Jardines Integra en la región de Valparaíso implementan el Programa Biblioteca Migrante

En el Palacio Rioja de Viña del Mar y con la presencia del director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas; y la directora regional de la institución, Loreto Barbieri, se dio inicio al Programa Biblioteca Migrante en la región de Valparaíso, iniciativa impulsada por la subsecretaría de Educación Parvularia que tiene como propósito fortalecer el desarrollo de prácticas pedagógicas inclusivas que favorezcan, permitan y resguarden el acceso y la participación de todas las niñas y niños.

A nivel regional, son 28 los jardines infantiles de Fundación Integra que formarán parte de esta propuesta metodológica, que busca promover la valoración de la diversidad cultural de las comunidades educativas, implementando estrategias, recursos literarios y experiencias artísticas que incentiven el goce por la lectura y la convivencia con otros y otras.

El director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, señaló que “es un programa fundamental para poder desarrollar prácticas pedagógicas inclusivas que permitan responder a la diversidad y singularidad de cada niño y niña. La invitación es a revisar y participar en este programa de Bibliotecas Migrantes que lidera la subsecretaría de Educación Parvularia para poder seguir respetando, valorando y reconociendo la diversidad cultural en nuestro país”.

Por su parte, la jefa del Departamento de Educación de Fundación Integra, Jessica Jeldres, detalló que el programa “tiene que ver con desarrollar el lenguaje, pero desde la perspectiva de la interculturalidad. Las Bibliotecas Migrantes hoy día nos llaman a trabajar todas y todos juntos, a poder favorecer el que todas y todos los niños puedan participar, acceder, jugar y aprender independiente de su lugar de origen. Estamos muy contentos de poder trabajar colaborativamente también, haciendo red con la subsecretaría de Educación Parvularia, la Universidad Católica de Valparaíso y con los diferentes representantes locales relacionados con la cultura”.

VALORANDO LA DIVERSIDAD

La educadora de párvulos, Bernarda Gamboa, valoró la incorporación de esta iniciativa al interior de su comunidad educativa y señaló que “ser parte de este programa es muy relevante para los niños y las niñas que atendemos nosotros en el jardín Los Lagunitos, ya que nos va a exigir como equipo prepararnos con material potente y llevarlos a que los niños vivan las sensaciones, emociones que entregan los cuentos; que sea una experiencia maravillosa para ellos, y más, compartir este programa con las familias, que ellas son fundamentales en este proceso de la educación de los niños y niñas”.

En la oportunidad, participó además la académica y doctora en lingüística, Katherine Malhue, quien dictó la charla Diversidad, Inclusión e Interculturalidad y Lenguaje, donde destacó que “la importancia de trabajar la perspectiva intercultural radica en la política internacional y en la necesidad de, realmente, atender a los derechos de la infancia y atender a su diversidad. Desde esta perspectiva, el proyecto de Bibliotecas Migrantes es un tremendo aporte para poder acercar a las comunidades que han tenido que, por diversos motivos movilizarse, a su cultura y entender que también son parte y sientan un desarrollo íntegro de su identidad y su pertenencia en el espacio que están habitando”.

En el nivel de educación parvularia, el programa se enfoca en estrategias inclusivas que favorecen la expresión, observación y exploración de materiales gráficos, promoviendo el respeto por la diversidad, la vinculación con las familias y la comunidad educativa y local, y la potenciación de la ciudadanía activa desde la primera infancia. Contempla 4 estrategia pedagógicas:

  • Lectura y conversación de cuentos, poesías y otros tipos de textos
  • Recomendación lectora
  • Expresión creativa
  • Kamishibai

Fundación Integra, con 33 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, trabaja para que niñas y niños alcancen su desarrollo pleno, bienestar integral y aprendizajes significativos, a través de su protagonismo en espacios educativos amorosos, inclusivos, diversos y de calidad.

Sigue estas medidas para prevenir enfermedades en invierno

Durante los meses de invierno los niños y niñas están más expuestos a contraer enfermedades respiratorias que pueden ir desde el resfrío común hasta el virus sincicial, y los jardines infantiles y salas cuna suelen convertirse en un foco de contagio si no se toman las medidas de prevención y control necesarias.

