Presidenta de Fundación Integra lidera taller para comunidades educativas de jardines infantiles

Este jueves la presidenta de Fundación Integra y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, María Victoria Peralta, encabezó en dependencias de Casa Central un taller práctico, parte del curso “Educación Transformadora para el desarrollo humano y sostenible: Un desafío para educadores en tiempos actuales 2025”.

En esta instancia, participaron representantes de equipos educativos de jardines infantiles, integrantes de las direcciones regionales Norponiente y Suroriente, además de la Dirección Nacional de Educación.

El objetivo de este taller, fue generar un espacio significativo para compartir las experiencias y aprendizajes surgidos a partir de los proyectos impulsados en las comunidades educativas, visibilizando el sentido y compromiso con una Educación Transformadora para el desarrollo humano y sostenible.

Al comienzo de la actividad, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, valoró la importancia de aplicar esta mirada transformadora en el quehacer educativo, considerando el rol de todas y todos como garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social.

A continuación, pueden revisar algunas imágenes de esta actividad.

Día del Libro: Recomendaciones de Fundación Integra para acercar la lectura a las niñas y niños

Este 23 de abril se conmemora un nuevo Día Mundial del Libro, instancia impulsada por la UNESCO y que coincide con las muertes de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega, como una forma de relevar y perpetuar la importancia de la lectura a lo largo del mundo.

Precisamente, esta es una actividad fundamental en el desarrollo de las niñas y los niños, ya que estimula su imaginación y creatividad, además del aprendizaje y conocimiento del lenguaje. También, representa un factor clave en el desarrollo de los procesos que les permiten expresar ideas y generar un pensamiento crítico. Desde esta perspectiva, la lectura –y los libros– son una fuente de recreación que también ayuda a generar una identidad.

Si bien es importante que la lectura sea una experiencia compartida entre las adultas y adultos con niñas y niños, hay una serie de prácticas o recomendaciones que no se deben olvidar para que este proceso se realice de forma armónica y exitosa:

– Busque un momento tranquilo y sin interrupciones para la lectura.
– Lea el texto elegido antes de presentarlo a las niñas y niños.
– Identifique las características de los personajes.
– Muestre a niñas y niños el libro, leyendo con naturalidad y sin exageraciones.
– Tras la lectura, realice preguntas que inviten a reflexionar sobre el texto.
– Observe las ilustraciones e identifique sus características, lo que transmiten y cómo se relacionan con el contenido del libro.
– Guíe a niñas y niños pequeños para que observen las ilustraciones y toquen el libro para percibir su textura.
– Invite a que niñas y niños lean a diario y dé el ejemplo, ya que aprenden de las y los adultos.

¿QUÉ LIBRO ESTÁS LEYENDO?

Por esto, en esta nueva conmemoración del Día del Libro, las y los queremos invitar a que nos cuenten qué texto están leyendo actualmente, así como lo hizo el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, quien desde la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ), recomendó las increíbles historias presentes en “La gran familia de Elmer”.

De la misma forma, este 2025 también se recuerdan los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral, instancia que las familias pueden aprovechar para profundizar en la vida, obra y legado de esta poeta, docente y diplomática. Para ello, pueden visitar los recursos disponibles en el sitio web especialmente preparado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Conferencia de presidenta de Fundación Integra marca el inicio del Año Parvulario 2025 en Ñuble

El pasado jueves 13 de marzo, la Premio Nacional de Ciencias de la Educación y presidenta de Fundación Integra, María Victoria Peralta Espinosa, se trasladó hasta la región de Ñuble, junto al director ejecutivo, Carlos González Rivas, para dictar la charla “Educación transformadora y sostenible”, en el marco del inicio del año parvulario 2025.

La actividad se realizó en el Aula Magna de la Universidad de Bio Bio, campus Fernando May de Chillán, y contó con la participación del seremi de Educación, César Riquelme; la decana de la Facultad de Educación y Humanidades, Dra. Fancy Castro Rubilar; la directora regional (i) de Integra, Paola Campos; la directora regional de Junji, Mafalda Díaz Toro, además trabajadoras de Fundación Integra y Junji, junto a estudiantes de las carreras de Educación Parvularia y Técnico en Educación Parvularia.

