Carta de Navegaci贸n 2024-2026: trabajando 鈥渃on amor y compromiso por la ni帽ez鈥

Hace 33 a帽os, como instituci贸n educativa, comenzamos la ruta de un sue帽o compartido: ofrecer una educaci贸n parvularia de calidad a ni帽as y ni帽os, que les permita aprender felices a trav茅s del juego y desarrollar habilidades para toda la vida en espacios amorosos, inclusivos, sanos, seguros, protectores y sostenibles.

Desde que asum铆 el liderazgo de Fundaci贸n Integra, he declarado que en el centro de la gesti贸n institucional estar谩n las ni帽as y ni帽os, como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad, reconoci茅ndoles como personas 煤nicas y protagonistas de sus aprendizajes. Esa es la convicci贸n y sentido profundo de la labor educativa conjunta con las familias, que se debe realizar con amor y compromiso por la ni帽ez y que se concreta en la Carta de Navegaci贸n 2024-2026, la que, junto con la Pol铆tica de Calidad Educativa, muestran una hoja de ruta clara y precisa.

La actualizaci贸n de esta carta ha sido un ejercicio participativo, colaborativo, met贸dico y arduo, en el que se han redefinido los ejes y objetivos estrat茅gicos, con el fin de priorizar y establecer metas institucionales, considerando los contextos y desaf铆os actuales, articul谩ndolo con los ejes prioritarios del Ministerio de Educaci贸n y la Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia y, por supuesto, con nuestra misi贸n, visi贸n y valores.

Queremos que esta Carta de Navegaci贸n haga sentido a todas y todos quienes conforman la comunidad Integra, con declaraciones estrat茅gicas que contribuyan a focalizar los esfuerzos institucionales para el logro de metas a corto, mediano y largo plazo, tomando decisiones valientes en coherencia con las pol铆ticas p煤blicas del nivel de educaci贸n parvularia y aquellas que promueven los derechos de la ni帽ez, asegurando la sostenibilidad de Fundaci贸n Integra.

Hoy, quienes formamos parte de Fundaci贸n Integra estamos invitados a subirnos a bordo en la ruta hacia la educaci贸n parvularia de calidad que merecen las ni帽as y ni帽os, situando en el centro de nuestro quehacer a la ni帽ez, contribuyendo a comprender la educaci贸n como un derecho social desde los primeros a帽os de vida. Este viaje lo realizamos todas y todos con responsabilidad, entusiasmo, convicci贸n y trabajo colaborativo, reconociendo y valorando que todo lo que queremos ser y lo que hacemos es 鈥渃on amor y compromiso por la ni帽ez鈥.

Carlos Gonz谩lez Rivas

Director Ejecutivo de Fundaci贸n Integra

Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia y UC firman convenio para fortalecer el primer nivel educativo

En un esfuerzo conjunto por fortalecer la educaci贸n inicial, la Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia, la Universidad Cat贸lica y la Fundaci贸n Educacional Choshuenco firmaron un importante convenio de colaboraci贸n en el marco de la iniciativa Educaci贸n Inicial 2030. Este hito llega a consolidar un importante espacio de di谩logo entre la academia, el sector p煤blico y la sociedad civil, buscando fomentar la toma de decisiones basadas en evidencia y articuladas con los actores relevantes del primer nivel educativo.

La iniciativa Educaci贸n Inicial 2030, coordinada por la Universidad Cat贸lica y la Fundaci贸n Educacional Choshuenco, re煤ne a m谩s de 40 organizaciones de la sociedad civil que comparten el compromiso de poner en valor la educaci贸n parvularia. Desde sus inicios, la iniciativa ha generado un trabajo colaborativo, a trav茅s de jornadas de planificaci贸n estrat茅gica y otras actividades.

La firma del convenio, que se realiz贸 en el Ministerio de Educaci贸n, cont贸 con la presencia del ministro de Educaci贸n, Nicol谩s Cataldo; la Subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos; el rector de la Universidad Cat贸lica, Ignacio S谩nchez; y la directora de la Fundaci贸n Educacional Choshuenco, Beatriz von Appen; adem谩s de autoridades de JUNJI,聽Fundaci贸n Integra, y representantes de distintas organizaciones que son parte de la iniciativa Educaci贸n Inicial 2030.

El ministro de Educaci贸n, Nicol谩s Cataldo, destac贸 que este acuerdo se inserta en el desaf铆o nacional de la reactivaci贸n educativa, subrayando la importancia de comprender la trayectoria educativa desde la sala cuna hasta la educaci贸n superior. Adem谩s, enfatiz贸 en la importancia de la educaci贸n inicial y en el rol clave de la sociedad civil y la academia para contribuir a su fortalecimiento.