En los meses de invierno, más del 30% de los niños falta al jardín por enfermedades como la bronquitis aguda y el resfrío común. Pero estas se pueden prevenir en la casa y el jardín manteniendo los espacios comunes y juguetes limpios.

Cómo prevenir las enfermedades respiratorias

• Cambia la ropa de la niña o niño inmediatamente si se moja o se encuentra húmeda.
• Ventila frecuentemente, entre 10 a 15 minutos varias veces al día, habitaciones y aulas.
• Evita el intercambio de cubiertos, juguetes u otros elementos que tienen contacto con secreciones que transmiten virus y bacterias.
• Lave sus manos con agua y jabón, promueva este hábito en niñas y niños, especialmente después de limpiarse o limpiar la nariz, estornudar, antes de comer y cada vez que sea necesario.
• Promueva un ambiente libre de humo de tabaco para niñas y niños.
• Esté atenta/o a los signos y síntomas de niñas y niños. Evalúe la necesidad de atención médica inmediata.
• Promueva la lactancia materna y alimentación saludable en niñas, niños y trabajadoras/es, lo cual contribuye a fortalecer el sistema inmune.
• Mantén los periodos de patio con el abrigo que niñas y niños requieran, suspendiéndolo exclusivamente por condiciones climáticas que no lo permitan (lluvia, nieve o vientos).
• Usa mascarilla en caso de enfermedad respiratoria.
• Mantén una temperatura promedio de 22 a 23°C, procurando apagar la calefacción 15 a 20 minutos antes de salir al patio para evitar cambios bruscos de temperatura.
• Evita el sobre abrigo en niñas y niños, principalmente antes de los juegos de patio, manteniéndote alerta a la necesidad de cambio de ropa.

 

Ministerio de Educación festeja el Día del Juego junto a niñas y niños en La Moneda

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, junto a la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, participaron la tarde de este martes en la conmemoración del Día Internacional del Juego en el Palacio de La Moneda, donde 50 niñas y niños de jardines infantiles de la comuna de Renca fueron protagonistas de espacios de juego, que festejan esta estrategia pedagógica privilegiada y fundamental para el desarrollo y bienestar integral en la primera infancia.

Jugando se aprende a comprender el mundo, a explorar emociones, a desarrollar habilidades sociales y cognitivas; y a construir identidad. Por ello es clave que niños y niñas jueguen en los espacios educativos, pues es a través del juego que desarrollan habilidades fundamentales para su vida, como la creatividad, la resolución de problemas, la cooperación y la autoconfianza. Además, el juego les brinda la oportunidad de experimentar, descubrir y aprender de manera activa y significativa”, destacó el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.

“Que hoy las niñas y niños sean los protagonistas del juego en espacios del Palacio de La Moneda significa mucho, pues desde este lugar tan importante para nuestra República, los estamos reconociendo desde su ciudadanía activa. El juego es el lenguaje de las niñas y niños, una forma de expresarse y de habitar los espacios sociales, y por eso es tan importante que desde el mundo adulto nos involucremos y lo promovamos a diario”, indicó la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, respecto a los espacios de juego habilitados en el Salón Montt Varas y el Patio de Las Camelias.

Por resolución de la ONU, el Día Internacional del Juego se conmemora desde 1998, los 28 de mayo. El día de hoy releva la centralidad de este derecho de niños y niñas, el que en Educación Parvularia se promueve todos los días del año, reconociéndolo como uno de los ocho principios de las Bases Curriculares del nivel, que orientan el quehacer de los equipos educativos desde la sala cuna.

Porque el mundo adulto está desafiado a entender el juego desde la perspectiva de niños y niñas, pues se trata de una necesidad y un derecho fundamental de las infancias, la Subsecretaría de Educación Parvularia promueve la campaña #JuguemosTodosLosDías, que busca promover al juego como una oportunidad para involucrarnos con sus perspectivas e intereses, resguardando este derecho fundamental.

En la jornada en La Moneda participaron niñas, niños, equipos educativos y familias de los jardines infantiles Cumbre Volcán Kilimanjaro y Cumbre Volcán Lonquimay, de la Corporación Municipal de Educación de Renca. Esto, en espacios pensados para ellas y ellos por Nube Lab, Centro Origami y CeCrea de la Región Metropolitana.

