María Victoria Peralta, educadora y Premio Nacional, es la nueva presidenta de Integra

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, oficializó a la educadora de Párvulos, profesora de Estado en Educación Musical y Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, María Victoria Peralta, como la nueva presidenta de Fundación Integra, asumiendo el cargo que ocupó hasta la fecha Irina Karamanos, cumpliendo así con lo dispuesto en la reforma de estatutos de la entidad.

La presentación se realizó en las dependencias de Integra en Santiago, en una actividad encabezada por la directora ejecutiva Nataly Rojas Seguel, donde junto al secretario de Estado y la presidenta saliente, asistieron la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, la consejera Viviana Castillo, representantes de los sindicatos además de las y los trabajadores.

Peralta es también Magíster en Ciencias Sociales Mención Antropología de la Universidad de Chile, Magister en Ciencias de la Educación Mención Currículum y Doctorado en Educación de la Universidad Católica; y Doctora en Educación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Además, es parte de organismos gremiales y académicos como la Asociación Chilena de Currículo Educacional y la Organización Mundial de Educación Preescolar (OMEP).

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, valoró el nombramiento de la educadora como presidenta de esta fundación e indicó que “gracias a los trabajadores y trabajadoras de la educación se mantuvo al sistema educativo en pie. Ahora, que estaremos más cerca de la Fundación Integra, nos vinculamos con un objetivo común, que es hacer aquellos ajustes que nuestro sistema de educación necesita para volver a pensar la educación como un proceso formativo integral y no como un sistema que compite”.

Asimismo, reconoció el trabajo liderado por Irina Karamanos en este proceso de traspaso que se hizo en estrecho vínculo con el Mineduc y la Fundación Integra, “lo que permitirá una acción de apertura e innovación institucional que irá en beneficio de los niños y niñas de nuestro país”.

A continuación, la nueva presidenta de Fundación Integra señaló que “me ha tocado ser la primera educadora de Párvulos Premio Nacional de Educación y ahora la primera presidenta de Integra, es abrir caminos y me alegro mucho, porque ya vendrán otras después. Eso da el sello de que sea la educación parvularia el eje y el centro, donde toda la institución se pone al servicio de ello”.

Previo al cambio del rol de Primera Dama, Fundación Integra era una de las instituciones presididas por dicha figura. Luego del proceso de cambio de estatutos iniciado por Irina Karamanos, que fue aprobado por el directorio de la Fundación, el ministro de Educación es el encargado de designar la presidencia del directorio, lo que no solo permite avanzar en modernización institucional, sino que también permite vincular de mejor manera el trabajo de Integra con el Ministerio.

TRABAJANDO POR LOS NIÑOS Y NIÑAS

María Victoria Peralta ha ejercido como educadora de Párvulos y profesora, destacando su labor en establecimientos vulnerables y compromiso con los niños y niñas de sectores socioeconómicos bajos. También se reconoce su contribución en la formación inicial docente y su rol en el ámbito de la investigación, por sus aportes en el desarrollo y fortalecimiento del sistema educativo, situando a niños, niñas y educadores como elementos nucleares de la discusión.

Además, fue asesora en temas de educación para organismos nacionales e internacionales, entre ellos, el Consejo Nacional de Educación, Comisiones de Reforma Curricular del Mineduc, Unesco, OEI, Comisión Científica CINDE y la propia Fundación Integra, entre otros. Sumado a esto, ocupó cargos directivos en Junji y en la Unidad de Educación Parvularia del Ministerio de Educación.

La directora ejecutiva de Fundación Integra, Nataly Rojas Seguel, aseguró que “hoy se inicia un nuevo camino institucional, enmarcado en el fortalecimiento del rol sectorial y el compromiso por una mayor profesionalización e idoneidad de los cargos de mando, luego de un proceso muy planificado y liderado por Irina Karamanos”. En relación a la llegada de la nueva presidenta indicó que “tengo la convicción que su trayectoria y experiencia contribuirá al fortalecimiento institucional, estamos muy contentos y contentas por su nombramiento, existe una admiración por todo lo que ha aportado por la educación en nuestro país”.