La subsecretaria de Educaci贸n Parvularia, Claudia Lagos, se帽al贸 que este convenio 鈥渧iene a formalizar los hitos que hemos venido desarrollando en el marco de mejorar la calidad de la educaci贸n parvularia en todos sus aspectos, entendiendo la complejidad que tiene educar a ni帽as y ni帽os y, sobre todo, pensar con la sociedad civil y la academia en el marco de Educaci贸n Inicial 2030, cu谩les son los desaf铆os de la educaci贸n parvularia. Este convenio nos permitir谩 sistematizar y orientar este prop贸sito com煤n con mucha m谩s fuerza鈥.

El convenio permitir谩 una acci贸n coordinada entre la Subsecretar铆a y las distintas universidades, centros de estudio y organizaciones vinculadas a la Educaci贸n Inicial que son parte de la iniciativa, aportando con evidencia que pueda contribuir al desarrollo de distintas pol铆ticas p煤blicas.

En ese sentido, Ignacio S谩nchez, rector de la Universidad Cat贸lica, enfatiz贸 que 鈥渆s muy importante poder trabajar junto al Ministerio de Educaci贸n, a trav茅s de la Subsecretar铆a de Educaci贸n Parvularia, para generar esta alianza entre el Estado, la academia, la sociedad civil y sectores productivos, en beneficio y en colaboraci贸n para tener en el centro a las ni帽as y ni帽os de Chile desde su primera infancia鈥.

Beatriz von Appen, directora de Fundaci贸n Choshuenco, se帽al贸 que se trata de una articulaci贸n fundamental y que se espera que impacte tanto en los aprendizajes de ni帽os y ni帽as, pero tambi茅n a trav茅s del trabajo con las familias y cuidadores. 鈥淯nir a todas las instituciones de la iniciativa y centros de educaci贸n superior permitir谩 entregar educaci贸n inicial de calidad para formar ni帽os y ni帽as con virtudes y que tengan la base para ser grandes estudiantes, grandes profesionales y que puedan aportar a un Chile mejor鈥.

El convenio de colaboraci贸n considera una serie de acciones, como mesas de incidencia de car谩cter pol铆tico y otras de car谩cter t茅cnico; la participaci贸n de JUNJI e Integra como sostenedores de la red p煤blica; seminarios; jornadas de trabajo; entre otras. Cada uno de estos esfuerzos tiene como norte avanzar hacia esa educaci贸n parvularia que todas las ni帽as y ni帽os de Chile se merecen.

Incendios forestales: recomendaciones para acompa帽ar a ni帽as y ni帽os durante emergencias

Este tipo de cat谩strofes afecta el curso normal de las cosas, generando una p茅rdida en la sensaci贸n de seguridad habitual que tenemos. Alicia Varela Hidalgo, jefa del departamento de promoci贸n y Fonoinfancia, de Fundaci贸n Integra, hace un llamado a que las adultas y adultos a cargo del cuidado y crianza de ni帽as y ni帽os est茅n atentas y atentos a su comportamiento, observando sus gestos y juegos, para as铆 entender mejor sus emociones.

La profesional aclara que, en situaciones de emergencia, es normal que adultas y adultos tambi茅n tengan miedo, impotencia, confusi贸n y se sientan sobrepasados en su capacidad habitual para enfrentar problemas, as铆 como tambi茅n podr铆a suceder que las estrategias que hemos utilizado antes para enfrentar otras crisis, esta vez no nos den los resultados que esperamos.

鈥淓s recomendable atender a las emociones y reacciones que surgen a partir de la exposici贸n a una situaci贸n tan compleja como esta para manejarlas de mejor manera y, en la medida en que estemos preparadas/os, hablar cuidadosa y amorosamente con ni帽as y ni帽os. Las/os adultas/os cercanos son quienes entregan la primera contenci贸n emocional鈥, complement贸 Varela.

En la medida de lo posible, el llamado es a retomar las rutinas, lo que permite reinstalar la sensaci贸n de seguridad en el d铆a a d铆a. En situaciones de emergencia, por ejemplo, cuando ni帽as y ni帽os deben trasladarse al hogar de un familiar o a un albergue, las rutinas pueden verse afectadas, lo que podr铆a causar confusi贸n, miedo, angustia y descontrol.

La jefa de Fonoinfancia, de Fundaci贸n Integra, adem谩s aconseja prestar especial atenci贸n a se帽ales que podr铆an presentar ni帽as y ni帽os en escenarios de emergencia: cuando est谩n m谩s apegados a madres, padres o personas a cargo de su cuidado, m谩s irritables, lloran con facilidad, golpean o muerden a otras personas, ven alterados su control de esf铆nter, no quieren jugar o est谩n m谩s retra铆das/os. Lo m谩s probable, es que estas conductas desaparezcan paulatinamente, cuando la ni帽a o ni帽o sienta que el entorno le ayuda a entender lo que est谩 sucediendo.