223 nuevos Técnicos de Nivel Superior en Ed. Parvularia se gradúan del Programa Crecer+

El programa Crecer+ Técnico de Nivel Superior, enmarcado en el Sistema de Formación Continua AprendeS de Fundación Integra, ofrece a sus trabajadoras/es de salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales -que cuentan con enseñanza media completa o estudios técnicos de nivel medio-, la oportunidad de cursar una carrera técnica de nivel universitario. Así, la institución busca contribuir a la formación de equipos pedagógicos más idóneos, comprometidos con la misión de ofrecer una educación de calidad para niñas y niños.

En la 19ª etapa de este programa, la formación de las/los estudiantes fue desarrollada por el cuerpo docente de la Universidad Autónoma de Chile, que se desplegó por todo el territorio nacional para entregarles las herramientas necesarias para fortalecer su rol pedagógico en educación parvularia.

Durante las ceremonias de titulación de esta etapa, que se efectuaron el sábado 18 de mayo en diversas regiones del país, se reconoció el esfuerzo y compromiso de las y los 223 estudiantes titulados, quienes por cerca de 2 años compatibilizaron estudios con sus otros roles, demostrando el valor de su dedicación.

“Sin duda su esfuerzo vale la pena, lograron mejorar sus conocimientos habilidades y actitudes, avanzando en el fortalecimiento de prácticas pedagógicas amorosas y sensibles a la diversidad y singularidad de niñas y niños. A las tituladas y titulados, les invito a tener siempre presente nuestra visión, misión y valores como guías de su labor diaria, que confíen en sus capacidades y pongan en prácticas los nuevos conocimientos recién adquiridos, junto con las habilidades y actitudes que fortalecieron”, expresó en su mensaje nuestro director ejecutivo, Carlos González Rivas.

En tanto, el Dr. Rodrigo Fuentealba, decano de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, también destacó la importancia del compromiso de los participantes con su formación continua. “Es muy importante el hecho que ustedes hayan decidido seguir su trayecto formativo, en el entendido que en la medida que ustedes profundicen en sus saberes, en sus prácticas, generan nuevas y mejores oportunidades a quienes lo necesitan. Si a eso le agregamos el equipo académico que ha tenido la oportunidad de acompañar este trayecto, nos permite con seguridad dar fe pública de que ustedes se desenvolverán de buena manera en los distintos espacios que les requieran”.

Además, una titulada por sede fue distinguida por sus docentes y tutoras, reconociendo su espíritu de superación, su responsabilidad, compañerismo. En esta oportunidad, las alumnas destacadas fueron:

Tarapacá Verónica  Geraldine Castro Del Pozo
Antofagasta Rosa Carmen Herrera Contreras
Coquimbo Marcia Alejandrina Godoy Zamarca
Valparaíso Luisa del Pilar Mendoza Saldivar
O’Higgins Pamela Andrea Vásquez Lagos
Maule Elena  del Carmen  Bravo Concha
Ñuble Carmen Catalina Parra González
Biobío Vanessa Andrea Cid Vidal
Araucanía Mónica Graciela Curical  Maturana
De Los Ríos María Leonor Huenuante Bórquez
Los Lagos Marisol Celinda Santana Alarcón
RM Elenita Isabel Ascencio Carrasco

 

¡Felicitamos a todas y todos los titulados por este importante logro, fruto de su esfuerzo y dedicación!

¡Comenzaron los Encuentros en Ruta, con amor y compromiso por la niñez!

“Los Encuentros en Ruta, con amor y compromiso por la niñez”, son un espacio de diálogo del Director Ejecutivo, Carlos González Rivas, con trabajadoras, trabajadores y familias, con el objetivo de generar instancias de diálogo y una conversación abierta y cercana, que promueva la difusión y trasferencia de la Carta de Navegación 2024-2026.

El primero de estos Encuentros en Ruta partió en la región de la Araucanía, estuvo marcado de simbolismos y destacó por su sello intercultural. La jornada, se inició con un guillaumaun, rogativa realizada por la artesana pehuenche, Silvia Salinas Quilen, quien agradeció a la naturaleza por permitir la realización de la actividad y entregó las fuerzas (newen) para prepararnos para los acontecimientos futuros.