La presidenta saliente de la institución, Irina Karamanos, por su parte resaltó que “podemos darle con mucho honor la bienvenida a Maria Victoria Peralta, quien profundizará en propuestas ante los desafíos pedagógicos que se irán trabajando como plataforma diferenciada y complementaria de todos los sostenedores de educación inicial. Agradezco la confianza de haberme permitido insistir tanto en que nunca dejamos de aprender”.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

Reporte Integra 2022

Reporte de gestión y desempeño de Fundación Integra es un ejercicio de transparencia, que da cuenta del trabajo de más de 27 mil trabajadores y trabajadoras por brindar educación parvularia gratuita a 81.739 niños y niña en salas cuna y jardines infantiles en todo el país.

 

A continuación te invitamos a descargar y revisar el Reporte Integra 2022

 

imag_portada_reporte_integra_2023

Integra recuerda a familias de Natales consultar por cupos tras la reapertura de “Los Conejitos”

La Dirección Regional Magallanes de Fundación Integra, recordó durante esta jornada a las familias de Natales que pueden consultar, directamente, por disponibilidad de cupos para el año parvulario 2023 en la sala cuna y jardín infantil “Los Conejitos”, tras la reapertura de este establecimiento en su ubicación original de Pedro Sarmiento #1930.

El recinto reinició sus labores luego de las obras de mejoramiento que implicaron pasar de los 367 m2 de su infraestructura original hasta los 525 m2, aumentando así la capacidad de atención a 56 párvulos y 20 lactantes, en salas de actividades acogedoras y amplias de 56 m2 cada una, las que consideran, por ejemplo, aspectos como accesibilidad universal.

Alan Carrasco Concha, director regional de Fundación Integra, indicó que “con una inversión que bordeó los $1.650 millones, los trabajos en la sala cuna y jardín infantil ‘Los Conejitos’ les permitirá a niños, niñas y equipo educativo, contar con espacios seguros y confortables, para que las familias de Natales sigan accediendo a educación parvularia gratuita y de calidad, sin importar su ubicación geográfica”.

“Queremos agradecer a la comunidad su comprensión durante el proceso de reapertura del jardín infantil, ya que se debieron suspender las actividades hasta la completa habilitación de los nuevos espacios. Para nosotros, entregar información oportuna a la comunidad es clave, especialmente en instancias como esta, por ello, la invitación es a acercarse al jardín infantil ante cualquier duda o para verificar la disponibilidad de cupos”, cerró la autoridad.

El establecimiento reabrió sus puertas el pasado 26 de abril, tras la obtención de la resolución sanitaria y revisión de informes por parte de la autoridad sanitaria competente, dejando así su ubicación previa –Blanco encalada #915–, que entregaba una capacidad de atención máxima de sólo 40 párvulos.

La alcaldesa de Natales, Antonieta Oyarzo, señaló que “pude visitar antes este recinto y tiene dependencias de muy buena calidad, confortables, una infraestructura amigable y pedagógica. Felicitamos a la institución junto con desearles un muy buen 2023 en lo que significa poder educar, proteger y cuidar a nuestros niños y niñas, en una infraestructura de calidad”.

Con 32 años de experiencia y más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles gratuitos en todo el país, Fundación Integra trabaja para lograr el desarrollo integral, bienestar y aprendizajes significativos de niños y niñas, poniendo a su disposición espacios educativos diversos, estimulantes y de calidad.

¿Por qué es importante que los niños y niñas asistan al jardín infantil?

Esta es una escena que, probablemente, se repite en más de algún jardín infantil. En un momento del día, el equipo educativo reúne a niños y niñas para, únicamente, moverse libremente al ritmo de la música. Aquel acto, que puede parecer simple desde la mirada adulta, es fruto de una reflexión pedagógica que tiene un por qué y está orientada a identificar, desarrollar y potenciar sus habilidades.

La primera infancia, o los cinco años iniciales en la vida de niños y niñas, es un momento clave en la formación de las y los párvulos. Por ejemplo, acá es donde aparecen los procesos socioemocionales y cognitivos que darán soporte a los desarrollos intelectuales y culturales futuros. Por ello, es vital que cuenten con espacios físicos, protocolos y profesionales que permitan un desarrollo armónico y sostenido.

En este sentido, María Luisa Orellana, docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Los Andes, destaca que “en la sala cuna y jardín infantil están las especialistas en la educación para el nivel, quienes tienen conocimientos pedagógicos en relación a qué experiencias de aprendizaje ofrecer para incentivar que niños y niñas desplieguen su potencial y se desafíen permanentemente. Con las educadoras, los equipos técnicos son la piedra fundamental de los procesos educativos en el nivel”.

