Subsecretaria de Educación Parvularia inicia segundo semestre en jardín infantil de Talca

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, dio inicio este lunes al segundo semestre de actividades pedagógicas recibiendo a las niñas, niños y familias que llegaron hasta el jardín infantil Centro, de Talca, perteneciente a Fundación Integra, donde recalcó la importancia que tiene el asistir a los recintos educacionales del país.

En compañía de la directora regional (i) de Fundación Integra en el Maule, María González Sandoval; el delegado Presidencial, Humberto Aqueveque; la seremi de Salud, Gloria Icaza; y la seremi de Educación, Verónica Ramírez, las autoridades compartieron con el equipo educativo, agradeciendo su compromiso para trabajar por la niñez.

“Como Ministerio de Educación estamos desplegados en el territorio para continuar reforzando la asistencia a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, que es fundamental para el desarrollo integral de los niños y niñas. Nuestra tarea es asegurar que todos puedan asistir con seguridad y bienestar, y para eso es vital el compromiso de los equipos educativos, las familias y la sociedad en su conjunto. Por eso estamos aquí en Maule, para acompañar a las comunidades educativas en este regreso y que nos comprometamos todos con una asistencia permanente”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia.

A continuación, la directora regional (i) de Fundación Integra, María González Sandoval, señaló que “estamos muy contentos de dar la bienvenida a las niñas, niños, familias y trabajadoras de los jardines infantiles de nuestra región, reanudando sus actividades con la alegría de volver a vivir experiencias educativas desafiantes e innovadoras, que motivarán el desarrollo de sus talentos y habilidades. Queremos contarles a todas las familias que recibimos a niñas y niños en espacios seguros y de bienestar, donde se han implementado todas las medidas preventivas para seguir cuidándonos en este invierno”.

Las autoridades, durante el recorrido, reiteraron que la asistencia diaria al jardín infantil es fundamental para contribuir al desarrollo de niñas y niños como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad, mientras que los equipos educativos fueron llamados a ser agentes de cambio social, trabajando por el bienestar de la niñez con amor y compromiso.

Posteriormente, la subsecretaria de Educación Parvularia se trasladó hasta San Rafael, donde participó en la primera entrega regional de la Beca Tecnología de la Información y la Comunicación (Beca TIC 2024), para luego continuar con la visita al programa alternativo familiar Lucerito, ubicado en la misma comuna.

Fundación Integra inicia el segundo semestre en Cerro Navia recordando la importancia de asistir al jardín infantil

Realizando un recorrido por los jardines infantiles El Carrusel y Gotitas de Amor, ambos ubicados en la comuna de Cerro Navia, el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, dio la bienvenida al segundo semestre, período donde niñas, niños y equipos retoman las actividades dando así continuidad a sus procesos de aprendizaje.

En compañía del director regional Norponiente, Claudio Arias Mera, compartieron con las familias y trabajadoras de ambos establecimientos, donde se relevó la importancia de la asistencia permanente a las salas cuna y jardines infantiles, donde niñas y niños mejoran sus habilidades de comunicación, socialización, creatividad e imaginación, aprendizajes que las y los acompañarán durante toda la vida.

Luego, las autoridades participaron en ambos jardines de experiencias educativas junto a las y los párvulos, instancias lúdicas donde demostraron ser las y los protagonistas de sus aprendizajes, siempre bajo el trabajo dedicado de los equipos educativos, en su rol de agentes de cambio y garantes de derechos.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, indicó que “damos inicio a este segundo semestre en las salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, con el mismo compromiso y convicción de que en estos espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad, niñas y niños se desarrollan plenamente y son felices, reconociéndoles como personas únicas y protagonistas de sus aprendizajes, gracias a la labor transformadora de los equipos educativos y las relaciones colaborativas con las familias y la comunidad”.