Durante este Encuentro en Ruta, el Director Ejecutivo, Carlos González Rivas, invitó a los presentes a reflexionar, conversar y compartir, a través de un diálogo honesto y respetuoso, que permitiera resignificar el rol de garantes de derechos de la niñez y agentes de cambio social que tenemos las y los trabajadores de Integra.

En tanto, en reunión con familias de las salas cuna y jardines infantiles, el Director Ejecutivo, relevó el rol de las familias como primeros educadores y recordó la importancia de que niñas y niños asistan a los jardines infantiles y reciban educación parvularia de calidad para el desarrollo pleno, bienestar integral y los aprendizajes significativos. “La oficina regional de La Araucanía preparó cada detalle para poder desarrollar un espacio que nos va a permitir reflexionar, dialogar y comprometernos para poder avanzar en calidad educativa y, por cierto, continuar siendo garantes de derechos de niñas y niños, situándolos en el centro de la gestión institucional de Fundación Integra”, señaló.

Por su parte, el director regional de La Araucanía, Rodrigo Neira, se mostró satisfecho con la participación. “Estamos muy contentos que el primer Encuentro en Ruta haya sido en la región de La Araucanía. Con todo el newen le dimos la pertinencia territorial para iniciar con todas y todos los representantes de los equipos educativos, modalidades no convencionales y también de la oficina regional. Desde esa perspectiva, tuvimos la oportunidad de conocer la Carta de Navegación, de socializar los principales énfasis” comentó.

Cabe destacar, que el Director Ejecutivo, Carlos González Rivas, visitará todas las regiones del país durante los próximos meses para la llevar a cabo los “Encuentros en Ruta, con amor y compromiso por la niñez”.

Equipo del jardín “Peñalolén” es certificado tras implementar proyecto financiado por InnovaFosis

“Antes, muchos (niños y niñas) contaban los autos o nombraban a los animales que veían en el camino, pero ahora visualizan una intervención con más colores, la que han podido hacer propia”, cuenta Sara Gavilán, educadora de párvulos de la sala cuna y jardín infantil Peñalolén y una de las integrantes del equipo que participó en el proyecto piloto “Trayectos de Aprendizaje para la Primera Infancia” financiado por Innova Fosis y que se adjudicó y desarrolló la oficina independiente de arquitectura, diseño y estudios urbanos, Ardeu.

Al igual que Sara, fueron 60 las trabajadoras del jardín infantil las que participaron de la ceremonia de certificación, donde se reconoció el rol del equipo educativo en el desarrollo del proyecto enfocado en potenciar la integración de niñas y niños al espacio público a través de acciones como la instalación de tótems que indiquen la distancia de aproximación al jardín, la implementación de señalética que indique la presencia de niñas y niños, ejecución de un mural en las afueras del jardín, y la pintura de círculos en el suelo que inciten a la activación del cuerpo durante el trayecto al establecimiento, entre otras.

El proyecto piloto “Trayectos de Aprendizaje para la Primera Infancia”, nace de la alianza entre Fundación Integra e Innova Fosis ante la necesidad de generar estrategias que permitan la permanencia segura y protegida de niñas y niños en salas cuna y jardines infantiles que disminuyan el impacto que la violencia comunitaria del sector donde están emplazados, genera en su bienestar integral y aprendizajes significativos.

Desarrollado por la oficina independiente de arquitectura, diseño y estudios urbanos, Ardeu, el proyecto contó una inversión de 50 millones de pesos por parte del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis, beneficiando a los más de 300 niñas y niños que asisten al jardín infantil Peñalolén, priorizado por su contexto comunitario.

Claudia González, directora del jardín infantil Peñalolén, agradeció la iniciativa y la inversión de tiempo y dinero de las entidades presentes en el proyecto: “A través de este proyecto logramos nuestro objetivo de tratar de intervenir estos espacios que no eran muy seguros para la llegada de los niñas y niños, permitiendo que lleguen a un espacio limpio y lleno de una ruta de aprendizajes. Las niñas y niños llegan contentos, seguros, alegres y contando lo que vienen viviendo en el camino. Ahora nuestra tarea es poder promover esta ruta y que se mantenga en el tiempo para que la comunidad educativa pueda hacer uso de ella”.