La profesional, a continuación, también resalta que en estos establecimientos “se cristaliza el Derecho a la Educación de los niños y las niñas, la cual, de acuerdo a la legislación y los dispositivos de la política que de ésta se desprenden, tiene por objetivo favorecer de manera sistemática, oportuna y pertinente el desarrollo integral y aprendizajes relevantes y significativos en los párvulos, de acuerdo a las bases curriculares, apoyando a la familia en su rol insustituible de primera educadora. Entonces, en concordancia con lo ya descrito, la educación parvularia es central para avanzar en la equidad en educación”.

La sala cuna y jardín infantil, como el primer espacio de socialización, es el lugar donde niños y niñas descubren aptitudes que serán esenciales en su vida, ya sea para vincularse con su entorno, interactuar con sus pares, comunicarse, incorporar el desarrollo matemático, potenciar la creatividad o la imaginación. Estos recintos, por lo tanto, deben respetar las características propias de la niñez, dando un espacio especial al juego y al lenguaje.

Alicia Varela Hidalgo, psicóloga y jefa del Departamento de Promoción y Fonoinfancia, de Fundación Integra, indica que “la experiencia del jardín infantil tiene un impacto transcendental, no solo en el aprendizaje, sino también en el desarrollo integral de las niñas y niños que asisten a estos establecimientos, ya que su desarrollo integral contempla los diferentes ámbitos de la vida: cognitivo, físico, social, valórico y emocional”.

“Los niños y niñas aprenden holísticamente, siendo este rasgo la base de todas las actividades que se planifican e implementan en los establecimientos parvularios. Por ejemplo, a través de prácticas del ámbito socio emocional se aproximan al arte, la música, experiencias motoras y sensoriales significativas (gatear, saltar, correr, entre otras), además de la percepción de formas y colores, sabores, olores y texturas, siempre bajo la lógica del juego libre y espontáneo”, complementó la especialista.

Jugando a jugar

Postular que el aprendizaje de los niños y niñas tiene como base el juego, es una empresa de largo aliento y de constante evolución. Implica, entre otros factores, estudiar, adaptar e incluso modificar protocolos ya probados, buscando así responder a las nuevas exigencias pedagógicas sin olvidar que las y los párvulos protagonizan su propio desarrollo.

Ela Valladares Reyes, coordinadora de la Unidad de Políticas y Proyectos de Educación de Fundación Integra, lo ejemplifica así: “Cuando se plantea realizar un juego de roles, imitando situaciones de la vida real, lo que hacemos es ayudar a que formen una imagen del mundo que les rodea, propiciando el desarrollo de habilidades para que manifiesten lo que ocurre en este mundo: cómo lo ven y cómo interactuar con sus pares en ese contexto”.

Algo similar ocurre si las y los párvulos son incluidos en celebraciones comunitarias. Que participen en estos eventos les aporta herramientas para que se sientan parte de su familia y de su jardín, pasando así a ser miembros de un grupo o comunidad más amplia, donde comparten valores como la cooperación, el diálogo, el reconocimiento y el respeto.

“Otro claro ejemplo es cuando niños y niñas exploran la naturaleza y juegan al aire libre. Acá, se pone a disposición de ellos/as experiencias no disponibles en el interior del aula. Pueden vivenciar las vistas, sonidos, las condiciones del clima o la temperatura. También, pueden utilizar materiales al aire libre y jugar ruidosamente (o de forma tranquila si lo prefieren), desplegando su corporalidad y moverse libremente”, indicó Valladares.

Los primeros educadores

El desarrollo que niños y niñas alcanzan durante su asistencia a la sala cuna y jardín infantil, también impacta de forma directa en las familias. El hecho que concurran de forma regular, contribuye a que tanto el establecimiento como las y los adultos que forman parte de la comunidad educativa, se transformen en una valiosa red de apoyo para madres, padres y/o cuidadores, quienes son los llamados a ser los primeros educadores.

Por ello, la mirada de la academia cobra una especial importancia, tanto por su aporte presente como los desafíos futuros. María Luisa Orellana, asegura que “la educación parvularia se construye de manera colectiva con los integrantes de cada comunidad educativa, actores que por diversos motivos en los últimos tiempos se han distanciado, debilitándose las confianzas fundamentales para favorecer procesos enriquecidos de aprendizaje, en favor de los niños y las niñas, lo cual requiere un trabajo focalizado, orientado al reconocimiento, valoración, la sana convivencia y la colaboración”.