Por 煤ltimo, Alicia Varela Hidalgo record贸 que 鈥ni帽as y ni帽os necesitan informaci贸n y explicaciones acorde a su madurez emocional y a la etapa del desarrollo en la que se encuentran, por lo que es clave escuchar atentamente sus consultas, entender qu茅 quieren saber y hablarles en un lenguaje simple y cercano, para no darles informaci贸n de m谩s ni de menos y resolver sus dudas. Asimismo, es importante mencionarles que estaremos disponibles ante nuevas preguntas鈥.

En caso de que las adultas, adultos o personas a cargo del cuidado de ni帽as y ni帽os, necesiten apoyo para conversar en situaciones de emergencia, la invitaci贸n es a contactarte con Fonoinfancia de lunes a viernes de 08:30 a 19:00 horas, llamando al 800200818 o v铆a chat en www.fonoinfancia.cl.

“Cuadernos Viajeros” de Fundaci贸n Integra visitan a familias en la regi贸n de O’Higgins

Vida activa, alimentaci贸n saludable, cuidado del medio ambiente y salud bucal son las cuatro tem谩ticas que aborda esta iniciativa de Fundaci贸n Integra, creada para apoyar a las familias en el desaf铆o de ser los primeros modelos para sus ni帽os y ni帽as.

As铆 es como este cuaderno invita a jugar en familia, realizando distintas actividades relacionadas con el tema elegido, adem谩s de compartir sus experiencias y costumbres con otras familias, pues la idea es que este material les pertenezca a todos.

鈥淟os Cuadernos Viajeros son una metodolog铆a que enriquece las oportunidades de comunicaci贸n, colaboraci贸n y participaci贸n con las familias, en pro de favorecer el bienestar y aprendizaje de los ni帽os y ni帽as, abordando determinados contenidos鈥, se帽al贸 la directora regional de Fundaci贸n Integra, Ximena Ortega.

Escribir, dibujar, pegar fotos o recortes es lo que contempla la realizaci贸n de las actividades propuestas, donde tambi茅n encontrar谩n datos 煤tiles que pueden aportar en la vida cotidiana. Javiera Gaete es apoderada del jard铆n Santa Ana, de la comuna de Palmilla, para ella 鈥渇ue una instancia muy linda, nos sirvi贸 para conectarnos como familia, tener un espacio de di谩logo, en las tardes, despu茅s de la rutina diaria. Junto con esto, hemos podido generar un lazo m谩s afectivo con Ema (su hija) donde escuchamos y consideramos su opini贸n y todo lo que puede imaginar con las ideas que le damos como adulto鈥, afirm贸.

Los jardines infantiles tambi茅n tienen un rol clave en la difusi贸n y promoci贸n de este material, ya que cada uno desarrolla diferentes iniciativas innovadoras relacionadas a las cuatro tem谩ticas. De hecho, este a帽o Integra reconoci贸 a once establecimientos de la regi贸n por sus destacadas actividades: Dulces Sonrisas (Quinta de Tilcoco), Santa Ana (Palmilla), Bam Bam (Mostazal), La Estrellita (La Estrella), Zancud铆n (Ch茅pica), Creadores de Sue帽os (Graneros), Piececitos de 脕ngel (Rengo), Trencito de sue帽os (San Vicente), Las Abejitas (Quinta de Tilcoco), San Nicol谩s (Requ铆noa) y Rinconcito de Amor (Peralillo).

鈥淣osotros trabajamos estos Cuadernos Viajeros a trav茅s de una estrategia: los envi谩bamos cada tres d铆as a los hogares, en bolsitas recicladas, pintadas por las familias y luego regresaban al jard铆n. Tras esto organizamos una feria para exponer y compartir su contenido con el resto de las familias. Ese trabajo fue reconocido, por lo que estamos muy contentas, ya que nos permite continuar avanzando con la misma energ铆a y, sobre todo, con el mismo cari帽o hacia la primera infancia鈥, resalt贸 la directora de Jard铆n Dulces Sonrisas, Jisel Parraguez.

A quienes reciban este cuaderno en su casa, le deseamos mucha suerte y los invitamos a sacar el m谩ximo provecho a esta experiencia de compartir la hermosa tarea de educar a los ni帽os y ni帽as.

Con 33 a帽os de experiencia y m谩s de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el pa铆s, Fundaci贸n Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de ni帽os y ni帽as, poniendo a su disposici贸n espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

M贸nica Manhey: 鈥淓n educaci贸n parvularia participar es ser parte esencial del proceso鈥

Para M贸nica Manhey Moreno -educadora de p谩rvulos, doctora en Educaci贸n de la Universidad de Granada y mag铆ster en Educaci贸n con menci贸n en Educaci贸n Parvularia-, uno de los principales desaf铆os del nivel, es aprender a observar a las infancias y reflexionar en torno a las pr谩cticas pedag贸gicas, un ejercicio que va de la mano con la empat铆a y la posibilidad de atender las diversas inquietudes y necesidades de ni帽os y ni帽as, con el fin de que 茅stos se conviertan en verdaderos protagonistas de sus aprendizajes.