Para Innova Fosis este es la primera iniciativa en el ámbito de la primera infancia y contó con la activa participación de toda la comunidad educativa, incluida las dirigentes sociales de la población Lo Hermida, lugar donde se encuentra ubicado el jardín, iniciativa que fue celebrada por Alicia Varela, directora nacional de la Dirección de Promoción y Protección de la Infancia (DPPI).

“Concretar este proyecto piloto, no sólo permitió que niñas y niños se integraran con el espacio público, incentivando por medio del juego la exploración del entorno, el aprendizaje y desarrollo psicosocial, también muestra que es clave la participación activa de todos los estamentos de la comunidad para el éxito de este tipo de iniciativas”, indicó Varela.

Finalmente, Verónica Silva, asistente de párvulos, quien también recibió su diploma de participación agrego que “el proyecto fue muy participativo en todas sus etapas. Cuando se dio inicio a las intervenciones, los niños llegaban con felicidad al jardín. Ahora nuestro entorno se ve más colorido, limpio y más seguro. Con todos estos cambios ahora la comunidad sabe que hay un jardín infantil en este lugar y que hay respetarlo”.

Presidenta de Fundación Integra lanza décimo libro de la serie “Historia de la educación infantil”

Con un conversatorio, a cargo de la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la vicepresidenta ejecutiva (s) de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), Denise Arriagada y la vicepresidenta regional de la Organización Mundial para la Educación Preescolar para América Latina(Omep), Desirée López de Maturana, se presentó el décimo libro de la serie “Historia de la educación infantil”, que se titula “Los complejos tiempos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. Desde su creación hasta su refundación en la vuelta a la democracia (1970-1990)”, de María Victoria Peralta, presidenta de Fundación Integra.

Durante la actividad, que se llevó a cabo en el auditorio de la Universidad Central, María Victoria Peralta, Premio Nacional de Ciencias de la Educación y directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central, recordó los avances alcanzados en educación parvularia en las últimas décadas y el rol de Junji en estos logros

La subsecretaria de Educación Parvularia destacó la importancia de la historia y el contexto en la evolución de Junji y la construcción social de la niñez. Resaltó la rigurosidad en la documentación característica del trabajo de la Doctora Peralta, que permitió desarrollar un relato significativo de la historia reciente de la educación parvularia.

Durante la presentación del texto, Peralta enfatizó en la necesidad de conocer lo que ya se ha hecho, subrayando que “hay que leer historia, porque cada uno debe hacer historia en lo posible”. Destacó la importancia de mirar hacia el futuro con perspectiva histórica para evitar repetir errores y seguir poniendo los cimientos, “la historia establece una línea de base para poder seguir construyendo y no volver a repetir. Se aprende de lo que se ha hecho” señaló.

Además, reiteró que el libro muestra parte de lo ocurrido en la educación parvularia, y que es importante conocer el contexto de “un nivel educativo forma identidad y forma compromiso. Yo me tengo que sentir heredera de un legado maravilloso, de unas mujeres y algunos varones que hicieron cosas increíbles para que salieron las cosas adelante”, finalizó.

Cabe destacar, que en la actividad estuvieron presentes el director ejecutivo de Fundación Integra, Carlos González Rivas, y el rector de la Universidad Central, Santiago González, entre otras autoridades de la institución y del ámbito educativo.

Expertos y autoridades contra el ausentismo escolar: Reflexiones desde el Seminario Internacional ‘Creando Oportunidad’

Fundación Educacional Oportunidad llevó a cabo el seminario internacional de asistencia escolar “Creando Oportunidad”, el cual reflexionó sobre cómo trabajar para disminuir el ausentismo escolar. En esta actividad, las autoridades y exponentes concordaron en que lo más importante es la colaboración para desarrollar estrategias e intervenciones que permitan relevar la importancia de la educación parvularia y disminuir el ausentismo de niñas y niños.