En la actividad, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, destacó la importancia de educar para la transformación y avanzar hacia un desarrollo humano y sostenible, relevando el valioso aporte de María Victoria Peralta a la Educación Parvularia.

Durante su exposición, la presidenta de Fundación Integra reafirmó el llamado a la innovación que todas y todos, quienes son parte de la Educación Parvularia, deben implementar para responder a los desafíos que plantea la era actual. Junto a ello, resaltó la importancia de la conexión y el cuidado con la naturaleza, pilares que permitirán un desarrollo sostenible donde niñas y niños puedan, en compañía de personas comprometidas, explorar su entorno.

En esta conferencia, además, María Victoria Peralta planteó a las y los asistentes una pregunta clave para entender los vertiginosos cambios que estamos viviendo como sociedad: “¿Transformar es lo mismo que cambiar, que innovar, que renovar?. Y la pregunta lógica que viene es, ¿de dónde sale esto, es una moda más?”.

Una vez finalizada la conferencia, la presidenta de Fundación Integra y el director ejecutivo de nuestra institución, recibieron un significativo reconocimiento que refleja la rica base cultural de la región, expresada en la tradición de las colchanderas a cargo de crear diseños a partir del trenzado de la fibra de trigo, junto a la artesanía en greda de Quinchamalí.

Por su parte, la Decana de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad del Bio Bío, Fancy Castro Rubilar, destacó la importancia de que los distintos actores relevantes en el ámbito de la Educación Parvularia, compartan sus experiencias transformadoras, especialmente con las nuevas generaciones.

La conferencia “Educación Transformadora y Sostenible”, es parte de las distintas actividades realizadas por Fundación Integra, a nivel nacional, para dar inicio al Año Parvulario 2025, año que además está marcado por el 35 aniversario de la institución.

Director ejecutivo visita Puerto Montt para dar la bienvenida al primer día de jardín de niñas y niños

Un especial primer día de actividades protagonizaron durante este miércoles niñas, niños, familias y el equipo educativo de la sala cuna y jardín infantil Tremün, de Puerto Montt, al ser recibidos al comienzo de su jornada por el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, junto a la directora regional, Tatiana Azócar Arriagada.

Las autoridades compartieron con las y los apoderados que llegaron hasta el establecimiento –día que también marca el inicio del año parvulario 2025–, junto con saludar y valorar el compromiso de las trabajadoras quienes, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social, son parte fundamental de los procesos de aprendizaje de niñas y niños.

Durante la visita, además, se presenciaron diversas experiencias educativas, donde se constató la importancia y el rol central que tiene el juego en aspectos como el desarrollo de habilidades para la vida, reconocer las emociones, el relacionamiento con pares y la exploración del entorno.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, destacó que “llegamos al jardín infantil Tremün, que en mapudungún significa ‘crecer’, para acompañar y dar dar la bienvenida, en su primer día, a las familias en el inicio de la trayectoria educativa de niñas y niños. Ha sido un día muy especial para poder reconectar con nuestra misión institucional y vivenciar lo que desarrollan día a día los equipos educativos, reconociendo y valorando su labor transformadora diaria”.

En la región de Los Lagos, son 98 las salas cuna y jardines infantiles, más tres modalidades no convencionales “Jardín Sobre Ruedas” que recorren las provincias de Llanquihue, Osorno y Chiloé, las que entregan educación parvularia pública, gratuita y de calidad a más de seis mil niñas y niños.

Tatiana Azócar Arriagada, directora regional de Fundación Integra, indicó que “es importante y satisfactorio ver la asistencia de niñas y niños en este primer día, jugando felices junto al equipo educativo, con todas las condiciones para recibirlos. Ha sido un muy buen inicio de actividades en la región, representado en la visita de nuestro director ejecutivo al jardín infantil Tremün”.