En la instancia, además, el director ejecutivo recordó que es crucial el apoyo y compromiso de las familias, ya que ellas son el primer educador, por lo que su participación activa es fundamental para lograr aprendizajes significativos de niñas y niños.

De esta forma las familias, trabajadoras, niñas y niños, iniciaron el segundo semestre del Año Parvulario 2024, continuando así con la misión de trabajar con amor y compromiso por la niñez.

Fundación Integra se despliega en regiones para recibir a niñas y niños en jardines de invierno

Fundación Integra, como una forma de acompañar a niñas, niños y familias durante este período de vacaciones de invierno, determinó extender la operación de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales en varias regiones del país, específicamente en las zonas afectadas por diversas emergencias, particularmente los sistemas frontales que se registraron durante las últimas semanas.

En la región de Valparaíso, esta modalidad de atención está funcionando de lunes a viernes en los jardines infantiles Sol Naciente (Viña del Mar) y Millaray (Quilpué), donde se cuenta con una capacidad de atención de 56 niñas y niños entre los 2 y 5 años de edad, con una serie de actividades y experiencias lúdicas con foco en el juego y bienestar, donde además recibirán alimentación completa.

Más al sur, en la región de O’Higgins también se cuenta con jardines de invierno habilitados de manera especial: se trata de los jardines infantiles Los Peques (San Fernando) y Bello Horizonte (Rengo), los que brindan atención y alimentación completa a 18 y 20 niños y niñas, respectivamente, durante las semanas de receso.

En la zona centro norte, también hay equipos educativos desplegados en espacios de contención seguros, amorosos y bientratantes. Particularmente, en la comuna de La Serena, son 24 niñas y niños los que asisten al jardín infantil Sol Naciente, donde no solo se realizan actividades educativas centradas en el juego, sino que también reciben una alimentación completa y equilibrada para todas y todos los asistentes.

La Región del Biobío, además de la operación, que considera servicio de transporte, de los jardines infantiles Esmeralda de Curanilahue, tendrá desplegada en estas vacaciones de invierno dos Jardines Sobre Ruedas en localidades de los sectores de Arauco, Lebu y Los Álamos.

Des esta manera, Fundación Integra busca generar los apoyos y acciones concretas que sean necesarias para resguardar el bienestar y seguridad de las niñas y niños que asisten a las salas cuna y jardines infantiles en las zonas afectadas por los fenómenos meteorológicos recientes.

En interacciones cuidadosas y amorosas con sus pares y los equipos educativos, niñas y niños encuentran un espacio lúdico, de escucha y de contención emocional, en donde pueden expresar sus sentimientos y dudas sobre lo sucedido. De esta manera además se contribuye a que niñas y niños retomen algunas rutinas y actividades, recuperando de este modo cierta sensación de estabilidad y bienestar.

En este sentido, se ha focalizado la continuidad de atención en las comunas donde hay familias que no pueden prescindir del apoyo del jardín infantil durante vacaciones de invierno.

Fundación Integra, con 33 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Fonoinfancia celebra 23 años entregando en terreno información sobre crianza a las familias

Acompañar y resolver las dudas de madres, padres y la comunidad sobre la crianza, protección y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes, fueron los objetivos de la jornada informativa realizada este miércoles por Fonoinfancia en pleno centro de Santiago, parte de la celebración de sus 23 años, período donde suman en total más de 239 mil atenciones psicológicas no presenciales.

Durante la actividad efectuada en el Paseo Bandera, y que contó con la presencia de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano; y el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, además de Elizabeth Barriga –en representación de JUNJI–, las y los profesionales de este programa entregaron material a las familias, junto con invitarlas a contactar al equipo de psicólogas y psicólogos a través del teléfono 800 200 818 y el chat existente en www.fonoinfancia.cl.

Este acompañamiento, cobra especial importancia en períodos como las vacaciones de invierno, donde niñas y niños dejan de asistir a las salas cuna, jardines infantiles y escuelas, pasando así más tiempo en las casas lo que, en muchos casos, puede generar cambios en las rutinas de la familia.

