帽o y la ni帽a disfrutan al jugar solos鈥.

Diez indica que, en el caso de ni帽os m谩s peque帽os, es necesaria la disposici贸n o la presencia del adulto. 鈥La idea es que se conecten emocionalmente, entreg谩ndoles la confianza b谩sica y segura que toda ni帽a/o necesita鈥, explica y a帽ade: 鈥渆l juego libre, la exploraci贸n de su entorno, de sus propios deseos, intereses, preocupaciones y conflictos de su etapa de desarrollo, potencian en el ni帽o y la ni帽a, experiencias de aprendizaje significativos y sobre todo, le brindan una disposici贸n positiva y activa en su propio proceso de aprendizaje鈥.

La profesional hace 茅nfasis en que el聽rol de los adultos en los momentos de ocio es un rol de agente facilitador聽de estos espacios de juego libre, as铆 tambi茅n como una gu铆a, que acompa帽a y est谩 disponible.

鈥淧ara los adultos facilitar el ocio implica聽establecer ciertos l铆mites, como apagar pantallas, posibilitando as铆, la apertura para el juego libre. Es recomendable que los adultos promuevan la autonom铆a de los ni帽os y las ni帽as, posibilitando que tomen decisiones y realizando preguntas abiertas que involucren sus deseos e intereses, como por ejemplo: 麓驴a qu茅 te gustar铆a jugar?, 驴qu茅 materiales quieres usar?, 驴d贸nde quieres jugar?麓, etc鈥, afirma.

Vacaciones y descanso

Es importante se帽alar que las聽vacaciones son entendidas como el tiempo de descanso en que tanto adultos como tambi茅n ni帽os y ni帽as, cambian sus rutinas, horarios, actividades y deberes. En cambio el ocio, es un concepto m谩s amplio y complejo a nivel emocional y cognitivo, sobre todo en el desarrollo infantil.聽 Sin embargo, ambos escenarios pueden ser igual de beneficiosos para ni帽as y ni帽os

Para Rodrigo Cordero, psic贸logo del servicio de Fonoifancia, 鈥el ocio posiciona al ni帽o desde un lugar activo, como creador, al dar contenido a estos espacios donde suele surgir el juego espont谩neo, lo que les permite conectarse con su mundo interior, as铆 como la posibilidad de interactuar con otros鈥.

En tanto聽las vacaciones, entregan a los ni帽os, ni帽as y sus familias, la posibilidad de disponer de tiempos de mayor interacci贸n entre ellos. 鈥淓sto posibilita聽mejoras en la comunicaci贸n, afianzar v铆nculos afectivos a partir de vivencias de diversi贸n, encuentro y relajo entre los miembros de la familia鈥, dice.

Para Cordero, los padres durante las vacaciones pueden tener la oportunidad de聽conectarse m谩s profundamente con los deseos, intereses, preocupaciones o conflictos que est茅n viviendo sus hijos e hijas.

Los ni帽os y las ni帽as pueden sentirse m谩s visibilizados y reconocidos聽m谩s all谩 de los deberes escolares o las normas m谩s estructuradas que suelen darse en la cotidianidad escolar y laboral. En este sentido,聽las vacaciones en familia son una oportunidad de encuentro, de conocerse desde otras experiencias que promueven el sentido de pertenec铆a y los v铆nculos afectivos鈥, concluye el psic贸logo.

Con 20 a帽os de experiencia, Fonoinfancia es un servicio gratuito de la Fundaci贸n Integra聽que entrega atenci贸n psicol贸gica en temas de infancia y familia, a trav茅s del tel茅fono 800 200 818 y v铆a chat en聽www.fonoinfancia.cl.