Por último, desde Fundación Integra recordaron a las familias que, en caso de requerir orientación sobre cómo abordar con niñas y niños este proceso de familiarización con el jardín infantil –u otros vinculados a crianza y niñez–, las y los interesados pueden recurrir de forma gratuita al equipo de psicólogas y psicólogos de Fonoinfancia, llamando al número 800 200 818 o a través del chat que está disponible en el sitio web www.fonoinfancia.cl.

Fundación Integra, con 34 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Educación Parvularia Pública ofrece espacios de bienestar integral a más de 9.000 niñas y niños

Más de 9.000 niños y niñas de todas las regiones del país son parte de los jardines infantiles de verano, programa que, con equipos educativos especializados, ofrece espacios seguros, material didáctico, alimentación saludable y actividades lúdicas que potencian el bienestar y los aprendizajes de las niñas y niños.

Las autoridades de la Educación Parvularia Pública, lideradas por la subsecretaria Claudia Lagos, junto a la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI Daniela Triviño, y el director ejecutivo de Integra, Carlos González, visitaron el jardín infantil Mundo de los Niños, de JUNJI en la comuna de Renca, para dar inicio al Jardín Infantil de Verano de dicha institución.

“Estos programas de la Educación Parvularia Pública son muy importantes, pues permiten brindar un servicio de calidad a las niñas, niños y familias, acompañándolos con actividades y experiencias que resguardan el derecho al juego, la participación y el bienestar integral”, destacó la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien agregó que “de esta manera se busca apoyar a las familias, buscando responder a sus requerimientos, pero poniendo siempre en el centro a las niñas y niños, quienes encuentran aquí espacios para potenciar su creatividad, especialmente desde el desarrollo de los ámbitos artísticos y la exploración del entorno natural”.

En tanto, la vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño, señaló que, “con gran alegría podemos contarles que la educación parvularia cuenta hoy, desde la JUNJI, con más de 100 jardines con programas educativos transitorios para el verano, para que puedan participar de esta modalidad educativa niños y niñas de todo el país”.

En el caso de Fundación Integra, Vacaciones en Mi Jardín comenzó el 13 de enero. El director ejecutivo, Carlos González, destacó que este programa “es posible gracias al amor y compromiso de las trabajadoras y los trabajadores que están presentes en los establecimientos educativos en verano, en su rol de garantes de derechos y agentes de cambio social. Gracias a ello ponemos a disposición de las familias que más lo requieren espacios de bienestar y entretención para niñas y niños, donde podrán seguir desarrollando sus capacidades en ambientes enriquecidos y confortables”.

Los jardines infantiles de verano, a través del programa Vacaciones en Mi Jardín de Fundación Integra, y Jardín Infantil de Verano de JUNJI, ofrecen atención y espacios de desarrollo integral, en un total de 179 establecimientos, en todas las regiones del país. En el caso de Integra, la modalidad se desarrolla entre el 13 de enero y el 21 de febrero; y en JUNJI, del 29 de enero al 26 de febrero.

Relevamos 160 años de la Educación Parvularia Pública con seminario sobre juego y participación en la niñez

Con el propósito de resaltar el valor fundamental del juego en la primera infancia, no sólo como una herramienta pedagógica clave, sino también como un derecho que debe ser garantizado en las trayectorias educativas de niñas y niños, la Subsecretaría de Educación Parvularia organizó el seminario internacional: Juego y Participación de las Niñas y Niños, que permitió abordar durante dos días, temáticas como el enfoque de derechos en la educación inicial, así como los desafíos y oportunidades en la construcción de una ciudadanía activa desde los primeros años de vida.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, destacó la relevancia de esta conmemoración: “Este seminario es una oportunidad única para reflexionar sobre el legado y los desafíos que enfrentamos en la educación parvularia pública. El juego y la participación son el motor de los aprendizajes en esta etapa, y es clave para asegurar una educación inclusiva y equitativa que garantice el bienestar y desarrollo de todas nuestras niñas y niños”.