En este sentido, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos Serrano, aseguró que “es muy importante poner a disposición de la comunidad toda esta información sobre Fonoinfancia, que está cumpliendo 23 años. Durante todo este tiempo, ha brindado apoyo a las familias en toda la perspectiva de la crianza, para desarrollar buenas prácticas que permitan tener una relación armónica con las niñas y niños desde muy pequeños. Fonoinfancia, además, es un espacio que ha democratizado el acceso a la salud mental, lo que es muy relevante”.

Carlos González Rivas, director ejecutivo de Fundación Integra, indicó que “Fonoinfancia celebra 23 años de vida, y por eso, nos hemos propuesto compartir con las comunidades nuestro propósito para seguir relevando la promoción de los derechos de las niñas y niños, informando a la ciudadanía en este espacio público, que a través del chat y vía teléfono pueden tener información respecto a la crianza, siendo una forma de acercarnos a las familias y fortalecer espacios democráticos”.

activacion_fonoinfancia_26062024_04

Acercando la atención psicológica 

Las psicólogas y psicólogos de Fonoinfancia, además de entregar información sobre el programa, también recordaron que en fonoinfancia.cl existen recursos que abordan y profundizan temáticas como la crianza respetuosa, la lactancia, el desarrollo infantil temprano, el duelo, la separación, situaciones de emergencia, el bienestar emocional de la niñez y adolescencia, entre otras.

Alicia Varela Hidalgo, directora nacional de Promoción y Protección de la Infancia de Fundación Integra, señaló que “el material psicoeducativo desarrollado por Fonoinfancia, busca sensibilizar a madres, padres y personas a cargo del cuidado de niñas y niños, sobre el rol clave que tienen en su crianza y acompañamiento. Estos insumos, que son de acceso gratuito, reflejan las singularidades que existen en Chile, acompañando así a quienes nos contactan para responder sus dudas al criar, educar e interactuar cotidianamente con la niñez”.

activacion_fonoinfancia_26062024_03

Fonoinfancia, desde el año 2007, también forma parte del subsistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Más” (ex Chile Crece Contigo), del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cuya misión es acompañar, proteger y apoyar a todas las niñas, niños, adolescentes y sus familias, articulando acciones de carácter universal y entregando un apoyo especial y focalizado.

Desde Fonoinfancia recordaron que no sólo atienden a madres, padres y cuidadores; también las trabajadoras y trabajadores de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales de Fundación Integra –y otras instituciones– pueden consultar, siendo un apoyo a su labor educativa.

Por último, el llamado es que las y los interesados en contactar a Fonoinfancia, lo puedan realizar por medio del teléfono gratuito 800 200 818 y/o el chat disponible en www.fonoinfancia.cl, de lunes a viernes entre las 08:30 y 19:00 horas.

Buenas noticias para la articulación entre educación parvularia y primer ciclo básico

Uno de los problemas de calidad en los aprendizajes, que se arrastra desde hace décadas en nuestro país, dice relación con la articulación entre los niveles de transición de la Educación Parvularia y los dos primeros ciclos de Educación Básica. Debiendo ser un continuo en los principios educativos rectores, el enfoque curricular, la conformación de los ambientes humanos y físicos, y la progresión en los aprendizajes, lo cierto es que en la realidad hay un abismo entre ambos niveles que por lo general afecta el bienestar de los niños y niñas y sus avances educativos.

Hace unos días, la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc inició la etapa de consulta pública de la propuesta, que busca actualizar las Bases Curriculares desde 1° Básico a II Medio. Con este propósito, desde el 2022 se han llevado a cabo procesos de diagnóstico, revisión bibliográfica, comparación de currículos de otros países, y diversas consultas como las realizadas en el Congreso de Currículum que se organizó. A ello, se agregó desde el año pasado el trabajo en forma especial de lineamientos para mejorar la articulación para una transición educativa armónica de los párvulos desde este período al primer ciclo básico. Entre otras medidas, se convocó a una comisión de académicas de ambos niveles para discutir el tema y hacer propuestas para facilitar esta deseada articulación.