“Hoy es fundamental la actualización de los equipos educativos, acorde a la robustez normativa y curricular que ha ido adquiriendo paulatinamente el nivel. Sin duda, es una urgencia generar instancias de formación continua con impacto en la práctica pedagógica que se haga cargo de la intensa proliferación de normas y dispositivos curriculares, los cuales establecen principios y énfasis que determinan la calidad de la educación”, cerró la docente.

Lo que las y los párvulos desarrollen, exploren y descubran durante su paso por la sala cuna y jardín infantil, será el piso desde el cual, con el paso de los años, otras aptitudes dirán presente, las que podrán, por ejemplo, mostrar a otros pequeños y pequeñas que bailar de forma libre al ritmo de la música, les permitirá conectar con habilidades impensadas.

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Fundación Integra entrega recomendaciones para fomentar en niños y niñas la relación con los libros

El próximo 23 de abril, se celebrará una nueva versión del Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor, hito que marcará el cierre de diversas actividades efectuadas durante el mes en escuelas, universidades, bibliotecas, centros culturales y diversos espacios públicos, los cuales buscan relevar la importancia de acercar y fomentar en la comunidad la relación entre los libros y las/los lectores.

En este escenario, la educación parvularia juega un rol fundamental, ya que acá niñas y niños tienen sus primeros acercamientos a los libros. Desde Fundación Integra destacan que, aproximadamente, desde los seis meses se puede comenzar a familiarizar a niñas y niños con los libros, con textos para que los exploren con todos sus sentidos siempre acompañados por una/un adulto, describiendo las imágenes que observa y las acciones que realiza el niño o niña.

Otra recomendación es que las/los adultos lean el texto antes de compartirlo con los niños/as, buscando un momento tranquilo y sin interrupciones para la lectura en la medida de lo posible, mostrando las ilustraciones, leyendo de forma natural, disfrutando de ese momento, respondiendo las preguntas que surjan y dando la posibilidad de volver a leer el texto tantas veces como el niño o niña quiera.

Desde la Dirección de Educación de Fundación Integra, recordaron que el acercamiento a textos de calidad es fundamental para fortalecer la equidad e igualdad en nuestra sociedad. Cuando niños y niñas tienen la oportunidad de crecer en contacto con diversos tipos de libros, aumentan su vocabulario, potenciar su creatividad e imaginación, ampliando su horizonte cultural al conocer lugares, situaciones y personas a través del texto.

UN LIBRO PARA CADA EDAD

Así como niños y niñas tienen diversas necesidades durante sus primeros años, su acercamiento al libro también debe considerar estos factores, existiendo múltiples formatos, tamaños y materiales que permiten responder a estas necesidades. Para niños y niñas de cero a dos años, se recomiendan libros de materiales lavables y fácil manipulación, en lo posible que posean texturas, imágenes claras y que incentiven a las y los párvulos su exploración de manera autónoma.

Entre los dos y cuatro años, es favorable ofrecer libros de diversos materiales, incorporando mayor cantidad de textos acorde a sus períodos de atención y concentración, mientras que, para el rango de edad de cuatro a seis años, se pueden elegir distintas extensiones, contenidos e ilustraciones, variando la oferta: por ejemplo, textos de cuentos, poesía, leyendas o enciclopedias infantiles.

Por último, y como señala la Dirección de Educación de Fundación Integra, para avanzar hacia la igualdad de derechos y oportunidades, es imprescindible generar condiciones que garanticen el acceso a la cultura de los libros desde las más tempranas etapas, entendiendo que ésta es una oportunidad que permite el desarrollo integral de las y los ciudadanos.

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

Fundación Integra presenta su Carta de Navegación para el período 2022-2026

Fundación Integra dio a conocer su Carta de Navegación, documento que reúne los lineamientos que regirán su quehacer en el período 2022 a 2026. Esta, es resultado de un amplio proceso participativo y de reflexión realizado por quienes conforman la comunidad Integra.

Entre los principales aspectos que contiene esta Carta de Navegación están la misión, visión, los valores que representan a Integra y sus objetivos estratégicos. Para su construcción se efectuaron diversos talleres participativos y encuestas, entre otras acciones, participando en total a más de 30 mil personas.

Algunos de los aspectos que destacan son el enfoque de género, la mirada inclusiva y la promoción de derechos, mientras que valores como la justicia educativa, el respeto y valoración de la diversidad, la participación, la colaboración y la integridad asoman como los principales de nuestra comunidad Integra.

Para conocer en detalle la Carta de Navegación 2022-2026 de Fundación Integra, pueden ingresar al siguiente enlace:

Integra y SAG presentan libro que rescata la importancia de los suelos

Dar a conocer a niños y niñas porqué el suelo es uno de los ecosistemas más complejos de la naturaleza y fundamental para la vida en la Tierra, es el objetivo del texto “El suelo vivo y las lombrices viajeras”, desarrollado en conjunto por Fundación Integra y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

El libro, desarrollado en el marco del convenio que ambas instituciones mantienen desde el año 2014, entrega conocimientos sobre el cuidado del suelo y lo relevante que éste es para los seres vivos y la producción de alimentos. En él se destaca que el suelo alberga una infinidad de organismos que interactúan entre sí y contribuyen a mantener los ciclos naturales de la vida. Es en el suelo donde se inicia gran parte de la alimentación de las personas, gracias a los componentes que los constituyen, como minerales, agua, aire y materia orgánica, que entregan nutrientes base para la vida vegetal y animal.

Cabe destacar que desde 2014, Integra y el SAG trabajan en conjunto para desarrollar material didáctico que promueva en las infancias el cuidado, protección y respeto por el medio ambiente y el patrimonio fito y zoosanitario.

Al respecto, la directora nacional (s) del SAG, Andrea Collao Véliz, indicó “que el Servicio Agrícola y Ganadero junto a Integra vienen desde 2014 trabajando, con la idea de sembrar las bases, desde los primeros años de infancia, en torno a la protección de los recursos naturales. Y este año, con este libro que tiene que ver con el suelo, se da algo muy especial: porque, así como dice el libro, el suelo es un recurso vivo donde hay un sinfín de microorganismos fundamentales para la vida de los ecosistemas. Por eso elegimos hacer el lanzamiento en Biobío, porque el trabajo de recuperación de los suelos en esta zona donde estuvo el foco de los incendios forestales será clave. Y porque como SAG queremos poner el foco en la educación a temprana edad y hacernos cargo desde el Estado de aportar como organismo técnico”.

En la misma línea la Directora Ejecutiva de Integra, Nataly Rojas Seguel, invitó a las familias a descubrir este libro junto a niños y niñas, “queremos incorporar en las experiencias educativas que niños y niñas desarrollan en las salas cuna y jardines infantiles, actividades que contribuyan al cuidado del medioambiente y su biodiversidad, con una perspectiva de sostenibilidad. Para esto, nuestro comportamiento como adultos será fundamental para que las infancias puedan reivindicar en el futuro su derecho a vivir en un planeta limpio”. Agregó que, muchas veces, el aporte del suelo pasa desapercibido para las personas, “por ejemplo, las lombrices permiten que los desechos orgánicos se conviertan en abono para los huertos, una transformación que, muchas veces, resulta invisible a los ojos”.

Por su parte, la Subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández, señaló que “es fundamental hacer todos los esfuerzos que podamos para crear conciencia, desde muy temprana edad, sobre la importancia del cuidado del suelo, del medioambiente y del ecosistema. Esto, para efecto de las medidas que se puedan desarrollar en materia de prevención y rehabilitación de zonas afectadas, por ejemplo, por los incendios forestales y otras crisis, climáticas y ambientales importantes. Mientras más temprano podamos estar con los niños y niñas, mejores acciones podemos tener en el futuro”.

El libro llegará todos los jardines infantiles de Fundación Integra

El material se distribuirá en las más de 1.200 salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales que tiene Integra, y a los cuales asisten más de 85 mil niños y niñas, quienes podrán recorrer las páginas libro para adentrarse en la vida de las lombrices y la importancia del suelo para la subsistencia de los seres humanos. También podrá ser descargado desde la página web del SAG www.sag.cl desde la sección SAG Educa y del sitio web de Integra www.integra.cl.

Cabe destacar que desde 2014, Integra y el SAG trabajan en conjunto para desarrollar material didáctico que promueva en las infancias el cuidado, protección y respeto por el medio ambiente y el patrimonio fito y zoosanitario.