La participaci贸n y el protagonismo de ni帽os y ni帽as, fueron parte de la ponencia y taller que la acad茅mica realiz贸 en el marco del seminario Comparte Educaci贸n de Fundaci贸n Integra, en que participaron cerca de 150 trabajadoras y trabajadores de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales provenientes de todo el pa铆s, realizado en Santiago los d铆as 6, 7 y 8 de septiembre, tem谩ticas que quisimos profundizar en esta entrevista.

–聽驴Cu谩les son las principales caracter铆sticas que debe tener un equipo educativo para favorecer el aprendizaje de los ni帽os y las ni帽as?聽

–聽Tiene que ser sensible ante las necesidades de los ni帽os y ni帽as, debe empatizar con ellos. Es sumamente importante empatizar con las emociones y respetar lo que desean hacer.

Tambi茅n tiene que ser creativo, y no me refiero a la manualidad, sino a qu茅 ofreciendo soluciones a problemas del d铆a a d铆a, de manera que los ni帽os y ni帽as se sientan en este caso m谩s protagonistas. Tambi茅n en el caso de las familias preguntarse c贸mo lo hago para que la familia participe m谩s. Entonces, la creatividad tiene que estar presente para poder innovar.

Durante su presentaci贸n en el seminario Comparte Educaci贸n, mencion贸 que hay que observar la infancia, 驴c贸mo deber铆a ser este proceso?

– A m铆 me preocupa que a veces los tiempos, que son escasos, se utilicen para hacer m谩s manualidades y regalitos, porque el imaginario social que hay detr谩s del ser educador de p谩rvulos, es muy fuerte: qu茅 tierna, qu茅 creativa (por la manualidad que hace) y tenemos que eliminar esos estigmas. Por eso, creo que, ante su pregunta, observar a la infancia es realmente necesario, porque aprendemos de los ni帽os y ni帽as. 隆Pero observarlos bien!

Porque si observas a un beb茅 que est谩 caminando para un lado y t煤 lo llevas a otro lado, no ves que 茅l tiene una inquietud, que 茅l quiere saber y explorar. Si est谩 interesant铆simo en algo y abruptamente lo llevas a otro camino o a otra necesidad, adultoc茅ntricamente hablando, eso es lamentable.

No se necesita m谩s tiempo, el tiempo est谩, pero sin embargo tenemos que ver cu谩l es la prioridad: el ni帽o o la ni帽a o nuestra comodidad. Es m谩s c贸modo planificar algo y aprior铆sticamente, pensar cu谩l es el objetivo, la experiencia al inicio, desarrollo y cierre, y enfrentarse con los ni帽os con un libreto. Por el contrario, es m谩s inc贸modo, desafiante y dif铆cil, observar a los ni帽os y modificar lo que uno tiene planificado.

Por lo tanto, m谩s que tiempo, necesito detenerme en lo que estoy haciendo y entender cu谩l es su relevancia, porque si queremos aumentar el vocabulario o mejorar la expresi贸n u otro objetivo, eso se logra, muchas veces, con esas ideas que traen los ni帽os de la casa, con esa fantas铆a, y no con temas planteados por los adultos que, a lo mejor, no los atrae.

驴A qu茅 nos referimos con el protagonismo y la participaci贸n en la ni帽ez?

–聽Hay que hacer una diferencia: una cosa es que t煤 asistas a una actividad o iniciativa, y eso es estar; y otra es participar, que es, por ejemplo, dar ideas, modificar en algo lo que estaba establecido. Pero ser protag贸nico, eso es el m谩s importante. Uno podr铆a decir, fueron protagonistas las personas que presentaron en Comparte y hablaron de sus experiencias, por ejemplo.

Los ni帽os y ni帽as asisten a los jardines infantiles y participan. Pero hay diferentes niveles de participaci贸n y hay unos a los que llaman participaci贸n, pero que no lo es. Por ejemplo, cuando las educadoras dicen: 鈥淵a ni帽os, vamos a elegir: unos van a escuchar un cuento, otros van a cantar una canci贸n y otros van a hacer rimas鈥. Todas las alternativas tienen que ver con el lenguaje, pero, adem谩s, est谩 dise帽ado desde el adulto y los ni帽os asisten a esas actividades, pero simplemente eligen y no participan verdaderamente, porque, reitero, participar es modificar.