En el seminario, María Victoria Peralta, presidenta de Fundación Integra, abordó la importancia histórica de la educación parvularia, presentando su nuevo libro: 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile. Sus inicios (1864). “El que tanta gente se haya interesado por conocer esta historia que casi nadie sabía -porque esto lo descubrimos un grupo de investigadores en la Universidad Central- me alegra mucho. Ojalá les ayude para su identidad, para sentirse que son parte herederas de todo el trabajo de mucha gente que en 160 años luchó, aportó, tuvo avances, tuvo retrocesos, para que la educación parvularia se convirtiera realmente en un derecho”, sostuvo la Premio Nacional de Ciencias de la Educación.

Por su parte, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, resaltó la oportunidad que dio la ponencia de la Dra. María Victoria Peralta para resignificar nuestro rol de garante de derechos de niñas y niños, y recuperar a cada persona que ha sido significativa en el desarrollo de la educación parvularia pública de nuestro país. “Este es un hito fundamental para poder seguir valorando y reconociendo la educación parvularia como el inicio de la trayectoria educativa de niñas y niños. Este Seminario Internacional Juego y Participación de las niñas y niños, también nos permite relevar el juego como un principio pedagógico y un derecho de niñas y niños, para que puedan ser felices a través del juego y la exploración”, sostuvo.

Al seminario también asistieron directoras y directores regionales de Fundación Integra. Alan Carrasco Concha, director regional de Magallanes, agradeció la instancia para conocer y reconocer la historia de la educación parvularia: “Este espacio pone en valor el trabajo que se ha ido desarrollando durante los años en educación parvularia, para hoy día tener el nivel que podemos ver y que, efectivamente, podamos trabajar en base a los niños, las niñas. Hace más de 100 años ya se decía que eran ciudadanos activos de la sociedad. Me quedo con que va a ser una experiencia enriquecedora y de gran significado también”.

El encuentro contó, además, con presentaciones de especialistas en pedagogía del juego y en la participación de niñas y niños, como Patricia Sarlé, Valeria Llobet y Sandra Durán.

La jornada forma parte de las actividades programadas en el marco de la celebración de los 160 años de la Educación Parvularia Pública en Chile, que destaca el rol crucial que ha jugado este nivel para el inicio de la trayectoria educativa de niñas y niños y el desarrollo del país.

Primer año de gestión institucional: con amor y compromiso por la niñez

Al cumplirse un año desde que asumí el desafío de liderar Fundación Integra como su Director Ejecutivo, he podido apreciar, en primera persona, como todas y todos quienes colaboramos en esta noble institución educativa referente contribuimos para construir una visión compartida, con sentido profundo y una clara convicción: situar a las niñas y niños como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad en el centro de nuestra gestión institucional.

En coherencia con los ejes prioritarios y el Plan de Reactivación Educativa impulsado por el Ministerio de Educación, junto a los desafíos señalados por la Subsecretaría de Educación Parvularia, esta administración ha puesto su enfoque en los derechos de la niñez, lo que conlleva que cada decisión y acción debe estar orientada a garantizar sus derechos, favoreciendo su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, en colaboración con las familias y comunidades.

Este propósito compartido, por ejemplo, se refleja en la Carta de Navegación 2024-2026: con amor y compromiso por la niñez, construida a través de un ejercicio participativo, colaborativo, metódico y arduo. Así, con una gestión institucional que se sustenta en el enfoque de derechos, esta administración está comprometida con el desarrollo pleno y la felicidad de las niñas y niños, que se manifiesta en la profundización de estos énfasis estratégicos institucionales:

  • Fortalecimiento de la inclusión educativa, desarrollando un plan nacional que fortalezca a los equipos pedagógicos de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales en la implementación de prácticas pedagógicas de calidad que valoren y respondan oportunamente a la diversidad, características, necesidades, intereses y fortalezas de niñas y niños protagonistas de sus aprendizajes, avanzando firmemente hacia una comprensión de la niñez.
  • Liderazgo y convivencia bientratante, promoviendo ambientes laborales respetuosos que potencien el bienestar y relaciones de calidad entre todas las personas que conforman la comunidad Integra, garantizando un entorno laboral más justo y el desarrollo de un sistema de retroalimentación continua que propicie el desarrollo de las personas y equipos y la mejora continua.
  • Revinculación con las familias, reconociendo que la labor educativa conjunta con las familias es fundamental para garantizar el derecho de las niñas y niños a una educación parvularia de calidad, promoviendo su matrícula, asistencia y permanencia en las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales. A su vez, valorando y respetando sus diversidades y singularidades, promoviendo su participación organizada en los procesos educativos y potenciando sus competencias marentales y parentales.
  • Gestión participativa y pertinencia territorial, generando instancias donde los liderazgos locales, regionales y nacionales, junto con los equipos educativos, son escuchados activamente y sus aportes desde la experiencia territorial, se consideran en la toma de decisiones y políticas institucionales.
  • Fortalecimiento de la gestión institucional, desarrollando estrategias para avanzar hacia un sistema de gestión integral transparente, eficiente y eficaz, a través de la simplificación de procesos, la desconcentración y la definición de mejoras a la estructura organizacional de direcciones nacionales, con el propósito de facilitar el quehacer de los equipos y focalizar en los procesos educativos de las niñas y niños, otorgando nuevas y variadas oportunidades de aprendizajes.

En estos meses de gestión, además, he podido sostener –a lo largo del país– diálogos abiertos y significativos con equipos de salas cuna, jardines infantiles, modalidades no convencionales, oficinas regionales y familias. En estos Encuentros en Ruta, que aún están en desarrollo, nos permitimos reflexionar de forma crítica en torno a los objetivos institucionales, situando a las niñas y niños en el centro de la gestión institucional, resignificando nuestro rol como garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social, reafirmando así nuestro compromiso con una educación parvularia de calidad que promueva la justicia educativa y el bienestar integral de las niñas y niños, en el marco de una convivencia bientratante y cultura de derechos.

Quisiera aprovechar este momento para valorar, reconocer y agradecer a todas las personas y equipos por la labor transformadora diaria que desarrollan en los distintos espacios educativos y oficinas de Fundación Integra. Su amor, compromiso, vocación de servicio y dedicación permanente han sido fundamentales en los avances en calidad educativa y fortalecimiento de la gestión institucional, a lo largo de este primer año.

La invitación es una: seguir velando por el interés superior de niñas y niños, que nos permita avanzar en una educación parvularia pública, gratuita y de calidad y asegurar la sostenibilidad de Fundación Integra, contribuyendo a la comprensión que la educación es un derecho humano que tiene un rol fundamental para el desarrollo de una mejor sociedad, más inclusiva, justa, solidaria y democrática; una sociedad que respeta, promueve y protege integralmente los derechos de las niñas y niños.

Carlos González Rivas

Director Ejecutivo de Fundación Integra

Fundación Integra inicia el segundo semestre en Cerro Navia recordando la importancia de asistir al jardín infantil

Realizando un recorrido por los jardines infantiles El Carrusel y Gotitas de Amor, ambos ubicados en la comuna de Cerro Navia, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, dio la bienvenida al segundo semestre, período donde niñas, niños y equipos retoman las actividades dando así continuidad a sus procesos de aprendizaje.

En compañía del director regional Norponiente, Claudio Arias Mera, compartieron con las familias y trabajadoras de ambos establecimientos, donde se relevó la importancia de la asistencia permanente a las salas cuna y jardines infantiles, donde niñas y niños mejoran sus habilidades de comunicación, socialización, creatividad e imaginación, aprendizajes que las y los acompañarán durante toda la vida.