Parte de este trabajo preliminar se presenta junto con el documento de actualización para todo el nivel de Educación Básica y Media que se somete a la participación ciudadana para hacer los últimos ajustes antes que se presente a la revisión del Consejo Nacional de Educación.

En relación con la articulación de los primeros niveles educativos las noticias son positivas: Se recalca la importancia de la formación integral y “la preocupación por el ámbito personal, social y socioemocional”; un mayor protagonismo de los estudiantes en sus aprendizajes lo que implica entre otros, incentivar el: “juego, la investigación-experimentación y diálogo”.

Se señala abordar temáticas actuales como “la educación medioambiental, la educación ciudadana, innovaciones tecnológicas” y dar mayor énfasis de la educación artística y lo corporal, junto con fortalecer los aprendizajes basales de 1er ciclo básico en forma tridimensional (integrar conocimientos, habilidades y actitudes). Se presentan una serie de dimensiones y objetivos que deben trabajarse en forma transversal, y en forma inédita aparece el “desarrollo espiritual”, lo que responde a estudios actualizados en cuanto a tener una concepción holística del ser humano, para una mejor labor formativa.

Son muchas las incorporaciones que incluye la propuesta presentada; algunas podrían cuestionarse como todo instrumento curricular; pero en su conjunto constituye un conjunto de avances significativos como los que necesitaba desde hace tiempo Chile en la formación de las nuevas generaciones para constituir una sociedad mejor que lo que hemos hecho hasta el momento, situación que exigía una actualización curricular significativa. Esperamos que la consulta ciudadana apoye todo lo positivo que es mayoritario, y haga las observaciones necesarias para rectificar. La educación es tarea de todos.

María Victoria Peralta Espinosa, Presidenta de Fundación Integra, Premio Nacional de Educación 2019 y académica Universidad Central.

Fundación Integra y Elige Educar invitan al programa “Somos Profes, somos Educadores”

En Fundación Integra somos agentes de cambio social. En salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales, las educadoras junto a sus equipos entregan a niñas y niños la oportunidad de aprender felices a través del juego y de de­sarrollar habilidades para toda la vida en espacios amorosos, inclusivos, sanos, se­guros, protectores y sostenibles.

Actualmente, muchas educadoras de párvulos están comenzando su trayectoria profesional, con el desafío de poner en práctica sus conocimientos y desarrollar todo su potencial. Para acompañarlas en este enriquecedor proceso, Fundación Integra firmó un convenio con Elige Educar, poniendo en marcha el programa “Somos profes, somos educadores”, que busca contribuir a su bienestar docente.

Este programa se realiza a través de redes de apoyo conformadas por educadores principiantes en sus primeros cuatro años profesionales y otros que ejercen acompañamiento.

Este acompañamiento es realizado a las redes de educadores en encuentros virtuales y la gestión de una comunidad digital, en la cual se comparte material para la exploración en las temáticas de Identidad Profesional y socioemocional, además de un chat de WhatsApp.

Si eres educador(a) de párvulos en tus primeros cuatro años de ejercicio profesional y te interesa participar de este programa de acompañamiento, te invitamos a revisar la siguiente página e inscribirte AQUÍ.

Niñas y niños de Fundación Integra ejercen su ciudadanía a través del Censo 2024

La ciudadanía se ejerce desde la niñez y no hay que esperar a ser adultos para expresarla y vivenciarla, así lo demostraron las niñas y niños del jardín infantil Barceló Lira de la comuna de San Ramón, de Fundación Integra, quienes guiados por una educadora de párvulos y un censista del Instituto Nacional de Estadística (INE), respondieron una serie de preguntas que les ayudaron a entender qué es y para qué sirve el Censo de vivienda y población 2024.

En la actividad, que buscó sensibilizar sobre la importancia de la formación ciudadana en la niñez, estuvieron presentes el Director Nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Ricardo Vicuña, y la directora nacional de Educación de Fundación Integra, Marcela Fontecilla,  la directora de la RM Suroriente, Javiera Mosqueda, y el Director Integra de la RM Norponiente, Claudio Arias.

Al llegar al jardín infantil Barceló Lira, las autoridades fueron recibidas por la directora del establecimiento, Elizabeth Rivera, quien les mostró las instalaciones y los invitó a ser parte de una experiencia educativa con niñas y niños del nivel heterogéneo, liderada por el equipo educativo y censistas del INE, donde se les explicó a los párvulos la importancia del Censo 2024, con el propósito de promover la participación y fomentar la convivencia respetuosa de niñas y niños como ciudadanos activos en la sociedad y sujetos de derechos.

Al respecto, el director del INE, Ricardo Vicuña, recordó que “el Censo de vivienda y población es un operativo que convoca a toda la ciudadanía, que debe partir con la conciencia de que constituye un deber cívico. Desde ese punto de vista, nos parece una iniciativa muy importante que desde muy temprana edad niñas y niños empiecen a entender qué es un Censo. En el Censo, nosotros hacemos preguntas que van destinadas a mejorar la calidad de vida de todos los habitantes del país. Podemos saber cuántas personas viven en cada comuna y qué edad tienen y desde ese punto de vista podemos determinar, a nivel de las políticas públicas, cuántos jardines infantiles hay que construir, cuáles son las necesidades especiales en materia de establecimientos educativos, entre otros aspectos de interés que permitan mejorar la calidad de vida de las personas”.

Durante el desarrollo de la experiencia educativa, los párvulos respondieron una serie de preguntas adaptadas a su nivel de aprendizaje y madurez, ¿con quién vives?, ¿cuántas personas viven en tu casa?, ¿cuántos hermanos tienes? ¿qué hace tu papá?, en otras.

Por su parte, Marcela Fontecilla, agregó que “los ciudadanos estamos invitados a participar activamente en este Censo y los niños y niñas son ciudadanos de este país. Entonces, esta actividad los acerca a algo que ellos han escuchado durante estos meses. Lo más probable es que niñas y niños hayan visto a los censistas a su casa y hayan escuchado que sus padres responden preguntas, por eso lo que hoy hacemos es reforzar lo que ellos han escuchado en su hogar, en los medios de comunicación, porque los niños y niñas son ciudadanos que están atentos a lo que ocurre en su país”.

“Esta experiencia destaca la importancia de promover la participación de niñas y niños en la sociedad desde temprana edad, reconociéndolos como ciudadanos activos capaces de opinar, elegir y expresarse de manera democrática”, comentó la directora del establecimiento, Elizabeth Rivera.

Al concluir, el director de INE, Ricardo Vicuña, hizo un llamado a quienes no se han censado a hacer la entrevista o acercarse a los puntos Censo que existen en diferentes puntos del país. “En junio, estamos en la etapa final de Censo, donde estamos abriendo la posibilidad de que todos los que no han podido censarse lo hagan, llamando al Fono 1525 o acercándose a los Puntos Censo”, afirmó la autoridad.

En este contexto, la educación parvularia constituye una instancia privilegiada para promover las buenas prácticas pedagógicas que permitan la participación activa, la colaboración y convivencia respetuosa de niñas y niños como sujetos de derechos en los contextos en que se desenvuelven.

Jardines Integra en la región de Valparaíso implementan el Programa Biblioteca Migrante

En el Palacio Rioja de Viña del Mar y con la presencia del director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; y la directora regional de la institución, Loreto Barbieri, se dio inicio al Programa Biblioteca Migrante en la región de Valparaíso, iniciativa impulsada por la subsecretaría de Educación Parvularia que tiene como propósito fortalecer el desarrollo de prácticas pedagógicas inclusivas que favorezcan, permitan y resguarden el acceso y la participación de todas las niñas y niños.

A nivel regional, son 28 los jardines infantiles de Fundación Integra que formarán parte de esta propuesta metodológica, que busca promover la valoración de la diversidad cultural de las comunidades educativas, implementando estrategias, recursos literarios y experiencias artísticas que incentiven el goce por la lectura y la convivencia con otros y otras.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, señaló que “es un programa fundamental para poder desarrollar prácticas pedagógicas inclusivas que permitan responder a la diversidad y singularidad de cada niño y niña. La invitación es a revisar y participar en este programa de Bibliotecas Migrantes que lidera la subsecretaría de Educación Parvularia para poder seguir respetando, valorando y reconociendo la diversidad cultural en nuestro país”.

Por su parte, la jefa del Departamento de Educación de Fundación Integra, Jessica Jeldres, detalló que el programa “tiene que ver con desarrollar el lenguaje, pero desde la perspectiva de la interculturalidad. Las Bibliotecas Migrantes hoy día nos llaman a trabajar todas y todos juntos, a poder favorecer el que todas y todos los niños puedan participar, acceder, jugar y aprender independiente de su lugar de origen. Estamos muy contentos de poder trabajar colaborativamente también, haciendo red con la subsecretaría de Educación Parvularia, la Universidad Católica de Valparaíso y con los diferentes representantes locales relacionados con la cultura”.

VALORANDO LA DIVERSIDAD

La educadora de párvulos, Bernarda Gamboa, valoró la incorporación de esta iniciativa al interior de su comunidad educativa y señaló que “ser parte de este programa es muy relevante para los niños y las niñas que atendemos nosotros en el jardín Los Lagunitos, ya que nos va a exigir como equipo prepararnos con material potente y llevarlos a que los niños vivan las sensaciones, emociones que entregan los cuentos; que sea una experiencia maravillosa para ellos, y más, compartir este programa con las familias, que ellas son fundamentales en este proceso de la educación de los niños y niñas”.

En la oportunidad, participó además la académica y doctora en lingüística, Katherine Malhue, quien dictó la charla Diversidad, Inclusión e Interculturalidad y Lenguaje, donde destacó que “la importancia de trabajar la perspectiva intercultural radica en la política internacional y en la necesidad de, realmente, atender a los derechos de la infancia y atender a su diversidad. Desde esta perspectiva, el proyecto de Bibliotecas Migrantes es un tremendo aporte para poder acercar a las comunidades que han tenido que, por diversos motivos movilizarse, a su cultura y entender que también son parte y sientan un desarrollo íntegro de su identidad y su pertenencia en el espacio que están habitando”.

En el nivel de educación parvularia, el programa se enfoca en estrategias inclusivas que favorecen la expresión, observación y exploración de materiales gráficos, promoviendo el respeto por la diversidad, la vinculación con las familias y la comunidad educativa y local, y la potenciación de la ciudadanía activa desde la primera infancia. Contempla 4 estrategia pedagógicas:

  • Lectura y conversación de cuentos, poesías y otros tipos de textos
  • Recomendación lectora
  • Expresión creativa
  • Kamishibai

Fundación Integra, con 33 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Sigue estas medidas para prevenir enfermedades en invierno

Durante los meses de invierno los niños y niñas están más expuestos a contraer enfermedades respiratorias que pueden ir desde el resfrío común hasta el virus sincicial, y los jardines infantiles y salas cuna suelen convertirse en un foco de contagio si no se toman las medidas de prevención y control necesarias.

En los meses de invierno, más del 30% de los niños falta al jardín por enfermedades como la bronquitis aguda y el resfrío común. Pero estas se pueden prevenir en la casa y el jardín manteniendo los espacios comunes y juguetes limpios.

Cómo prevenir las enfermedades respiratorias

• Cambia la ropa de la niña o niño inmediatamente si se moja o se encuentra húmeda.
• Ventila frecuentemente, entre 10 a 15 minutos varias veces al día, habitaciones y aulas.
• Evita el intercambio de cubiertos, juguetes u otros elementos que tienen contacto con secreciones que transmiten virus y bacterias.
• Lave sus manos con agua y jabón, promueva este hábito en niñas y niños, especialmente después de limpiarse o limpiar la nariz, estornudar, antes de comer y cada vez que sea necesario.
• Promueva un ambiente libre de humo de tabaco para niñas y niños.
• Esté atenta/o a los signos y síntomas de niñas y niños. Evalúe la necesidad de atención médica inmediata.
• Promueva la lactancia materna y alimentación saludable en niñas, niños y trabajadoras/es, lo cual contribuye a fortalecer el sistema inmune.
• Mantén los periodos de patio con el abrigo que niñas y niños requieran, suspendiéndolo exclusivamente por condiciones climáticas que no lo permitan (lluvia, nieve o vientos).
• Usa mascarilla en caso de enfermedad respiratoria.
• Mantén una temperatura promedio de 22 a 23°C, procurando apagar la calefacción 15 a 20 minutos antes de salir al patio para evitar cambios bruscos de temperatura.
• Evita el sobre abrigo en niñas y niños, principalmente antes de los juegos de patio, manteniéndote alerta a la necesidad de cambio de ropa.

 

Ministerio de Educación festeja el Día del Juego junto a niñas y niños en La Moneda

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, participaron la tarde de este martes en la conmemoración del Día Internacional del Juego en el Palacio de La Moneda, donde 50 niñas y niños de jardines infantiles de la comuna de Renca fueron protagonistas de espacios de juego, que festejan esta estrategia pedagógica privilegiada y fundamental para el desarrollo y bienestar integral en la primera infancia.

Jugando se aprende a comprender el mundo, a explorar emociones, a desarrollar habilidades sociales y cognitivas; y a construir identidad. Por ello es clave que niños y niñas jueguen en los espacios educativos, pues es a través del juego que desarrollan habilidades fundamentales para su vida, como la creatividad, la resolución de problemas, la cooperación y la autoconfianza. Además, el juego les brinda la oportunidad de experimentar, descubrir y aprender de manera activa y significativa”, destacó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

“Que hoy las niñas y niños sean los protagonistas del juego en espacios del Palacio de La Moneda significa mucho, pues desde este lugar tan importante para nuestra República, los estamos reconociendo desde su ciudadanía activa. El juego es el lenguaje de las niñas y niños, una forma de expresarse y de habitar los espacios sociales, y por eso es tan importante que desde el mundo adulto nos involucremos y lo promovamos a diario”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, respecto a los espacios de juego habilitados en el Salón Montt Varas y el Patio de Las Camelias.

Por resolución de la ONU, el Día Internacional del Juego se conmemora desde 1998, los 28 de mayo. El día de hoy releva la centralidad de este derecho de niños y niñas, el que en Educación Parvularia se promueve todos los días del año, reconociéndolo como uno de los ocho principios de las Bases Curriculares del nivel, que orientan el quehacer de los equipos educativos desde la sala cuna.

Porque el mundo adulto está desafiado a entender el juego desde la perspectiva de niños y niñas, pues se trata de una necesidad y un derecho fundamental de las infancias, la Subsecretaría de Educación Parvularia promueve la campaña #JuguemosTodosLosDías, que busca promover al juego como una oportunidad para involucrarnos con sus perspectivas e intereses, resguardando este derecho fundamental.

En la jornada en La Moneda participaron niñas, niños, equipos educativos y familias de los jardines infantiles Cumbre Volcán Kilimanjaro y Cumbre Volcán Lonquimay, de la Corporación Municipal de Educación de Renca. Esto, en espacios pensados para ellas y ellos por Nube Lab, Centro Origami y CeCrea de la Región Metropolitana.