Si uno quisiera desarrollar el lenguaje, podr铆a preguntarle a los ni帽os y ni帽as qu茅 les gustar铆a hacer, y esto no quiere decir que nunca m谩s planifico. Por ejemplo, me acuerdo que ayer alguien dijo que su mam谩 le compr贸 un paraguas y otro dijo que lo trajera; entonces, podr铆amos conversar sobre cu谩l es el peligro de tener los paraguas abiertos en la sala o para qu茅 sirven e, incluso, hacer rimas sobre el tema. En conclusi贸n, el objetivo que ten铆as lo favoreciste.

La idea es, c贸mo los ni帽os pueden flexibilizar las experiencias, por lo tanto, se ven m谩s comprometidos, porque la mayor participaci贸n ofrece mayor compromiso y eso es sumamente importante. Por tanto, el ni帽o va estar enganchado afectiva y cognitivamente.

驴C贸mo definir铆as a los ni帽os y ni帽as de hoy?

–聽Siempre han sido curiosos, exploradores, preguntones, pero todo lo que pasa es en la medida que les das posibilidades. Los ni帽os y ni帽as son sujetos de derecho y ante esta pregunta no hay una respuesta 煤nica. No es lo mismo un ni帽o de Arica que uno de Punta Arenas, y en Punta Arenas, no es lo mismo un ni帽o de una familia que de otra. Cada ni帽o es 煤nico, tiene una historia de vida, un contexto, una familia, pero todos son sujetos 煤nicos, curiosos, activos, exploradores y sensibles, entre otras caracter铆sticas.

El gran desaf铆o es no olvidarnos de que no es la infancia sino las infancias, con 鈥渟鈥. Son los ni帽os y ni帽as diversos. Por lo tanto, eso nos demanda hacer experiencias diversas y tener objetivos diversos. No m谩s la hoja con el objetivo de planificaci贸n del mismo n煤cleo, el mismo objetivo para todos los ni帽os y ni帽as, porque no todos los ni帽os aprenden lo mismo, en la misma semana, en la misma hora, el mismo d铆a. Entonces eso es lo importante, ofrecer un curr铆culo diverso.

驴Qu茅 tiene que pasar para que suceda este cambio de paradigma en la educaci贸n parvularia?

–聽Lo importante es la reflexi贸n de las pr谩cticas pedag贸gicas. Porque lo dem谩s est谩 todo escrito. Estamos en un muy buen momento, con una buena Subsecretar铆a que impulsa con buenas orientaciones y en una instituci贸n que lleva m谩s de 30 a帽os como es Fundaci贸n Integra.

Pero cada adulto debe ser garante de los derechos de los ni帽os y ni帽as y eso no se cumple con orientaciones institucionales, sino con voluntades individuales y de un colectivo comprometido. A veces se observan demandas personales y olvidamos el bien Superior del Ni帽o y la Ni帽a.

Aprovecho de decir que debemos de avanzar en esta sociedad a que sea una educaci贸n parvularia menos feminizada, bienvenidos los hombres a esta carrera y al trabajo en los Jardines Infantiles.

驴Cu谩l es el mensaje que entregar铆as a las familias? Sobre todo, considerando los aprendizajes que nos dej贸 la pandemia

–聽El estar encerrados fue terrible para todo el mundo y la lecci贸n es no tener miedo a vincularnos, no tener miedo a estrechar v铆nculos, acercarnos, comunicarnos. Incluso el mensaje tambi茅n es que la educaci贸n parvularia no sea tan 谩ulica, es decir, que la experiencia de aprendizaje no sea entre cuatro paredes, sino que se convierta en una ciudad educativa, que hagamos las experiencias m谩s al aire libre, con m谩s contacto con la naturaleza.

Dig谩monos tambi茅n cosas lindas, porque es importante autocuidarnos y cuidarnos entre todas y todos. Hagamos que las familias no se tensen por tratar de llenar a los ni帽os de contenido, que sepan que aprenden en forma cotidiana, por ejemplo, cuando lo est谩s vistiendo, y aunque est茅s apurada, decirle: 鈥渢e voy a poner un chaleco azul鈥, y sobre todo 鈥渢e ves hermoso con esta ropa y son tu linda sonrisa鈥.

Decirles a las familias que escuchen m谩s a sus hijos y que el error es parte del aprendizaje. No corregirlos, no violentarlos ni exigirles que sean como otros u otras. Ellos ya son una persona con derechos, con deberes tambi茅n, por supuesto, pero no olvidarse de que esta es una etapa trascendente para toda la vida. As铆 como crece su cuerpo, sus manos, tambi茅n crece su autoestima y ojal谩 que 茅sta no se vaya achicando producto de las interrelaciones con los adultos y adultas que lo rodean, sino por el contrario y que disfruten de su familia, amigos, del juego y del aprendizaje.

Incendios en zona centro sur: 驴C贸mo apoyar a ni帽as y ni帽os durante este tipo emergencias?