Descarga el libro en el siguiente link  o revísalo en papel digital.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

 

¿Esperando al conejito? Conoce cuántos huevitos de chocolate es recomendable dar a niños y niñas

Una las tradiciones más esperadas por niños y niñas en cada Semana Santa, es la búsqueda de los huevitos que el conejo de Pascua deja en nuestros hogares. Faltando pocos días para esta particular visita, el Departamento de Nutrición y Salud de Fundación Integra entrega diversas recomendaciones para que el consumo de estos alimentos sea seguro y no conlleve riesgos en esta fecha especial para las familias.

Primero, es importante recordar que la ingesta de estos chocolates implica un cambio en la rutina de alimentación de los hijos/as. Por ello, se sugiere que su entrega y consumo sea moderado, considerando que poseen una alta cantidad de azúcar, grasa y calorías.

Los adultos/as deben revisar la información nutricional de estos productos, eligiendo los que posean una mayor cantidad de cacao y privilegiando además los que tengan menos sellos. También es clave la supervisión de padres y madres, para poder prevenir cualquier riesgo de obstrucción de la vía aérea.

El llamado es a preferir los huevitos “huecos” por sobre los macizos o rellenos, puesto que tienen un menor aporte calórico. Un niño o niña de entre cuatro a cinco años, debería comer como máximo seis huevitos huecos por día, mientras que un niño o niña de dos o tres años, no más de tres unidades de este tipo, también por cada día.

Yocelin Sanhueza, jefa del Departamento de Nutrición y Salud de Fundación Integra, indicó que “sabemos el protagonismo que toma en esta festividad el chocolate. No obstante, hay que comerlos de forma moderada y asumiendo que tiene una gran cantidad de calorías, azúcar y grasas. Tomemos esta instancia como una oportunidad para realizar dinámicas en familia que den sentido a esta fecha y que no estén centradas en comer. Por ejemplo, es posible ejecutar actividades al aire libre, donde niños y niñas se mantengan activos/as”.

Otra opción es preparar la búsqueda de los huevitos en casa. Se puede reciclar elementos como bandejas de huevos, cajas de cartón o conos de papel higiénico para crear canastos, nidos o bolsas para la recolección de estos apetecidos elementos.

Por último, la especialista de Fundación Integra recalca que los huevitos de chocolate deben ser comprados en el comercio establecido, para garantizar su calidad y seguridad. Junto a ello, otra recomendación útil es evitar el consumo de “comida chatarra” y otros alimentos con alto contenido de azúcar durante estos días de Semana Santa.

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

A retrasar los relojes: recomendaciones para que niños y niñas se adapten al cambio de hora

La medianoche del próximo sábado 01 de abril, los relojes en gran parte del país deberán retrasarse 60 minutos, volviendo así a las 23:00 horas. Esta modificación, a pesar del debate público que genera cada vez que se aplica, marca de forma inequívoca la llegada del período invernal y se traduce, por ejemplo, en una variación de las horas de luz natural disponibles para que las familias realicen sus actividades diarias.

Primero, es importante consignar que, a raíz de este cambio, niños y niñas podrían presentar signos como cansancio, variación en el apetito, problemas para conciliar el sueño, despertares nocturnos, desajustes en los horarios de las comidas, siesta y cambios anímicos, por lo cual la paciencia, el cariño y la comprensión por parte de madres, padres y adultos responsables son vitales para que puedan ir acostumbrándose a la nueva rutina.

Alicia Varela Hidalgo, psicóloga y jefa del Departamento de Promoción y Fonoinfancia, de Fundación Integra, destaca que “esta es una oportunidad para que adultas y adultos expliquen a las niñas y niños acerca del cambio de hora. Lo podemos hacer, por ejemplo, modificando juntos el reloj o destacando los cambios de luz en los horarios en que hacían sus rutinas habituales. Se sugiere una adaptación gradual, adelantando hitos como la ingesta de alimentos y el baño, por ejemplo, comenzando con 15 minutos e ir aumentando este tiempo de manera paulatina”.

La especialista recalca que la comunicación es clave. Esta modificación horaria también puede ser la oportunidad perfecta para hablar sobre cómo van cambiando las estaciones y la temperatura ambiental, lo que permite que lo tomen con mayor naturalidad. Para esto se pueden utilizar cuentos, dibujos, animaciones u otros elementos.

“Si notan a niñas y niños somnolientas/os durante el día, una pequeña siesta podría ser de ayuda. Se podrían generar espacios de juegos que impliquen ejercicio físico, de este modo, no sólo podríamos conectarnos emocionalmente con ellas/as, sino que además podrían liberar energía que facilite que puedan dormirse más temprano. También, es una práctica recomendable oscurecer la habitación para evitar que la luz natural ingrese directamente en las mañanas, lo que podría facilitar que poco a poco duerman hasta más tarde”, cerró Varela.

Si se necesita apoyo en este proceso, las familias pueden comunicarse de manera gratuita con las/os psicólogas/os de Fonoinfancia, de Fundación Integra, al teléfono 800200 818 o por chat en el sitio web www.fonoinfancia.cl.

Fundación Integra, con 32 años de experiencia, es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país, con más de 1.200 jardines infantiles y salas cuna gratuitos, a los que asisten más de 85 mil niños y niñas en todo Chile.

De vuelta al jardín infantil para la reactivación de aprendizajes

Por estos días, niñas y niños están retomando las actividades en salas cuna, jardines infantiles y escuelas, lo que abre un espacio para insistir en los impactos positivos de la Educación Parvularia.

Este nivel constituye una oportunidad vital para ellas y ellos, porque les permite acceder a experiencias educativas, socializar con sus pares y otros adultos significativos, y adquirir herramientas socioemocionales clave para fortalecer su identidad y autonomía. Las salas cuna y jardines infantiles de la oferta pública son espacios educativos seguros, que posibilitan que niños y niñas aprendan y participen activa y protagónicamente de experiencias en la comunidad y el territorio.

El regreso a las aulas encuentra al sector educativo abocado a la principal misión que nos encomendó el Presidente Gabriel Boric para 2023: impulsar un plan de reactivación educativa, con el fin de que niñas y niños regresen a los establecimientos, asistan regularmente a estos y recuperen oportunidades de aprendizajes perdidas durante el prolongado encierro que significó la pandemia.

En esta tarea la Educación Parvularia tiene un importante rol que desempeñar, porque no hemos estado ajenos a las consecuencias provocadas por la crisis sanitaria. Entre estas repercusiones se incluye el ausentismo y la baja asistencia en salas cuna, jardines infantiles y niveles de transición, con impacto a corto, mediano y largo plazo en la trayectoria educativa.

Tras el retorno a la presencialidad, en nuestro nivel se ha advertido la necesidad de fortalecer el lenguaje y comunicación, el desarrollo socioemocional y en el desarrollo motor de niños y niñas. En este escenario, es importante que las familias se comprometan con la asistencia regular de sus hijos e hijas a salas cuna y jardines infantiles, porque esto contribuirá a avanzar en los desafíos educativos.

El Plan de Reactivación del Mineduc considera la trayectoria educativa desde la Educación Parvularia. Las distintas instituciones vinculadas con la primera infancia, los sostenedores y los equipos pedagógicos estamos convocados a generar acciones articuladas para favorecer la asistencia y la continuidad de las trayectorias educativas, como, asimismo, fomentar la buena convivencia para un bienestar integral de los niños y niñas.

Para el eje de Bienestar y Convivencia de este plan, las instituciones públicas de la Educación Parvularia -Junji, Fundación Integra, Dirección de Educación Pública, bajo la conducción de Subsecretaría de Educación Parvularia- ponemos a disposición de las familias diversos recursos online, que aportan herramientas complementarias a la asistencia al jardín para contribuir a la contención socioemocional de niños, niñas y equipos educativos.

Asimismo, contemplamos una serie de acciones para el eje de Reactivación de Aprendizajes, con foco en el gozo lector y el desarrollo de habilidades que serán clave para los siguientes niveles educativos; mientras que, en el eje de Asistencia, ponemos a disposición de los equipos estrategias diversas para promoverla.

Es muy importante que, en estos esfuerzos, las instituciones generemos acciones que nos permitan sumar a las familias a esta tarea. Madres, padres y cuidadores son fundamentales para ayudarnos a comunicar que asistir o no al jardín infantil no da lo mismo, pues en estos espacios educativos se producen aprendizajes indispensables para el desarrollo infantil.

Tenemos un gran desafío por delante y es fundamental que lo asumamos con una mirada colaborativa, integradora y que articulemos recursos y voluntades en torno a e este objetivo. Porque garantizar el acceso a una educación de calidad desde la primera infancia es una responsabilidad de todos y todas.

Columna coescrita por Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia; Daniela Triviño, vicepresidenta nacional de Junji; y Nataly Rojas, directora ejecutiva de Fundación Integra.