Luego, las autoridades participaron en ambos jardines de experiencias educativas junto a las y los párvulos, instancias lúdicas donde demostraron ser las y los protagonistas de sus aprendizajes, siempre bajo el trabajo dedicado de los equipos educativos, en su rol de agentes de cambio y garantes de derechos.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “damos inicio a este segundo semestre en las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, con el mismo compromiso y convicción de que en estos espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad, niñas y niños se desarrollan plenamente y son felices, reconociéndoles como personas únicas y protagonistas de sus aprendizajes, gracias a la labor transformadora de los equipos educativos y las relaciones colaborativas con las familias y la comunidad”.

En la instancia, además, el director ejecutivo recordó que es crucial el apoyo y compromiso de las familias, ya que ellas son el primer educador, por lo que su participación activa es fundamental para lograr aprendizajes significativos de niñas y niños.

De esta forma las familias, trabajadoras, niñas y niños, iniciaron el segundo semestre del Año Parvulario 2024, continuando así con la misión de trabajar con amor y compromiso por la niñez.

Jardines Integra en la región de Valparaíso implementan el Programa Biblioteca Migrante

En el Palacio Rioja de Viña del Mar y con la presencia del director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; y la directora regional de la institución, Loreto Barbieri, se dio inicio al Programa Biblioteca Migrante en la región de Valparaíso, iniciativa impulsada por la subsecretaría de Educación Parvularia que tiene como propósito fortalecer el desarrollo de prácticas pedagógicas inclusivas que favorezcan, permitan y resguarden el acceso y la participación de todas las niñas y niños.

A nivel regional, son 28 los jardines infantiles de Fundación Integra que formarán parte de esta propuesta metodológica, que busca promover la valoración de la diversidad cultural de las comunidades educativas, implementando estrategias, recursos literarios y experiencias artísticas que incentiven el goce por la lectura y la convivencia con otros y otras.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, señaló que “es un programa fundamental para poder desarrollar prácticas pedagógicas inclusivas que permitan responder a la diversidad y singularidad de cada niño y niña. La invitación es a revisar y participar en este programa de Bibliotecas Migrantes que lidera la subsecretaría de Educación Parvularia para poder seguir respetando, valorando y reconociendo la diversidad cultural en nuestro país”.

Por su parte, la jefa del Departamento de Educación de Fundación Integra, Jessica Jeldres, detalló que el programa “tiene que ver con desarrollar el lenguaje, pero desde la perspectiva de la interculturalidad. Las Bibliotecas Migrantes hoy día nos llaman a trabajar todas y todos juntos, a poder favorecer el que todas y todos los niños puedan participar, acceder, jugar y aprender independiente de su lugar de origen. Estamos muy contentos de poder trabajar colaborativamente también, haciendo red con la subsecretaría de Educación Parvularia, la Universidad Católica de Valparaíso y con los diferentes representantes locales relacionados con la cultura”.

VALORANDO LA DIVERSIDAD

La educadora de párvulos, Bernarda Gamboa, valoró la incorporación de esta iniciativa al interior de su comunidad educativa y señaló que “ser parte de este programa es muy relevante para los niños y las niñas que atendemos nosotros en el jardín Los Lagunitos, ya que nos va a exigir como equipo prepararnos con material potente y llevarlos a que los niños vivan las sensaciones, emociones que entregan los cuentos; que sea una experiencia maravillosa para ellos, y más, compartir este programa con las familias, que ellas son fundamentales en este proceso de la educación de los niños y niñas”.

En la oportunidad, participó además la académica y doctora en lingüística, Katherine Malhue, quien dictó la charla Diversidad, Inclusión e Interculturalidad y Lenguaje, donde destacó que “la importancia de trabajar la perspectiva intercultural radica en la política internacional y en la necesidad de, realmente, atender a los derechos de la infancia y atender a su diversidad. Desde esta perspectiva, el proyecto de Bibliotecas Migrantes es un tremendo aporte para poder acercar a las comunidades que han tenido que, por diversos motivos movilizarse, a su cultura y entender que también son parte y sientan un desarrollo íntegro de su identidad y su pertenencia en el espacio que están habitando”.