David Heyne, experto internacional en mejora de la asistencia escolar, subrayó la relevancia de fortalecer el vínculo familiar y promover el sentido de pertenencia de las niñas y niños hacia su centro educativo. Según Heyne, “Más tiempo en la escuela es más tiempo para aprender” y recordó que “sabemos que los niños que asisten frecuentemente y que se gradúan están mucho mejor preparados para participar en la sociedad y contribuir significativamente a nuestras comunidades”.

Heyne, cofundador de la Red Internacional para la Asistencia Escolar, reiteró que “los años de preescolar son esenciales para la formación de destrezas de los niños. Se considera un puente -por decirlo así- hacia el mundo más formal de la educación”, por ello, enfatizó en que se deben mirar las escuelas y colegios como una unidad, donde es necesario trabajar en equipo para lograr una meta.

Al respecto, Marcela Marzolo, directora ejecutiva de la Fundación Educacional Oportunidad, explicó que el seminario es fundamental “comprender la importancia de la asistencia escolar en el aprendizaje y del desarrollo de niñas y niños, así como también la necesidad de abordar este tema desde las primeras etapas de la trayectoria educativa, es decir desde la educación parvularia”. Durante su intervención, aprovechó de que recordar que este 2024 se cumplen 160 años de la educación parvularia en Chile, como un hito que debe tener desafíos significativos.

En el seminario, también estuvo presente la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, quien relevó la necesidad de contar con espacios colaborativos como éste para involucrar a familias, equipos educativos y la sociedad civil en la promoción y protección de la continuidad del aprendizaje.

Cabe destacar, que en el evento estuvieron presentes Joaquín Walker, secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, quien detalló las acciones del Ministerio de Educación al respecto. En representación de Fundación Integra participaron el director ejecutivo de Integra, Carlos González Rivas, las/os directoras/es regionales de Valparaíso, Loreto Barbieri, y de Arica y Parinacota, Jorge Yáñez, el director de Planeamiento y Gestión de la Calidad (i) Julio Letelier Valenzuela, trabajadoras/es de Integra, entre otras personas.

Carta de Navegación 2024-2026: trabajando “con amor y compromiso por la niñez”

Hace 33 años, como institución educativa, comenzamos la ruta de un sueño compartido: ofrecer una educación parvularia de calidad a niñas y niños, que les permita aprender felices a través del juego y desarrollar habilidades para toda la vida en espacios amorosos, inclusivos, sanos, seguros, protectores y sostenibles.

Desde que asumí el liderazgo de Fundación Integra, he declarado que en el centro de la gestión institucional estarán las niñas y niños, como sujetos de derechos y ciudadanos activos de la sociedad, reconociéndoles como personas únicas y protagonistas de sus aprendizajes. Esa es la convicción y sentido profundo de la labor educativa conjunta con las familias, que se debe realizar con amor y compromiso por la niñez y que se concreta en la Carta de Navegación 2024-2026, la que, junto con la Política de Calidad Educativa, muestran una hoja de ruta clara y precisa.

La actualización de esta carta ha sido un ejercicio participativo, colaborativo, metódico y arduo, en el que se han redefinido los ejes y objetivos estratégicos, con el fin de priorizar y establecer metas institucionales, considerando los contextos y desafíos actuales, articulándolo con los ejes prioritarios del Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Educación Parvularia y, por supuesto, con nuestra misión, visión y valores.

Queremos que esta Carta de Navegación haga sentido a todas y todos quienes conforman la comunidad Integra, con declaraciones estratégicas que contribuyan a focalizar los esfuerzos institucionales para el logro de metas a corto, mediano y largo plazo, tomando decisiones valientes en coherencia con las políticas públicas del nivel de educación parvularia y aquellas que promueven los derechos de la niñez, asegurando la sostenibilidad de Fundación Integra.

Hoy, quienes formamos parte de Fundación Integra estamos invitados a subirnos a bordo en la ruta hacia la educación parvularia de calidad que merecen las niñas y niños, situando en el centro de nuestro quehacer a la niñez, contribuyendo a comprender la educación como un derecho social desde los primeros años de vida. Este viaje lo realizamos todas y todos con responsabilidad, entusiasmo, convicción y trabajo colaborativo, reconociendo y valorando que todo lo que queremos ser y lo que hacemos es “con amor y compromiso por la niñez”.

Carlos González Rivas

Director Ejecutivo de Fundación Integra