Durante los 煤ltimos d铆as, el pa铆s ha vuelto a ser testigo de m煤ltiples incendios que afectan a diversas localidades en la zona centro sur, una realidad que nos invita a reflexionar acerca de c贸mo podemos apoyar a los ni帽os y ni帽as que viven y/o presencian esta emergencia.

Carolina Diez, psic贸loga del programa Fonoinfancia de Fundaci贸n Integra, hace un llamado a los/as adultos/as que est谩n a cargo del cuidado y crianza de ni帽os y ni帽as: 鈥渋ntentemos estar atentos/as a su comportamiento, observar sus gestos y juegos, as铆 podemos entender mejor sus emociones鈥.

La profesional aclara que en situaciones de emergencia es normal que los/as adultos/as tengan miedo, impotencia, confusi贸n y se sientan sobrepasados en su capacidad habitual para enfrentar problemas, as铆 como tambi茅n podr铆a suceder que las estrategias que hemos utilizado antes para enfrentar otras crisis, esta vez no nos den los resultados que esperamos. Por eso, la psic贸loga a帽ade que, 鈥渆s recomendable atender a las emociones y reacciones que surgen a partir de la exposici贸n a una situaci贸n tan compleja como esta para manejarlas de mejor manera, y en la medida en que estemos preparados/as, hablar cuidadosa y amorosamente de lo ocurrido con ni帽os y ni帽as. Los/as adultos/as cercanos son quienes les entregan la primera contenci贸n emocional鈥.

En la medida de lo posible, se deben retomar las rutinas, ya que la predictibilidad de las acciones es fundamental para entregar a ni帽os y ni帽as seguridad en su d铆a a d铆a. En situaciones de emergencia, cuando los ni帽os y ni帽as deben trasladarse al hogar de un familiar o habitar un albergue, las rutinas pueden verse afectadas, lo que podr铆a causar confusi贸n, miedo, angustia y descontrol, comenta Carolina Diez.

Los ni帽os/as necesitan explicaciones seg煤n su edad

La especialista aconseja estar atenta/o a ciertas se帽ales (podr铆a haber otras), como cuando ni帽os y ni帽as est谩n extremadamente apegados a los padres, madres, o los/as adultos/as cercanos/as, m谩s irritables, lloran con facilidad, golpean o muerden a otras personas, ven alterados su control de esf铆nter, no quieren jugar o est谩n m谩s retra铆dos/as, es necesario que como adultos/as seamos un apoyo. Lo m谩s probable es que estas conductas vayan desapareciendo poco a poco, en cuanto el ni帽o o ni帽a vaya asimilando lo sucedido en un contexto que lo acoja, le ayude a entender lo que est谩 sucediendo y retome la cotidianeidad.

Como adultos/as es fundamental que les ayudemos en su proceso de adaptaci贸n a la nueva realidad, explic谩ndoles con claridad y palabras simples lo sucedido, sobre todo si tienen acceso a escuchar la radio o ver pantallas (celular, computador o televisi贸n), porque pueden encontrarse con una realidad exacerbada e inapropiada para su edad. 鈥淟os ni帽os y ni帽as necesitan informaci贸n y explicaciones acorde a su madurez emocional y a la etapa del desarrollo en la que se encuentran, por lo que es importante escuchar atentamente sus consultas, entender bien qu茅 quieren saber y hablarles en un lenguaje simple y cercano, para no darles informaci贸n de m谩s ni de menos y resolver sus dudas. Asimismo, es importante mencionarles que quedamos disponibles para cuando tengan nuevas preguntas鈥, asegura la psic贸loga del programa Fonoinfancia de Fundaci贸n Integra.

鈥淧odemos tomar la iniciativa de hablar con el ni帽o/a sobre la emergencia, en la medida en que nos sintamos en condiciones de hacerlo. 驴Qu茅 significa estar en condiciones de hablar? Significa que, si bien, puedo estar triste o angustiado/a, estas emociones no me impedir谩n atender y apoyar a otros/as en sus necesidades emocionales, materiales y de informaci贸n鈥, afirma Carolina Diez. Por el contrario, si el/la adulto/a est谩 sobrepasado/a no debe dejar de atender lo que est谩 sintiendo, porque solo si est谩 bien tendr谩 las herramientas para apoyar a otros/as.

Apoyo gratuito para las familias

Si las personas cercanas no se sienten en condiciones de apoyarlos, es importante pedir ayuda y buscar a una persona significativa para el ni帽o/a que pueda conversar cuidadosamente con 茅l/ella sobre la emergencia.

En el caso de que los/as adultos/as necesiten apoyo para conversar con ni帽os y ni帽as en situaciones de emergencia, pueden comunicarse de manera gratuita con los/as psic贸logos/as de Fonoinfancia de Fundaci贸n Integra, al tel茅fono 800200 818 o por chat al www.fonoinfancia.cl. El horario de atenci贸n del servicio es de lunes a viernes, de 08.30 y 19.00 horas.

El compromiso con la lactancia fluye en Los R铆os

Con una feria informativa y de degustaci贸n, el jard铆n infantil y sala cuna Alihuen de Lanco, se hizo parte de las actividades que desarrollan los establecimientos de Fundaci贸n Integra en la regi贸n, para celebrar el mes dedicado a la 鈥淟actancia Materna鈥. Seg煤n su directora Diana Villarroel, la actividad tuvo por objeto 鈥減romover entre las聽familias la continuidad de la lactancia materna en nuestra sala cuna y la importancia que tiene para el desarrollo de los ni帽os y ni帽as鈥.

WQPW7009

Para Miguel Fern谩ndez, uno de los nutricionista de Fundaci贸n Integra, 鈥渓os equipos educativos desarrollan una labor fundamental informando a las familias y generando las condiciones para facilitar este proceso en los recintos y de esa manera reforzar el v铆nculo entre la madre y su hijo e hija鈥, expres贸, a帽adiendo que 鈥渢odas nuestras salas cuna cuentan con salas de amamantamiento acondicionadas para que este proceso se lleve a cabo de la mejor manera posible鈥.

Uno de los jardines que trabaja por lograr la acreditaci贸n de la Serem铆a de Salud como establecimiento Amigo de la Lactancia Materna (JIALMA), es el jard铆n infantil y sala cuna Violeta Parra de Paillaco. Su Directora Carolina Villegas indic贸 que 鈥渆l equipo desarrolla diversas acciones para que las madres puedan amamantar de forma exclusiva hasta los 6 meses y prolongar esta etapa hasta los 2 a帽os鈥.

La Directora Regional de Integra, Mirella Canessa, relev贸 el trabajo formativo que desarrolla la instituci贸n en esta materia 鈥渃omo un derecho que tiene el ni帽o y la ni帽a, no s贸lo en lo alimentario, sino en especial en el 谩mbito socio-emocional y afectivo, lo que est谩 en sinton铆a con el trabajo que est谩 llevando adelante el Gobierno, que es garantizar los derechos de la infancia, entre ellos, el derecho a la lactancia materna鈥, apunt贸.

Jard铆n Sobre Ruedas recorre la regi贸n de Valpara铆so

Villa Valle del Real en Los Andes, Laguna Verde en Valpara铆so, Bartolillo en Cabildo y Las Palmas de Olmu茅; son las localidades聽de las cuatro聽comunas donde comenz贸 a funcionar la modalidad no convencional de Fundaci贸n Integra Jard铆n Sobre Ruedas.聽脕ngela Plaza, supervisora de Modalidades No Convencionales, explic贸 que el trabajo se inici贸 hace dos semanas con encuentros con familias, para luego dar paso a la planificaci贸n por zona.

“…esta es una gran oportunidad para poder potenciar aprendizajes desde un 谩mbito mucho m谩s intencionado que el habitual que se puede encontrar en las casas鈥.

Respecto del trabajo que desarrolla esta modalidad, cont贸 que 鈥渃onsiste en llevar educaci贸n de calidad y experiencias novedosas hasta las localidades m谩s apartadas que no cuentan con jard铆n infantil; ac谩 la alianza con la familia es fundamental y tambi茅n todo lo que es el 茅nfasis del juego, aprender a trav茅s del juego, y tambi茅n poder relevar el rol de la familia en el aporte que hacen en el aprendizaje de los ni帽os; en esta construcci贸n, donde si bien los ni帽os y ni帽as est谩n un d铆a a la semana, es la familia la llamada a hacerse cargo de fortalecer y potenciar todo el trabajo que se realiza dentro del d铆a de jard铆n, con diversas actividades que se sugieren para el resto de la semana en el hogar鈥.

Un d铆a el en Jard铆n Sobre Ruedas

La supervisora, igualmente, detall贸 las actividades que se desarrollan en esta modalidad, 鈥渦n d铆a del Jard铆n Sobre Ruedas parte con una acogida, donde se dispone de diversos materiales para recibir a los ni帽os; luego tenemos el saludo inicial, donde se trabaja en fortalecer el lenguaje verbal a trav茅s de canciones que sean del inter茅s de los ni帽os, pertinentes al contexto en el cual se encuentran; luego tenemos experiencias variables, donde al igual que los jardines infantiles que este a帽o est谩n implementando las nuevas bases curriculares, estamos seleccionando objetivos de aprendizaje; ya tenemos el aprendiendo a trav茅s del movimiento, donde se pueden abordar distintos n煤cleos, tambi茅n contamos con espacios para el juego y en una segunda variable seguimos avanzando en una oferta integral donde se aborden distintos aprendizajes鈥.

Respecto de c贸mo han recibido las familias el programa es su localidades, coment贸, 鈥渓as familias se muestran contentas, les ha gustado, disfrutan tambi茅n junto a los ni帽os y valoran mucho el trabajo que realiza la modalidad; ya que los sectores a los cuales llegamos son lugares donde no existen jardines tradicionales; por lo tanto, esta es una gran oportunidad para poder potenciar aprendizajes desde un 谩mbito mucho m谩s intencionado que el habitual que se puede encontrar en las casas鈥.

Antofagasta: Murales que hablan

La iniciativa obedece a un trabajado organizado y coordinado por el equipo educativo del jard铆n infantil, las familias y redes de apoyo, del jard铆n infantil Flor del Desierto de la localidad de Sierra Gorda.

隆Un sue帽o cumplido! As铆 califica la comunidad educativa del jard铆n infantil Flor del Desierto, el mural inaugurado hace algunos d铆as en dichas dependencias, obra de arte que seg煤n relata la directora del establecimiento, Nicole Martinez Galloso, 鈥渧iene a graficar nuestro sello educativo que articula la cultura con la tecnolog铆a, basada en el juego. Adem谩s de recuperar un importante espacio que viene a hermosear nuestro establecimiento鈥.

27092018_murales_que_hablan_antofagasta (3)

鈥淓ste mosaico refleja que nuestros ni帽os pueden adquirir aprendizajes sobre la base de la tecnolog铆a y la cultura en el desierto m谩s 谩rido del mundo. La comunidad cumple un rol fundamental en este hito, por supuesto gracias al apoyo de Minera Centinela, que nos ha ayudado tanto en la realizaci贸n de esta obra como tambi茅n en otros proyectos enfocados a mejorar la infraestructura del jard铆n鈥, coment贸 la directora.

El mural corresponde a una acci贸n planificada en la propuesta de gesti贸n del jard铆n infantil, y da respuesta a un trabajo conjunto entre los distintos actores de la comunidad educativa como equipos educativos, familias, redes de apoyo y por supuesto los ni帽os y ni帽as como protagonistas.

La directora regional de Integra, Mar铆a Jos茅 Montoya, enfatiz贸 que este mosaico posee un sello tecnol贸gico y cultural, que es precisamente el enfoque que desarrolla el jard铆n infantil con sus alumnos.

鈥淓stamos viviendo una etapa maravillosa. Este mural es una labor de la comunidad, apoyada por Minera Centinela. As铆 como nos han aportado durante este tiempo para embellecer y remodelar las instalaciones del jard铆n, nuestra expectativa es que este equipo colaborativo, contin煤e funcionando a trav茅s del tiempo en beneficio de nuestros ni帽os鈥, argument贸 Montoya.

Karina Terceros, mam谩 y apoderada del peque帽o Julio Echeverr铆a, afirm贸 que los trabajos de mejoramiento realizados en beneficio de los ni帽os tienen muy satisfecha a la comunidad.

鈥淗a sido un trabajo largo, pero conseguimos el apoyo deseado y hoy tenemos un jard铆n excelente, con lindos espacios para cuidar la integridad de nuestros hijos. Y el reflejo de este esfuerzo, liderado por la directora del establecimiento, fue plasmado en esta hermosa pintura. Es un hito importante para todos y esperamos que la comunidad la aprecie y la cuide鈥

27092018_murales_que_hablan_antofagasta (5)

Primera Dama se re煤ne con trabajadores de Integra

鈥淓stoy muy contenta de estar aqu铆 nuevamente鈥. Con estas palabras la Primera Dama, Cecilia Morel Montes, comenz贸 el pasado viernes 25 de mayo su recorrido por las dependencias de la casa de central de Fundaci贸n Integra, oportunidad en la que salud贸 a cada uno de los equipos, reconociendo el trabajo y el importante rol de Integra en la educaci贸n y bienestar de los ni帽os y ni帽as en Chile.

鈥淯stedes tienen un tercio de los ni帽os m谩s vulnerables de Chile en sus manos. Una tarea demasiado importante para el desarrollo de esos ni帽os y de esas familias. Una gran misi贸n donde est谩n detr谩s empujando este enorme buque鈥, expres贸 la Primera Dama, reafirmando su compromiso y el del Gobierno del Presidente Sebasti谩n Pi帽era con la primera infancia.

En nombre de todos los trabajadores, el director ejecutivo de Fundaci贸n Integra, Jos茅 Manuel Ready, agradeci贸 su visita y se帽al贸: 鈥淒amos fe de la relevancia que tienen los jardines infantiles y salas cuna y del compromiso de todos quienes formamos parte esta instituci贸n. Contar con el respaldo de la Primera Dama nos anima y le da a煤n m谩s sentido a lo que hacemos d铆a a d铆a鈥.

Posteriormente, ambas autoridades sostuvieron una reuni贸n bilateral para revisar los principales proyectos e hitos que marcar谩n la agenda de la fundaci贸n durante los pr贸ximos meses.

visit_primera_dama_casa_central4