En el nivel de educación parvularia, el programa se enfoca en estrategias inclusivas que favorecen la expresión, observación y exploración de materiales gráficos, promoviendo el respeto por la diversidad, la vinculación con las familias y la comunidad educativa y local, y la potenciación de la ciudadanía activa desde la primera infancia. Contempla 4 estrategia pedagógicas:

  • Lectura y conversación de cuentos, poesías y otros tipos de textos
  • Recomendación lectora
  • Expresión creativa
  • Kamishibai

Fundación Integra, con 33 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Fundación Integra presentó principales hitos de la gestión institucional 2023

En una ceremonia encabezada por su director ejecutivo, Carlos González Rivas, Fundación Integra dio cuenta a la ciudadanía de los  principales hitos y resultados de la gestión institucional 2023. La instancia contó con la presencia de diversas autoridades del sector, encabezadas por la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano.

Durante la Cuenta Pública Participativa, el director ejecutivo relevó el rol como agentes de cambio y garantes de derechos de niñas y niños, de los más de 27 mil trabajadores y trabajadoras de Fundación Integra en todo Chile. Además, proyectó los desafíos y metas para el siguiente período, de acuerdo a los ejes  estratégicos de la Carta de Navegación 2024-2026: Bienestar y protagonismo de niñas y niños, educación transformadora para el desarrollo humano y sostenible, personas y equipos comprometidos con la educación de niñas y niños, y familias y comunidades comprometidas con la educación de niñas y niños.

“Hace 34 años, Fundación Integra inició un camino, un propósito compartido, que es entregar educación parvularia de calidad, a través de personas y equipos comprometidos en su rol de agentes de cambio social para contribuir al bienestar de niñas y niños. Desde que asumí el liderazgo de Fundación Integra, he indicado que en el centro de la gestión institucional estarán las niñas y niños, como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad”, dijo el director ejecutivo, Carlos González Rivas.

En el lugar, estuvieron presentes también, la vicepresidenta ejecutiva de Junji, Daniela Triviño Urzua, la directora nacional de Junaeb, Camila Rubio Araya, la directora ejecutiva nacional de Prodemu, Cristina Martín Sáez, y representantes del mundo académico y universitario; socios estratégicos, líderes de la sociedad civil, directores nacionales y regionales de Fundación Integra,  trabajadoras/es de jardines infantiles, oficinas, familias y representantes de las organizaciones sindicales.

Entre ellas, la apoderada del jardín infantil Carlos Aguirre Luco, de la comuna de Puente Alto, Lorna Molina, destacó: “Me gustó mucho la Cuenta Pública, porque me pude dar cuenta detalladamente del trabajo y la inversión que realiza Fundación Integra para cuidar a las niñas y niños. Me quedo con la integración que realizan con las familias tanto chilenas como extranjeras de las salas cuna y jardines infantiles”.

La gestión institucional en cifras

En su presentación, el director ejecutivo expuso estadísticas relacionadas a cobertura, asistencia y caracterización de las familias, niñas y niños que asisten a las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales. Sobre la caracterización de las familias, las cifras revelaron que un 53,6% se encuentra bajo la línea de la pobreza y un 94% de ellas pertenece al 60% de hogares con menores ingresos de Chile. Además, se mostró que un 13,1% de las familias pertenece a pueblos originarios y un 7,5% es migrante.

En cuanto a la dotación total por unidad de trabajo, el reporte estableció que actualmente existen 27.169 trabajadoras y trabajadores, 92,3% pertenecientes a salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales a lo largo del país y 7,7% de oficinas. Además, un 97,5% del total son mujeres.

Esta información, así como también todos los resultados de la gestión institucional, se encuentra disponible en el Reporte Integra 2023, al que se puede acceder ingresando al sitio web www.integra.cl.

A continuación pueden revisar la transmisión vía streaming de la Cuenta Pública Participativa 2024 de Fundación Integra: